INTERNACIONALES: Grandes avances económicos y sociales impulsan a Correa

Quito (PL) Ha sido un año muy bueno, resumió el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al destacar los avances económicos y sociales de su gobierno en 2012, aunque sin ocultar las dificultades para aprobar leyes y la guerra declarada de la prensa privada.

Los avances son evidentes y ni siquiera los enemigos del Gobierno se toman el trabajo de intentar ocultarlos pues están a la vista, aunque sus lanzas de ataque resultan los males sociales heredados, como la inseguridad delictiva, la cual es menor pero no ha sido erradicada.

País que carece de moneda nacional al ser dolarizado en 2000 por el gobierno de turno, de los actuales 15 millones 635 mil ecuatorianos el 49.56 por ciento vive en la región Sierra; 44.62 por ciento en la Costa y más de un cinco por ciento en la Amazonía.

Según anticipó el propio Correa, Ecuador espera cerrar este año con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) de alrededor del cinco por ciento, luego de estar el pasado 2011 entre los países de más alto incremento en toda la región.

El nivel de desempleo cayó este año a un 4.2 por ciento, la tasa más baja en la historia del país y posiblemente de América Latina, y está aparejada con la disminución de la pobreza mediante una política de generación de empleos de calidad que se van logrando.

En el Ecuador, el salario básico unificado aumentó de 264 dólares en el pasado año a 292 el 1 de enero de 2012, lo cual respondió a las variables de inflación del 5,14 por ciento en ese mes y la productividad del 5,43 por ciento, para un incremento del 10,6 por ciento.

El país aspira a que el salario mínimo se convierta en un “salario digno”, meta que se conforma a partir de la canasta básica unificada.

Por primera vez en la historia del Ecuador, la pobreza extrema por ingresos (miseria total) está en un dígito, el 9,4 por ciento, lo cual es prácticamente la mitad de cuando comenzó este gobierno en el 2007, en que se encontraba en el 16,9 por ciento de la población.

El indicador de pobreza por ingresos, los que no pueden comprar una canasta de consumo para satisfacer las necesidades básicas, está en la actualidad alrededor del 25,3 por ciento, 12,3 puntos porcentuales menos que el 37,6 por ciento de diciembre de 2006.

Donde más ha bajado la pobreza, según cifras oficiales, es en los sectores indígenas y tradicionalmente excluidos como los afrodescendientes y montubios, política unida a la eliminación del trabajo infantil en más de 450 mil niños y niñas en los últimos cinco años.

Esto lo reconoció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuando colocó a Ecuador como uno de los mejores países en el 2011 en reducción de la pobreza, así como en la atención a más de 130 mil personas con discapacidades.

Los saltos son impresionantes en educación y salud pública universal y gratuita, en asistencia social a ancianos y el apoyo a madres solteras cabezas de familias, mediante el Bono de Desarrollo Humano otorgado a más de un millón 800 mil beneficiarios.

Próximamente se incrementará de 30 a 50 dólares mensuales este Bono, condicionado a la obligación de las madres de enviar a sus hijos a las escuelas y garantizar su adecuado crecimiento con programas de alimentación infantil para evitar la desnutrición crónica.

De país primario exportador, basado en la extracción de petróleo aunque importador de derivados y de electricidad de sus naciones vecinas, Ecuador está empeñado en cambiar la matriz productiva hacia un Estado que ofrezca servicios asociados al conocimiento.

Con millonarias inversiones en ocho centrales hidroeléctricas, a partir del 2016 no sólo dejará de importar electricidad a Colombia y Perú, sino que la exportará, y con un mega proyecto de 12 mil millones de dólares en la Refinería del Pacífico igualmente exportará derivados.

Fuertes inversiones de China, Venezuela y otros países en Ecuador refutan las campañas sobre el poco atractivo a la inversión extranjera, enfrascada además de los proyectos mencionados en la exploración hidrocarburífera del sur de la nación y en la minería.

