INTERNACIONAL: Hollande tiene miedo de sus propias fuerzas armadas


Las aventuras militares de Nicolas Sarkozy y de Francois Hollande en Afganistán, Costa de Marfil, Libia, Siria y ahora en Mali han desatado una viva polémica en el seno de las fuerzas armadas francesas. Y la oposición que han encontrado ha llegado a un punto crítico. Veamos algunos ejemplos:

En 2008, en momentos en que el entonces presidente Nicolas Sarkozy acababa de modificar la misión de los soldados franceses en Afganistán para convertirlos en una especie de milicia bajo las órdenes de las fuerzas de ocupación estadounidenses, el general Bruno Cuche, jefe del Estado Mayor de las fuerzas terrestres francesas, se negó a enviar tanques Leclerc. La crisis fue tan grave que el presidente Sarkozy aprovechó el primer pretexto que apareció para obligar al general Cuche a dimitir.

En 2011, fue el almirante Pierre-Francois Forissier, jefe del Estado Mayor de la Marina, quien expresó públicamente sus dudas sobre la operación emprendida contra Libia, operación que –según el almirante– alejaba a las fuerzas armadas francesas de su misión fundamental, que es la defensa de la Patria.

En 2012, el general Jean Fleury, ex jefe del Estado Mayor de la fuerza aérea, fue más explícito aún al señalar que Francia no tiene la vocación –ni tampoco los medios necesarios– para atacar Siria.

Durante los 5 últimos años, entre la mayoría de los oficiales superiores franceses –que a menudo son católicos muy practicantes– ha surgido la profunda convicción de que los presidentes Sarkozy y Hollande han puesto el poderío de las fuerzas armadas francesas al servicio de intereses privados o de intereses extranjeros, estadounidenses e israelíes.

Lo cual se confirma al analizar la organización misma de las recientes operaciones militares de Francia en el exterior. Desde 2010, la mayoría de esas operaciones han escapado al control del jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas francesas, el almirante Edouard Guillaud, para caer bajo el mando del general Benoit Puga, que tiene su oficina en la sede de la presidencia.

Este paracaidista, especialista en operaciones especiales y espionaje, simboliza simultáneamente la dependencia de Francia hacia Israel y la renovación del colonialismo. Fue el general Puga quien supervisó, en Egipto, la construcción del Muro de Acero que completa el encierro de la franja de Gaza, transformando ese territorio palestino en un inmenso ghetto.

Ya se sabe que a Nicolas Sarkozy no le gustaba tener que tratar con los militares. Francois Hollande les huye. Por ejemplo, cuando viajó al Líbano –el 4 de noviembre de 2012– para pedirle al presidente libanés Michel Sleimane que apoyara la guerra secreta contra Siria, Hollande no incluyó en su agenda un espacio de tiempo para ir a saludar a los soldados franceses de la FINUL [1]. Ese ultraje no es una muestra de desprecio sino de temor al contacto con la tropa.

La crisis de confianza ha llegado a un punto en que el servicio de seguridad de la Presidencia de la República Francesa teme que algunos militares lleguen a atentar contra la vida del presidente. A tal extremo que, el 9 de enero de 2013, durante la presentación de las felicitaciones presidenciales de año nuevo a las fuerzas armadas, en la base del 12º Regimiento de Coraceros de Orleans, los responsables de la seguridad del presidente exigieron la neutralización de todas las armas utilizadas en la ceremonia. Para ello se retiró el percutor a los fusiles de asalto y ametralladoras, e incluso a las pistolas de los oficiales. Toda la munición fue además confiscada y almacenada en recipientes sellados, medida nunca tomada hasta ahora desde la época de la crisis de Argelia, hace unos 60 años.

Mientras Francois Hollande declaraba que «la comunidad militar es una familia, con sus [elementos] activos y de reserva (…) de la que conozco la estabilidad, la solidaridad y de la que además aprecio el sentido de la disciplina, de la cohesión e incluso de la discreción», el comportamiento de su servicio de seguridad desmentía sus palabras. El presidente francés tiene miedo de sus fuerzas armadas, incluso desconfía de sus soldados porque sabe que no tiene cómo justificar las misiones que les asigna.

