Despido de 25 trabajadores agrava pleito en piñera

El conflicto en la finca Agromonte en Muelle de San Carlos, dedicada a cultivar piña, se agravó este fin de semana y se podría ampliar a otras fincas luego de que este fin de semana fueron despedidos 25 de los trabajadores, incluidos los dirigentes.

De esta forma la empresa se deshizo de la cuarta parte de sus empleados que consideró problemáticos por ser los cabecillas del movimiento la semana pasada.

Así lo confirmó ayer Édgar Morales de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), quien sostiene que el despido los tomó por sorpresa luego de que la empresa haya llegado a un acuerdo con los trabajadores el viernes y un día después toma represalias.

“Se trata de una medida de represión, ejemplarizante para el resto de los trabajadores. Con ello les indican que quien haga huelgas quedará despedido. Pero no contaba con que el trato inhumano y las condiciones son tan terribles que ya no les importa quedarse sin trabajo, por eso vendrá la guerra de la piña, vamos a denunciar a nivel nacional e internacional todos los abusos para que el extranjero no les compren la fruta”, dijo el sindicalista. Los molestos peones agrícolas aseguran que las jornadas son agotadoras, la exigencia de cumplir con ritmos de trabajo extenuantes y sobrehumanos que los llevan a desmayarse, a vomitar y a sufrir fuertes dolores musculares y de cabeza.

Según ellos, todo eso los obligó a que hayan tomado la decisión de acudir a una medida de presión para obligar a la representación patronal a escucharlos y negociar con ellos.

Ante esto la Unión Nacional de Trabajadores hizo un llamado a las autoridades del Ministerio de Trabajo a tomar urgentemente las medidas correspondientes para que esta empresa cumpla con las obligaciones laborales y respete los derechos de las trabajadoras y los trabajadores.

________________
Diario Extra, 4 marzo 2013

Pensionados por equidad y justa pensión


Con el fin de analizar la situación de una pensión que no compensa el alto costo de vida y por equidad en la atención en servicios públicos, se reunirán pensionados, tanto del sector público como privado, este jueves 28 de febrero, desde las 9:00 a.m. en UNDECA.

El constante aumento de precios y la reducción de productos de la canasta básica han provocado que las raquíticas pensiones que reciben la gran mayoría de pensionados alcance solo para sobrevivir.

En la actualidad el monto más bajo para un pensionado es de ¢120.000.00, aunque un grupo importante de pensionados del régimen no contributivo tiene pensiones de alrededor de ¢72 mil colones mensuales.

Otros aspectos importantes que analizarán en la reunión de pensionados serán los relacionados al trato que se les brinda en los servicios públicos y que contempla el servicio de transporte y el acceso a los medicamentos por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, así como las opciones de esparcimiento.

En lo que se refiere al transporte público la persona adulta mayor sufre mal trato y discriminación por parte de muchas empresas de servicio de autobús. Muchas líneas no cuentan con los lectores de código de barras de las cédulas de identidad, por lo que los choferes tienen que apuntar en una hoja el número de cédula. Esta situación provoca estrés en el conductor y en el resto de los pasajeros, sobre todo en las horas pico. Incluso muchos choferes pasan de largo una parada si ven que solo es uno o dos personas mayores de edad.

Líneas como las de Hatillo, Alajuelita, entre otras, no cuentan con el dispositivo de lector de código de barras, siendo de las líneas que brinda servicio a una alta densidad de población.

En cuanto a los medicamentos, no son pocos los recursos de amparo que se interponen para que la Caja suministre medicamentos necesarios para adultos mayores. Muchos ni siquiera interponen un recurso y viven esperanzados de que lleguen los medicamentos.

Sobre el tema de las opciones de esparcimiento y que también tiene que ver con la calidad de vida de la persona adulta mayor, es otra de las situaciones que se analizarán en la reunión de pensionados que se realizará en UNDECA.

Sobre todo en las zonas de alta densidad poblacional las opciones de esparcimiento para el adulto mayor son escazas o no existen y el Estado debe velar por ofrecer oportunidades de esparcimiento que mejoren la calidad de vida, y por ende, contar con personas con menos enfermedades físicas y psicológicas.