“No podemos ser mendigos sentados sobre un saco de oro”, ha dicho Correa en varias ocasiones a los detractores de la explotación minera responsable, cuando ya existen evidencias de grandes reservas de cobre por explotar, oro y otros minerales.

En respuesta a quienes se oponen al desarrollo minero alegando defender la naturaleza, el mandatario ecuatoriano demostró con cifras que los mayores depredadores son la expansión de la frontera agrícola y la minería clandestina irresponsable.

Frente a ello, proclamó el compromiso de dedicar parte importante de los ingresos petroleros y de las utilidades mineras a la eliminación de la pobreza en esos territorios, los más abandonados en la historia nacional, hasta que hayan eliminado ese injusto atraso.

Junto a ello, el Ecuador propuso al mundo preservar el Parque Yasuní ITT, donde se concentra la mayor riqueza en flora y fauna de la humanidad, a cambio de la corresponsabilidad internacional con la mitad de lo que se obtendría al explotar esas reservas de petróleo.

La recuperación del ferrocarril, con la reconstrucción de la ruta del tren inaugurado por el histórico líder de la Revolución Liberal, Eloy Alfaro, unirá de nuevo a Quito con la costa del Pacífico, y un moderno aeropuerto capitalino comenzará a funcionar en febrero.

Casi nueve mil kilómetros de carreteras, autopistas y 78 puentes por todo este país andino son la principal herencia de estos algo más de cinco años de gobierno, en vísperas de nuevas elecciones el 17 de febrero próximo, cuando el pueblo decidirá sobre su reelección.

Pese al incuestionable apoyo mayoritario de la población, Correa se enfrenta a una feroz avalancha mediática de la prensa privada y a una estrategia opositora para impedirle al gobernante Movimiento Alianza PAIS conquistar en las urnas la mayoría parlamentaria.

Victorioso en numerosos comicios y consultas populares, el gobierno de la Revolución Ciudadana espera en un nuevo período avanzar en varios ejes y aprobar leyes bloqueadas hasta ahora por la oposición como las de tierras, agua, comunicación, cultura y el código penal.

Las conquistas sociales, económicas, culturales y patrimoniales, el rescate de la soberanía y la dignidad, y el prestigio ganado por su firme política internacional en favor de la unidad e integración de la Patria Grande latinoamericana y caribeña, son la carta de triunfo de Correa.

______________________
*Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Ecuador. arb/prl

Zarpazo a la Imprenta Nacional: Papelería Electoral se convirtió en negocio

– Grandes dudas surgirán en los procesos electorales

Después de eliminar La Gaceta impresa, la Imprenta Nacional sufre un nuevo golpe, dado que según consta en el acta No. 11-2013 el Tribunal Supremo de Elecciones tomó la desición de prescindir de los servicios de la Imprenta Nacional para la confección del material electoral (papeletas), contratando a la transnacional RR Donnelley, empresa dueña de Formularios Moore, donde se pretende se imprima las papeletas para Presidente y Diputados de las elecciones de febrero de 2014.

Este serio golpe a la institucionalidad costarricense atenta contra la transparencia del proceso electoral, pues a lo largo de la historia ha sido la Imprenta Nacional la que ha confeccionado el material electoral en las distintas elecciones, siempre cumpliendo con su labor, entregando a tiempo dicho material y donde nunca se ha perdido una sola papeleta, donde todo ha marchado a la perfección. Por lo tanto, no hay justificación ni explicación para que el Tribunal no contrate en esta ocasión a la Imprenta Nacional. Todo nos revela que ya la papelería electoral, se convirtió en un negocio más.