Esta crisis no puede más que agravarse si el presidente de la República Francesa persiste en su voluntad de extender las operaciones secretas al territorio de Argelia. A raíz de la eliminación del servicio militar obligatorio y como resultado de la profesionalización de las fuerzas armadas francesas, son numerosos los soldados provenientes de familias musulmanas de origen argelino. Es evidente que esos soldados no pueden dejar de reaccionar emotivamente ante el proyecto de recolonización orquestado contra la patria de sus padres.

______________________________
Autor: Thierry Meyssan
Fuente: Al-Watan (Siria)

INTERNACIONAL: ¿Al-Qaeda en la Torre Eiffel?


Ha sido muy ilustrativa la confesión de las partes interesadas, desde Libia hasta Argelia y pasando por Mali, lo cual nos evita tener exponer evidencias irrefutables, como reza el sacrosanto apotegma penal aplicable a los yihadistas de al-Qaeda, quienes están siendo usados como carne de cañón en la prístina agenda geopolítica/geoeconómica de la OTAN, encabezada por Estados Unidos, con el fin de hacer prosperar triplemente sus objetivos en:

1- El norte de África/Sahara/Sahel: región pletórica en materias primas, sobre todo, gas, uranio y oro;

2- la parte oriental del mar Mediterráneo (Gaza/Líbano/Chipre/Siria): región pletórica en gas;

3- la región del golfo Pérsico: sobresaturada en hidrocarburos.

En «Bajo la Lupa» [1] ya planteé –en septiembre de 2011– la hipótesis de la «guerra del gas» que se libra en la costa oriental del Mediterráneo (desde Gaza hasta Siria), mientras que la Red Voltaire ha expuesto que detrás de la conflagración en Siria se encuentra «el centro de la guerra del gas en el Medio Oriente» [2].

La entrevista de Michael Maloof, experto del Pentágono en la fase del bushiano Ronald Rumsfeld, al cada vez más imprescindible canal de televisión Russia Today, esclarece el empantanamiento de Francia como consecuencia de la intervención en Mali –su antigua colonia– que se puede convertir en el «Afganistán» de París [3].

Michael Maloof hasta presagia un epílogo «trágico» (sic) al presidente Hollande y confiesa sin tapujos el papel que jugó el Comando de Estados Unidos para África (AfriCom) en la «formación y entrenamiento» (¡nuevamente sic!) de los tuaregs –legendarios nómadas del Sahara/Sahel–, que luego «desertaron» extrañamente para aliarse a los salafistas, quienes practican una lectura integrista del Corán, y a la franquicia de al-Qaeda en el Maghreb Islámico (AQMI).

El término «Maghreb» designa la parte occidental del mundo árabe en contraposición al término «Al-Mashrek», que designa su parte oriental. ¡Qué parecido con la telenovela del cártel de Los Zetas en México, que repite el mismo guión, concebido quizás por el mismo autor! El «experto» pronostica que AQMI, a partir de sus reductos en Libia/Mali/Argelia, emprenderá «ataques contra Europa» (¡súper-sic!). ¿Al-Qaeda en la Torre Eiffel?

Nolens volens (sin querer queriendo) y en forma tangencial, Michael Maloof advierte que también Rusia se encuentra amenazada debido a «sus inversiones en la región». El panorama que pinta es ominoso: «situación peligrosa (sic) que rebasa a Malí per se. Puede afectar todo el norte de África (¡súper-sic!) y penetrar en Europa». ¡Uf !

¿Se trata de represalias anglosajonas por la repatriación del oro europeo de las arcas de la Reserva Federal? ¿Forma parte de la ya desatada «guerra de las divisas» entre el dólar y el euro por la hegemonía en Occidente ante el ascenso irresistible del renminbi chino?

Mali exhibe 7 fronteras incandescentes donde la franquicia AQMI se mueve increíblemente a sus anchas y con una precisión digna de la más alta tecnología: Argelia (potencia en la producción de gas), Níger (país pletórico en uranio), Burkina Fasso, Costa de Marfil, Guinea, Senegal y Mauritania.

La prensa china está preocupada y vislumbra detrás del nuevo montaje hollywoodense en el Norte de África/Sahara/Sahel un sabotaje deliberado a las cuantiosas inversiones de China en el continente africano. ¿Arrecia la guerra geoeconómica de la OTAN contra los países del BRICS [4] en el continente africano?