Desde la UNT denunciamos esta grave decisión de los magistrados del TSE, puesto que si hay alguien en este país que cuenta con el personal capacitado y comprometido para la impresión de papeletas ha sido el de la Imprenta Nacional, un personal que brinda la seguridad jurídica necesaria para este proceso, al ser institución estatal y que está bajo cualquier control jurídico y político, respondiendo así ante cualquier eventualidad. Nos preguntamos: ¿Cómo controlar esto en una empresa privada? ¿Le darán el espacio requerido al TSE de tomar las instalaciones de dicha imprenta y tener ahí elementos de la Fuerza Pública con armas de grueso calibre custodiando el proceso?

Por otra parte vale la pena preguntarse también: ¿Cuál es la insistencia de los formularios continuos? ¿Por qué si hay otras imprentas del Estado capaces de realizar este proceso no se pensó en ellas como primera instancia? ¿Por qué en el acuerdo del Tribunal Electoral se deja como segunda alternativa la Imprenta del ICE? ¿Será que no hay confianza en que la empresa privada cumpla? ¿Si no existe esa confianza por qué no se contrató en primera instancia la imprenta del ICE? ¿Por qué en momentos en que se dice que hay crisis en las finanzas del Estado, por qué se le trasladan millones a una empresa transnacional? ¿Cuántos millones de dólares pagará en este negociado el TSE?

Elevamos la voz de alerta y decimos categóricamente que es la Imprenta Nacional quien históricamente ha cumplido esta tarea y que, no se justifica que la imprenta del Estado que garantiza la seguridad jurídica de este país, sobre todo en este tipo de procesos, se haya hecho una licitación “a la medida” de una empresa privada para lograr justificar la salida de las papeletas de manos del Estado.

Como sindicato y como ciudadanos y ciudadanas, demandamos de las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones, desistir de este intento de convertir la papelería electoral en un negocio para beneficiar a grandes compañías transnacionales.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Guillermo Murillo Castillo
Secretario General Adjunto UNT

UNT: Por el fortalecimiento de la Imprenta Nacional


La UNT impulsará proyecto de ley para garantizar la subsistencia y el fortalecimiento de la Imprenta Nacional

La Imprenta Nacional es una verdadera empresa productiva del Estado en el campo de las artes gráficas. A través del tiempo, ha demostrado un alto profesionalismo y compromiso con la sociedad costarricense, gracias a un personal altamente calificado y comprometido, y a la posibilidad contar con alta tecnología para realizar sus labores.

Esta institución ha sido un pilar esencial en nuestro Estado de Derecho, dándole publicidad a las leyes y los actos de la Administración Pública, el Poder Judicial y de terceros, cuando éstos así lo requieran para surtir efectos; mediante el Diario Oficial “La Gaceta” (con 132 años de publicación ininterrumpida) y el Boletín Judicial. La publicidad de las normas, la transparencia sobre las actividades que desempeñan los órganos gubernamentales y el manejo de la cosa pública, las resoluciones y acciones judiciales, es una garantía indispensable para la democracia, por eso los diarios oficiales bajo ninguna circunstancia pueden salir de manos del Estado.

A la vez, es en la Imprenta del Estado, donde se producen a precios de costo, los materiales que se requieran para que el Gobierno cumpla con algunas de sus labores sociales, tal es el caso de los cuadernos del IMAS, que se producen para beneficio de los niños, niñas y jóvenes de las familias de más escasos recursos a lo largo y ancho de nuestro país.

Para poder seguir cumpliendo con esta función social y legal de tanta relevancia, la Imprenta Nacional requiere garantizar su subsistencia en el tiempo; misma que se ve en peligro con el hecho de que pese a la alta tecnología y la formación profesional de su personal, las instituciones estatales no están obligadas a contratar sus servicios y de igual manera, no se le permite trabajarle a particulares ni a instituciones sin fines de lucro, lo que imposibilita la competencia en el mercado de las artes gráficas. Es un poco irónico que siendo la Imprenta del Estado, a las y los costarricenses no pueda brindarles servicios, como si lo hacen el ICE, el INS y los Bancos Estatales, que se encuentran en el régimen de competencia abierta.

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, ha solicitado una audiencia a las Jefaturas de Fracción de la Asamblea Legislativa, para presentarles formalmente un proyecto de ley, elaborado por el sindicato y su Seccional en la Imprenta Nacional, que busca permitir que la Imprenta Nacional compita como otras empresas estatales, brindando servicios a particulares, así como establecer legalmente la obligación de todas las instituciones estatales a contratar al menos un 10% de sus requerimientos de impresión con la Imprenta Nacional, tal y como se hizo con la ley del SINART, con respecto a la publicidad.

Para más información con Guillermo Murillo Castillo, tel. 83574264.**

Venezuela: Estos son los delincuentes que financian la oposición

LA IGUANA.TV – Una campaña requiere candidatos, eslogans, publicidad, viajes por el país, etc., es decir, requiere financiamiento. Y Capriles no dudó en recurrir para dicho financiamiento a personajes buscados por el Estado y por la Interpol por estafas al Estado y a ciudadanos venezolanos: banqueros prófugos que le suministraron 700 millones de dólares.¿Quiénes son? Dentro de la extensa lista de estos banqueros se encuentran en primer lugar los hermanos Bozo.

Gabriel y Leopoldo Castillo Bozo cuentan con una orden de captura elevada por la Interpol desde el 14 de noviembre del año 2010. ¿De qué se los acusa? Entre otras cosas de una operación relativa a los Bonos del Sur, bonos emitidos por el Gobierno en el 2007. En esa oportunidad, en un acto totalmente ilegal, los Bozo usurparon la identidad de sus empleados para solicitar la adjudicación de bonos por parte del Banco Central de Venezuela. La lista de más de mil personas que presentó en ese momento Banvalor hizo que les adjudicaran a cada uno entre 6 mil y 10 mil dólares.

Los propios empleados realizaron la denuncia ante el Ministerio Público, ninguno de ellos había autorizado a los dueños de las empresas del grupo. El presidente del banco Banvalor, Leopoldo Castillo Bozo, fue imputado por el Ministerio Público por usar la identidad de sus trabajadores para obtener una mayor cantidad de esos títulos, es decir, por el delito de Simulación de Operaciones Bursátiles. Sus hermanos, Gabriel y Juan José, también fueron inculpados. Sin embargo el proceso se estancó. El poder, valga la redundancia, tiene poder. Desde hace dos año los Bozo viven en Miami pero el último paradero real que se les supo fue la República Dominicana dónde disfrutan del dinero robado a los ahorrista venezolanos.

Aquí es necesario hacer un inciso para traer a la memoria un hecho ocurrido en el 2009 que involucra a Capriles con los hermanos Bozo: el 17 de febrero del 2009, a dos meses y 18 días de haber asumido la gobernación de Miranda, Capriles entregó ilegalmente la póliza de seguros de todos sus trabajadores a Seguros Banvalor (propiedad de los hermanos Gabriel y Leopoldo Castillo Bozo) a pesar de que fue la oferta más costosa y que la licitación había sido ganada por Multinacional de Seguros (propiedad de Tobías Carrero). Las conexiones entre los protagonistas de las corrupciones y negociados vienen de años anteriores, una muestra de quién es aquel que quiso ser presidente de la República.

En segundo lugar de esta lista de financieros prófugos que habrían aportado a la campaña, podemos citar a Humberto Ramírez, ex director general del Banco InverUnión, quién también huyó de la justicia venezolana y se encuentra en Miami junto a Gonzalo Tirado quien era el presidente de esa entidad.

¿De qué se los acusa? Recordemos que entre el año 2009 y 2010 el Gobierno Nacional intervino a doce entidades bancarias venezolanas por irregularidades en su funcionamiento. De la intervención resultaron 17 banqueros detenidos, al menos 16 con prohibición de salir del país y 25 prófugos. De esa lista de 25 prófugos acusados de corrupción se encuentran Humberto Ramírez y Gonzalo Tirado. Los busca el Estado venezolano y la Interpol.