Perturbadoramente, The Jerusalem Post, diario israelí muy cercano a los caducos neoconservadores straussianos/bushianos, revela en su edición del 22 de enero de 2013 que la toma de la planta de gas de BP (again!) en In Amenas (Argelia), en la frontera con Libia, por la brigada de corte hollywoodense Khaled Abu Al-Abbas, rama de los yihadistas de AQMI, «fue coordinada por un canadiense» (sic) apodado «Chedad» y arrojó 81 muertos en los enfrentamientos con el ejército argelino. ¿Un «canadiense» de la anglósfera?

Más allá del sensible factor humanitario, para el análisis geopolítico se decanta que la planta de marras exporta un 10% del gas argelino a Europa (según Stratfor, 21 y 25/01/13). Stratfor advierte que AQMI ha puesto en jaque el gas norafricano desde Libia hasta Argelia.

El rotativo británico Morning Star reporta el 22 de enero de 2013 que el canciller británico William Hague admitió que los «terroristas» (sic) de In Amenas portaban armas británicas (¡super-sic!) provenientes de la suculenta venta de armas pactada por Gran Bretaña con el régimen de Khadafi, ulteriormente depuesto en Libia (país pletórico en gas y agua fresca, sin contar sus evaporadas reservas de oro, hoy bajo control «contable» debido a la ocupación de la OTAN).

El portal del canal de televisión France24 pregunta –el 22 de enero de 2013– si el diminuto emirato árabe de Qatar, «alimenta la crisis en el norte de Malí», donde los nómadas de la legendaria tribu de los tuaregs –que se mueven al ritmo de las arenas en el Sahara/Sahel norafricano– han instalado en el norte de Mali (rico en oro) la república independiente de Azawad en conjunción con los salafistas/yihadistas que han impuesto la ley coránica integrista de la Sharia.

Más allá de su exigüidad geográfica y militar, llama poderosamente la atención el papel preponderante que juega Qatar (tercera potencia mundial en producción de gas natural y primer ingreso per cápita del planeta) en varios focos incandescentes del Medio Oriente, con sus generosos financiamientos a los grupos salafistas/yihadistas e incluso a la poderosa Hermandad Musulmana en Egipto, Siria, Jordania, Gaza, Libia, Túnez etc. Qatar es por sí solo todo un tema a escudriñar.

France24 cita al geopolitólogo Mehdi Lazar, «especialista del tema Qatar», quien en el semanario francés L’Express expone que «Malí posee un inmenso potencial en gas y petróleo» y en su región norte –la secesionista Azawad– tiene «ricos yacimientos de oro y uranio».

A juicio de Thierry Meyssan, director de la Red Voltaire, la teatralidad de la intervención francesa tiene como fin «apoderarse del oro y uranio de Mali» y «abre la vía a la desestabilización de Argelia» [5]. Thierry Meyssan es muy severo con su país natal y afirma que «la técnica de injerencia francesa es una repetición de la administración Bush: utilizar a los grupos islámicos para crear conflictos, luego intervenir e instalarse bajo el pretexto de resolver los conflictos». ¿Será cierto? ¿Existe tanta perfidia en el mundo? ¿Estamos ante un juego de trampas múltiples: Argelia cae en la trampa de Francia, que a su vez cae en la de Estados Unidos?

La evaluación estratégica del presidente ruso Putin y su canciller Lavrov expone que los acontecimientos norafricanos son consecuencia de la intervención de Occidente en Libia y Siria. Se perfila una exquisita guerra por las materias primas, en particular los hidrocarburos, que afecta la retaguardia y el abastecimiento de Rusia (como exportador) y China (como importador).

El más alto nivel de la cúpula de la OTAN no oculta su desprecio por la muerte masiva de islámicos, como acaba de proferir el príncipe Harry, nieto de la reina Isabel de Inglaterra, al afirmar que «matar musulmanes es tan divertido como jugar videojuegos» [6].

Para la misántropa herejía neoliberal imperante en la OTAN lo relevante es el control de las materias primas cotizables, no la suerte de los humanos. Y tanto mejor si esos humanos son islámicos, indígenas, mexicanos o latinos, sin cotización bursátil.

Alfredo Jalife-Rahme

Fuente: La Jornada (México)

______________________________
Notas:
[1] «“La guerra del gas” de Israel vs. sus vecinos: Egipto, Gaza, Líbano, Siria y Turquía», por Alfredo Jalife, La Jornada, 18 de septiembre de 2011.
[2] “Siria, centro de la guerra del gas en el Medio Oriente”, por Imad Fawzi Shueibi, Red Voltaire, 13 de mayo de 2012.
[3] ‘Mali a potential long-term, Afghanistan-like conflict for France’, Russia Today, 17 de enero de 2013
[4] Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
[5] «Mali: Una guerra puede esconder la llegada de otra» por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 21 de enero de 2013.
[6] Ver www.librered.net, 25 de enero de 2013.