La lista es exhaustiva, de los banqueros prófugos que financiaron la campaña de Capriles podríamos nombre a 11 más: Ignacio Salvatierra, Rubén Osuna, Luis Gustavo Kowalski, Juan Fernández Lara, Carlos Dorado, Gonzalo Ernesto Vasquez, Gustavo José Mancera, Eligio Cedeño, Álvaro Gorrin, Carlos Ponce Fuente, José Omar Contreras.

Podríamos preguntarnos cómo hacían estos banqueros para entregarle el dinero a Capriles dada su situación de ilegalidad fuera del país y la imposibilidad de realizar las transacciones por los carriles habituales. La respuesta tiene un nombre: José Antonio Briquet, el hermano del operador político de Capriles, diputado regional de Miranda. José Antonio Briquet era el encargado de oficiar de enlace entre los banqueros y el ex candidato a presidente, viajando para eso regularmente a Miami.

¿Por qué financiaron a Capriles?

El proyecto que encabezó el ex candidato a presidente siempre fue un proyecto eminentemente anti-chavista, es decir, restaurador, conservador y anti-popular. En esa confluencia se sumaron actores procedentes de diferentes historiales, desde la oligarquía, sectores de la burguesía, pasando por castas políticas desplazadas hasta quienes señalamos en estas páginas: banqueros prófugos.

Existe entre los puntos que hacen posible la unión de estos actores un elemento que puede ayudarnos a entender este caso: quieren recuperar lo que perdieron en los 14 años de la Revolución Bolivariana. Empresas en el caso de la burguesía, tierras en el caso los oligarcas, puestos en el Estado en el caso los partidos caídos en la impopularidad, el manejo de PDVSA para los intereses de las clases dominantes etc. Los banqueros prófugos quieren por su parte dos cosas claras: la impunidad absoluta en las causas de las que son acusados y la devolución de los bienes que les fueron confiscados por el Estado.

Para lograr ese objetivo saben que deben conseguir que un candidato que los represente gane las elecciones. En las elecciones pasadas se trató de Capriles. De lo que no cabe duda es que continuarán financiando a quienes parezcan poder ganar elecciones contra el chavismo. Lo que no podemos conocer por ahora con precisión es cuánto dinero recibió en total para su campaña Capriles, el caso que señalamos en estas páginas representa solo una parte de aquellos que, desde las sombras, le entregaron 700 millones de dólares.

Ocupar y nacionalizar la banca, propuso Ziegler, del Consejo de DDHH de la ONU


“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”, señaló el suizo Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU.

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”. En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente. “Hay que multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista para derrumbarlo y crear un nuevo orden mundial más justo”.

Su receta para revertir esta situación es, si cabe, tan radical o más que su tesis sobre la generación de las desigualdades: “Ocupar masivamente los bancos, nacionalizarlos y confiscar las arrogantes riquezas robadas por los especuladores financieros”. Una extremista postura que lo lleva incluso a criticar la incapacidad de movimientos de la sociedad civil como el 15M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos. “Reconozco que son símbolos importantes y que han logrado la simpatía de la sociedad, pero todavía son insuficientes para quebrar la actual relación de fuerzas si no desembocan en una huelga general.Hay que darse cuenta de que en el orden mundial reina una violencia estructural que se debe combatir con una contraviolencia basada en la resistencia pacífica”.

La migración de los grandes fondos especulativos a los mercados de materias primas, principalmente de la agroalimentación, la cual creció exponencialmente en el trienio 2005-2008 como explica Ziegler en su último libro, “es el origen de esta crisis genocida porque han disparado el precio de los alimentos básicos”. A pesar de la ‘destrucción masiva’ conceptualizada por Ziegler, el diplomático exhibe su característico optimismo de luchador a contracorriente y asegura que esta situación creará la conciencia social necesaria para “multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista, que acabarán derrumbándolo y creando un nuevo orden mundial”.

LA INSURRECCIÓN SERÁ POR EL HAMBRE O NO SERÁ

El primer paso, explica, es darse cuenta de que “los criminales financieros son el enemigo común de los europeos, de los africanos y del resto de la población que sufre de hambre y desempleo en el mundo. Unos oligarcas que monopolizan los beneficios y privatizan los servicios y recursos”. Para Ziegler, esta toma de conciencia será el advenimiento de una nueva forma de solidaridad internacional entre todos los pueblos, que posteriormente se transformará en un “frente de resistencia intercontinental”.La lucha de clases es absolutamente inevitable porque no se puede mantener el sufrimiento de forma permanente.

Un convencimiento “total”, pero que se transforma en duda cuando se le pregunta por los riesgos y los pilares sobre los que se fundará este alzamiento popular. “Es un misterio, no puedo hablar de la revolución porque se trata de la libertad liberada en las personas y los procesos revolucionarios son imposibles de prevenir porque tienen sus propias leyes y no son conocidas”.

Lo que sí tiene claro Ziegler es que la insurrección, como ha ocurrido en la mayoría de estos procesos a lo largo de la historia, se producirá por el hambre. “La hambruna ya es una realidad en las banlieuesparisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”. En este contexto, indica, la lucha de clases es “absolutamente inevitable porque las oligarquías capitalistas no serán capaces de reeditar el genocidio americano de los indios, ya que es imposible matar a todo un país como España y hacerle aceptar permanentemente las cadenas”.

“ESPAÑA NO DEBERÍA PAGAR SU DEUDA PORQUE ES DELICTIVA E ILEGÍTIMA”

Las “cadenas” a las que retóricamente se refiere este diplomático de la ONU estarían impuestas por las políticas económicas de la austeridad, que califica como “absurdas y destructoras”. Los teóricos del neoliberalismo, añade, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros. Estas políticas tienen un límite objetivo y no van a resolver los problemas”. Hollande y Obama deben formar una alianza en favor de las políticas económicas del crecimiento

En contraposición a estas recetas neoliberales, Ziegler defiende unas políticas centradas en el crecimiento. Esta es la única esperanza que deposita en los representantes políticos, aunque matiza que de forma “extremadamente leve”. Sus protagonistas no podrían ser otros que François Hollande y Barack Obama. “Ambos deben formar una alianza por el crecimiento basada en la inversión pública, el incremento del salario mínimo, las prestaciones sociales, la búsqueda del pleno empleo y la lucha contra la desindustrialización”.

Para el vicepresidente del consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU estas políticas no son la solución final si no van acompañadas de un despertar de la sociedad civil y, sobre todo, del impago de la deuda. “Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda, cuya amortización ya es altísima, porque es odiosa e ilegítima. Esto es, se ha creado, en gran parte, por la delincuencia financiera y la corrupción política, sin materializarse en inversiones reales”.

Una perspectiva que lo lleva incluso a cometer el atrevimiento de recomendar a los españoles que objeten en la declaración de la renta al porcentaje del gasto dedicado a la deuda pública. Una campaña lanzada desde el 15M que califica de “necesaria, inteligente y eficaz”. Todos estos elementos en su conjunto, unidos a la inflación, podrán acabar con las “deudas injustas”.

REFUNDAR LA ONU PARA INSTAURAR UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

La Organización de las Naciones Unidas debe tener un papel central en el futuro escenario mundial. Como explica Ziegler, la ONU se fundó con el objetivo principal de defender el interés general de los pueblos y promulgar los principios recogidos en la Carta de los Derechos Humanos. Sin embargo, “los mercenarios han pervertido su papel y destruido su credibilidad moral”. Entre ellos, no duda en señalar al exsecretario generalBan Ki-Moon o al presidente del consejo de selección de los relatores, el hondureño Roberto Flores, “quien apoyó el golpe de Estado en su país en 2009” . Los mercenarios han pervertido el papel de la ONU y destruido su credibilidad moral.