Ignacio Ramonet: “Las transnacionales de la comunicación están en crisis”


Ramonet, ex-director de Le Monde Diplomatique y autor del libro La explosión del periodismo conversó con Enlace de Medios durante su visita a Ecuador como parte de las delegaciones de observadores internacionales presentes en el país. Los medios y su relación con el Estado así como su papel en las campañas electorales fueron varios de los temas tocados por el periodista.

Celebrando el día mundial de la radio, se presentó en los estudios de ALER el célebre periodista Ignacio Ramonet para entrevistarse con periodistas de medios latinoamericanos que forman parte del Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación. En una hora, habló sobre la crisis que viven los medios transnacionales, el poder de los medios latinoamericanos, la importancia de la radio y la actualidad mediática en Europa.

Medios tradicionales y nuevas tecnologías

En su primera intervención, Ramonet fue enfático en la importancia y vigencia de la radio. En este sentido, destacó que el auge de las nuevas tecnologías ha dado la impresión de que la radio no es tan importante, lo cual es una percepción errada; “En muchas regiones del mundo donde no ha llegado la electricidad existen transistores que se pueden remontar a mano y permiten la captura de ondas […] la radio sigue teniendo mucha importancia en muchas partes del mundo”, afirmó.

Por otra parte se refirió al papel de los medios tradicionales frente a las nuevas tecnologías como las redes sociales, los blogs y nuevos sitios web de izquierda que han desafiado el monopolio sobre la información.

“Internet ha hecho que surjan nuevos actores en el campo de la comunicación… los actores tradicionales hoy día están menos presentes en el campo de la comunicación / información y han surgido otros como son Google, Facebook, Microsoft o Twitter”, pero advierte también que “son soportes que van a condicionar el contenido en cierta medida”.

A partir de la proliferación de fuentes informativas en la red, las grandes empresas transnacionales de comunicación han entrado en una profunda crisis; “La crisis general está causando una verdadera extinción de los medios… hemos visto que ha tenido que cerrar News of the World […] la revista Newsweek ha cerrado hace unas semanas, entonces vemos que hay una gran crisis”.

Los medios en América Latina y Europa

Al ser consultado sobre el papel de los medios de comunicación en América Latina, Ramonet caracterizó como ‘anormal’ el comportamiento tanto de medios comerciales como de medios públicos.

“No es normal que le den un carácter profundamente ideológico y que esencialmente tengan como objetivo el derrocamiento de gobiernos… estamos hablando de lo que ha ocurrido con un periódico como ABC Color en Paraguay para tumbar a Lugo […] el golpe mediático contra Chávez en el 2002 […] esta actitud de los medios no es normal […] esto no quiere decir que los medios no tengan derecho a la crítica o a opinar […] de igual manera no es normal que los medios públicos sean medios del gobierno, por eso estamos viviendo un momento particular en América Latina […] hay una guerra mediática, en esta guerra mediática no hay serenidad ni por un lado ni el otro”.

En la misma línea de pensamiento, Ramonet afirmó que el papel de los medios públicos y su posicionamiento en favor del gobierno no puede ser considerado un elemento decisivo en términos electorales ya que la campaña que hacen los medios de derecha –que actúan como un partido de oposición– es permanente.

El director de ALAI, Osvaldo León, trajo a colación el caso del emporio de Rupert Murdoch, que ha sido investigado en Inglaterra, donde el informe del juez Leveson ha cuestionado la efectividad de la llamada auto-regulación mediática.

Como bien señaló León, “eso nunca ha sido noticia por estos lados […] ¿cómo está en Europa el tema? ¿Está en agenda?”.

Ante esta interrogante, Ramonet explicó que “lo que ha ocurrido en Inglaterra es que ahora el propio David Cameron, un primer ministro conservador, se plantea el proyecto de crear un límite concreto a la libertad de expresión”.

En este sentido, señaló cómo el concepto de libertad de expresión ha sido tergiversado para sostener una especie de derecho ilimitado.