Para Ziegler, la refundación de esta organización pasa por imprimirle “mucha más democracia” eliminando el poder de veto de las naciones integrantes del Consejo de Seguridad, limpiándola de “golpistas” y eliminando las prebendas del FMI y el BM.

El neoliberalismo delictivo, concluye el diplomático, debe acabarse ya.

POR IVÁN GIL
El Confidencial, 17 de diciembre de 2012.

INTERNACIONALES: Derecha corrupta creó en Canadá grupo para atacar a Venezuela

AVN – El periodista José Vicente Rangel informó este domingo que un grupo constituido en Canadá y vinculado a sectores de la derecha venezolana tiene como objetivo “extremar la campaña contra el gobierno de Hugo Chávez”, con actos como el reciente ataque contra Venezuela por parte del ex embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez.

“Ya el grupo tuvo una videoconferencia con María Corina Machado. Se trata de una ONG que en su actividad coincide con la que desarrolla la embajada canadiense en Caracas, contactos permanentes con sectores de la oposición y la participación en operaciones desestabilizadoras que comprenden, por ejemplo, la reciente actividad del ex embajador panameño Cochez en la OEA, urdida y manejada por agentes canadienses”, dijo Rangel en su programa dominical José Vicente Hoy.

Entre otros elementos de esta conspiración refirió el documento que entregó a la opinión pública un grupo de dirigentes políticos de derecha el pasado 17 de enero que alienta a desconocer a las legítimas instituciones del Estado.

Dicho documento fue firmado por voceros de la derecha como Enrique Tejera París, Oswaldo Álvarez Paz, Pablo Medina, Diego Arria y Marcel Granier y el banquero Oscar García Mendoza, para quien Rangel solicitó públicamente al Ministerio Público una investigación.

“¿Qué motiva al banquero?, ¿acaso la investigación que le ha sido abierta con motivo del tráfico ilegal de oro a través del sistema financiero y del banco al cual está ligado?”, se preguntó el periodista.

La conjura contra el gobierno constitucional de Hugo Chávez se sustenta sobre planteamientos como el manejo del tema militar por oficiales retirados, los cuales aceptaron la sumisión de la institución armada a la política militar de los Estados Unidos por prebendas económicas; la utilización del falaz argumento de que efectivos militares cubanos e iraníes operan en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana e instruyen a la milicia y el reiterado intento de deslegitimar al gobierno nacional, sus actuaciones y a sus voceros, con la matriz de que actualmente existe un gobierno de facto que mantiene a Chávez secuestrado en La Habana y que, por tanto, se impone restablecer el hilo constitucional.

Rangel también señaló las contradicciones que mantiene la oposición venezolana, como el alejamiento del Secretario General de AD, Henry Ramos Allup, quien fue una de las principales ausencias del acto que realizo la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática para conmemorar el 23 de enero en el gimnasio Papa Carrillo del Parque Miranda, en donde a duras penas pudieron completar el aforo de este lugar.

También cuestionó que aquellos quienes adelantan la campaña contra el gobierno mantienen se señalamiento de que en Venezuela no existe liberta de expresión a pesar de que reiteradamente realizan llamadas al desconocimiento de las instituciones y a la instigación de un golpe de estado junto con la llamada sociedad civil.

Estos grupos están conformados por sectores políticos de derecha, por grupos económicos y por medios de comunicación, que multiplican las acciones contra el gobierno nacional. Recientemente se anunció que el exbanquero prófugo Nelson Mezerhane, se ha propuesto relanzar el diario Las Américas, el periódico en español más antiguo del sur de florida, con la coordinación de un diario privado de circulación nacional./AVN