“Lo mejor siempre es la autorregulación, es decir que haya unos principios que haya que respetar y que cuando esos principios sean transgredidos se tenga que responder”, estima Ramonet.

El ejemplo de la legislación francesa en torno a la libertad de expresión –vigente desde 1881– fue utilizado por el entrevistado para demostrar que en democracias consolidadas existen mecanismos de regulación; “en Francia, por ejemplo, hay una ley en el Código Penal que prohíbe insultar a un jefe de estado extranjero. Imagínate si eso se aplicase en varios países de América Latina con respecto a Chávez o con respecto a Fidel Castro, donde aquí en muchos periódicos a través de toda América Latina tratan a estos dirigentes de una manera perfectamente irrespetuosa”.

El País, Assange y Chávez

Haciendo referencia al diario madrileño El País, Ramonet describió el comportamiento del diario frente al caso de Julian Assange, el australiano fundador de Wikileaks hoy asilado en la Embajada de Ecuador en Londres.

“Hace un año, o año y medio Julian Assange era un héroe… a partir del momento en que Ecuador le dio asilo diplomático a Julian Assange, a partir de ese momento se transformó como en una especie de diablo, y ya no se vuelve a hablar, porque evidentemente al presidente Correa hay que criticarlo obligatoriamente, según ese diario”.

El caso de la falsa foto del presidente Chávez publicada en la tapa del diario madrileño también fue aludido por el ex-director de Le Monde Diplomatique, quien señaló: “claro, han dicho que ellos ignoraban que era falsa… pero evidentemente si siendo falsa no se dieron el tiempo necesario para verificar si era falsa es porque en definitiva tenían ganas de hacer daño, porque llevan mucho tiempo tratando de hacerle daño a la revolución bolivariana, como tiene mucho tiempo tratando de hacer daño a la revolución ciudadana”.

Por: Gustavo J. Fuchs

Escucha el audio de la entrevista.

Correa gana las elecciones presidenciales con 56,92% de los votos


Esperamos seguir con un fuerte crecimiento: Correa

El presidente Rafael Correa ganó este domingo las elecciones presidenciales con un porcentaje de 56,92 por ciento de los votos, según el último reporte del Consejo Nacional Electoral de Ecuador.

Detrás de Correa se ubica el banquero Guillermo Lasso de Creando Oportunidades con 23,57 por ciento, el ex presidente Lucio Gutiérrez de Sociedad Patriótica con el 6,20 , Mauricio Rodas de SUMA con el 4,22, Álvaro Noboa del Partido Renovador Institucional Acción Nacional con el 3,62, Alberto Acosta de la Alianaza Plurinacional de las Izquierdad con el 2,87, Normán Wray del Movimiento Ruptura con el 1,45 y por último Nelsón Zavala del Partido Rodolsista Ecuatoriano con el 1,16.

La enviada especial de teleSUR a Ecuador Paula Monaco reportó que el presidente Correa ganó en la votación realizada en el exterior con 80 por ciento de los votos y destacó que, incluso triunfó en zonas donde la oposicion era fuerte, como sucedió en la costa ecuatoriana.

Además resaltó que con la nueva conformación parlamentaria el Presidente puede desbloquear leyes importantes en la Asamblea Nacional, como la de Agua, Comunicación y la reforma al Código Penal del país.

Además el movimiento Alianza País obtuvo un 51,36 por ciento de los votos en las elecciones que definen la nueva conformación de la Asamblea Nacional, lo que le da la mayoría para aprobar leyes claves, como la de comunicación, que fue respaldada en el referéndum realizado en 2010.

Más atrás se encuentra Creando Oportunidades con el 13,56 por ciento de los votos, el partido Social Cristiano con el 8,29, la Sociedad Patriótica de Gutiérrez con el 5,07, el Movimiento Suma con el 4,43, la Alianza Unidad Plurinacional de las Izquierdas con el 4,24, el partido Avanza con el 2,95, el Partido Roldosista Ecuatoriano con el 2,94, el Partido Renovador Institucional Acción Nacional con el 2,24, y por último el Partido Socialista Frente Amplio con el 0,75.

En tanto que en las elecciones para las asambleas provinciales, el primer partido fue el oficialista Alianza País con el 52,42 por ciento, seguido de Creando Oportunidades con el 15,62, el Partido Social Cristiano con el 7,15, Sociedad Patriótica con el 6,37, la Alianza Unidad Plurinacional de las Izquierdas con el 4,54, el partido Avanza con el 3,81, el Movimiento Ruptura con el 3,47, el Partido Renovador Institucional Acción Nacional con el 3,26, y el Partido Rodolsista Ecuatoriano con el 2,37.

La noche del domingo después que se conociera la tendencia general, el presidente Correa le dedicó el triunfo a su homólogo venezolano Hugo Chávez. Destacó su victoria sobre la campaña mediática en su contra y anunció que en su próximo periodo sancionará una nueva de ley comunicación para que los medios sean más responsables con lo que publican.

Presidente Hugo Chávez está en Venezuela


Venezolanos se congregan en el Hospital Militar

Diosdado Cabello llama a celebrar el regreso de Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arribó a las 02.30 horas locales (07.00 GMT) de este lunes a la ciudad de Caracas, procedente de La Habana. A través de su cuenta en twitter el propio mandatario anunció: “Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. Gracias Dios Mio!! Gracias Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento”.

El vicepresidente del país Nicolás Maduro, detalló en contacto telefónico con la estatal venezolana VTV que el jefe de Estado se encuentra en el Hospital Militar de la capital acompañado de su familia y algunos miembros del gabinete ministerial. Aprovechó la oportunidad para reconocer y agradecer las muestras de apoyo del pueblo para con el presidente Chávez.

Comentó que en el transcurso de los días darán mayores detalles sobre el estado de salud del presidente venezolano “seguiremos informando a nuestro pueblo sobre la salud y la batalla del presidente” Chávez.

Más temprano el mandatario venezolano escribió en su cuenta @ChavezCandanga “Gracias a Fidel, a Raúl y a toda Cuba!! Gracias a Venezuela por tanto amor!!!”

Igualmente, el Mandatario expresó que “sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!”.

Desde el pasado 1° de noviembre su línea de tiempo no registraba ninguna actividad cuando saludó a los graduandos de un diplomado en saberes africanos.

Los mensajes de bienvenida a través de la red social no se hicieron esperar y el ministro de Comunicación , Ernesto Villegas, manifestó que el “Presidente Chávez llegó a Venezuela. Palante, Comandante!”.

En tanto, el ministro de Ciencias y Tecnología, Jorge Arreaza, también se manifestó para expresar que “que clase d guerrero y luchador por la vida es nuestro Presidente! Bienvenido a tu Patria Comandante! Venceremos! Tod@s somos Chávez!”.

Arreaza agregó que “ya el Presidente se encuentra en su habitación en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo en Caracas, dispuesto a seguir con sus tratamientos”.

Por su parte, el canciller Elías Jaua, escribió el siguiente mensaje: _“El Comandante Chávez en la Cuna de Bolívar. Que buen despertar para el pueblo noble de Venezuela. Vamos a seguir batallando y a vencer!!_”.

De igual manera, el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Diosdado Cabello, resaltó que “hoy la Diana Carabobo suena con más alegría en todos los rincones de la Patria, nuestro Comandante regresó”.

El jefe de Estado se encontraba en La Habana recuperándose de una compleja intervención quirúrgica realizada el pasado 11 de diciembre, tras la reincidencia de células malignas en la zona pélvica, área donde le fue detectada una lesión cancerígena en el año 2011.

El pasado 9 de diciembre, antes de partir a la capital cubana, el Presidente explicó que sus médicos tratantes consideraron que era “absolutamente necesario e imprescindible someterme a una nueva intervención quirúrgica”.

Desde entonces, el Mandatario ha seguido, “en la medida de las posibilidades”, las principales tareas de la nación suramericana y “otras áreas afines a su responsabilidad al frente del Estado, mediante la revisión de documentación y reuniones con los principales dirigentes del Gobierno Bolivariano, ejerciendo su liderazgo con la toma de decisiones de política interna y externa”.

UNT emplaza al Gobierno para el pago de horas extra a la Policía Penitenciaria

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) emplaza al Director de la Policía Penitenciaria para que, conforme lo ha ordenado una Jueza de Trabajo de San José, cancele el tiempo extraordinario a aquellas personas trabajadoras que, en razón de estar cubiertas por el régimen de disponibilidad, son llamadas a prestar servicio durante su tiempo libre.

En el Ministerio de Justicia y Gracia se ha desvirtuado la figura de la disponibilidad, concebida para atender emergencias, caso fortuito o fuerza mayor, pero no para cubrir necesidades ordinarias de la Administración, provocadas por la falta de planificación o de recurso humano.

Asimismo, en día anteriores solicitamos al Ministro de Justicia y Paz, iniciar el trámite de un estudio de revaloración de puestos que equipare salarialmente a la Policía Penitenciaria con la Fuerza Pública, toda vez que el ajuste salarial que se le canceló a los integrantes de este último cuerpo policial recientemente, gracias a una lucha liderada por el sindicato SITECO, ensanchó la brecha entre los trabajadores y trabajadoras de ambos cuerpos policiales, en perjuicio de quienes prestan servicios para la Dirección General de Adaptación Social.

Para más información con Susan Quirós Díaz, tel 8877-5471

____________________________________

San José, 13 de febrero de 2013.

UNT-0034-2013

Licenciado
Guillermo Ugalde Víquez
Director Policía Penitenciaria
Ministerio de Justicia y Paz

Estimado señor Director:

Reciba atento saludo de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) y de los suscritos en particular.

Con toda consideración y respeto, nos dirigimos a su Autoridad, a manifestar nuestro punto de vista en relación a la Circular Nº 02-2013 de fecha 06 de febrero del 2013, donde se le comunica a todo el personal que labora como Policía Penitenciara, su obligación de acudir a prestar servicio en su tiempo libre, en razón del pago que perciben por el concepto de disponibilidad.

No compartimos, pero respetamos por ahora y hasta que los Tribunales de Justicia resuelvan lo correspondiente, la ponencia de las autoridades de su Ministerio, en el sentido de que el pago de disponibilidad obliga a quién lo percibe, a presentarse a cubrir funciones ordinarias de la Administración.

Sabemos que el concepto de pago de disponibilidad tiene por objetivo garantizarle a la institución, la movilización inmediata del personal de la Policía Penitenciaria a prestar servicio, en aquellos acontecimientos de emergencia que puedan ocurrir en los distintos centros penales, de forma no prevista por la Administración, caso fortuito o fuerza mayor. Pero como ya lo anotamos, serán los Tribunales de Justicia los que tengan la última palabra.

Por hora es claro que la Policía Penitenciaria está en la obligación de acudir oportunamente al llamado que se le haga a fin de cubrir eventos ordinarios de la Administración, siempre y cuando, tales llamados no resulten abusivos y hagan nugatorio el derecho al descanso de estas personas trabajadoras. Nos consta y así lo reconocemos, que en los últimos años, la Administración ha tomado medidas para evitar este tipo de abusos.

Nos falta apuntar que si bien la Sentencia de Primera Instancia mencionada por usted, resuelve sobre la obligación que tiene la Policía Penitenciaria de acudir al llamado a cubrir disponibilidad, tal y como su Autoridad lo apunta, también es cierto y categórico en esa sentencia el Juez resuelve sobre la obligación de la Administración de pagar el día que se presta servicio por disponibilidad, como jornada extraordinaria, sea a tiempo y medio. Esta última parte, lamentablemente usted no la señala en la circular de comentario, pero es nuestro deber señalarlo.

Por ahora, a esta organización sindical le queda claro y así lo estamos transmitiendo a las y los trabajadores de la Policía Penitenciaria a su cargo, que es una obligación del personal de la Policía Penitenciaria acudir al llamado que se le haga a prestar servicio en razón del rubro salarial que percibe por disponibilidad, pero de la misma manera, nos queda claro, que la Administración está obligada a pagar ese día como jornada extraordinaria, es decir, a tiempo y medio.

Lo anterior, toda vez que lo que paga la disponibilidad es la circunstancia o hecho de la persona trabajadora de estar expectante ante cualquier llamado, además de la obligación de presentarse a laborar, perdiendo así la posibilidad de disponer libremente de su tiempo libre, tal y como en derecho le corresponde. Por tanto, la persona trabajadora que percibe la remuneración por disponibilidad, debe concurrir a prestar servicio y su representada, sea el Ministerio de Justicia y Paz, tiene el deber de retribuir ese día laborado como jornada extraordinaria.

Esperando que se proceda conforme a derecho, atenta y respetuosamente.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Edgar Morales Quesada
Asesor Sindical

cc. Despacho del Ministro de Justicia y Paz.
cc. Trabajadoras y trabajadores Policía Penitenciaria.
cc Junta Directiva UNT.