Pensiones de hoy…y de mañana

Y es que el tema de las pensiones presenta un panorama contrastante. Mientras unos pocos, sobre todo quienes ocupan altos cargos gerenciales o presidencias ejecutivas, diputaciones o ministerios por influencia política, se benefician con jugosas pensiones producto de privilegiados salarios, mientras la gran mayoría de trabajadores del sector público y sobre todo del sector privado se pensionan con montos raquíticos.

Esta situación, de verdadero privilegio, se da por cuanto en el sector privado por lo general se burla total o parcialmente el pago real de las cotizaciones a la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y no se paga el salario mínimo de Ley. Esto incide directamente sobre el monto de la pensión que van a recibir y sucede a vista y paciencia de las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS.

Si a esto le agregamos que a partir del 2015 el futuro de las pensiones para alrededor de 1,2 millones de trabajadores ya no será del 60% del promedio de sus salarios (o tasa de remplazo) y esta bajará hasta un 40%, tenemos un panorama grave para los pensionados de hoy y de mañana.

_“Así estaba previsto en el reglamento de la Ley de Protección al Trabajador , aprobada en el 2000 y que se avaló con el fin de evitar el agotamiento del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Quienes enfrentarán tasas de reemplazo inferiores al acostumbrado 60% serán los trabajadores que hoy tienen entre 35 y 60 años, un grupo que suma 1,2 millones de personas, según datos del último censo del 2011. De forma más directa, afectaría a los actuales cotizantes del IVM que, según datos del mismo censo, son un total de 700.000 trabajadores.”_, esto según información de El financiero.

Exitoso II Encuentro Nacional


Con la participación de decenas de representantes de diversas organizaciones sociales, entre las que se encontraban, comités patrióticos, comunales, universitarias, sindicales, juveniles, de pensionados y de mujeres, se realizó el “II Encuentro Nacional en defensa de la Seguridad Social y la CCSS”.

Los representantes de las organizaciones populares, de diversos lugares de nuestro país, se reunieron, analizaron, compartieron experiencias y elaboraron una estrategia de lucha por la defensa de la salud pública de Costa Rica.

En el trabajo de grupos se analizaron diversos aspectos que, de acuerdo a cada región, afectan directamente los servicios de salud y que han sido considerados como una estrategia provocada para privatizar servicios y hacer negocio con la salud del pueblo costarricense.

Este II Encuentro Nacional se realizó, el pasado sábado 23 de febrero, en el Auditorio de la Unión Médica Nacional en San José.

Conclusiones y acciones

Fueron muy variadas las conclusiones a las que se llegaron y se analizaron en plenario para lograr unificar criterios con respecto a las principales causas de la llamada “crisis” de la de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la salud pública en general.

Entre esas conclusiones se encuentra la de que la llamada “crisis” de la institución se debe, en primer lugar, a la intromisión política (mediante la figura inconstitucional de la Presidencia Ejecutiva) de sectores económicos interesados en destruir la Caja. Según criterio del II Encuentro “esta intromisión ha destruido los fundamentos profesionales y técnicos requeridos para una sana administración”.

La inconstitucional figura de “Presidencia Ejecutiva” ha servido para que esos sectores desfiguren los principios por los cuales fue creada la institución, sus valores y su innegable trascendencia para prevención y curación de los costarricenses.

Esta intromisión política es la que ha permitido que tanto el Estado como grandes empresarios burlen las deudas a la Caja, lo que la ha llevado a la “crisis” económica que no le permite brindar servicios de calidad a todos los asegurados. A la vez que ha servido para burlar el pago de multimillonarios intereses.

Las engañosas medidas administrativas, aplicadas por la Junta Directiva de la Caja y propiciadas por esa intervención politiquera desde el Gobierno, solo han provocado un creciente deterioro de los servicios de salud y provocado la creciente prosperidad de negocios privados de salud.

Por todo esto el II Encuentro Nacional se ha propuesto una serie de acciones que van desde la conformación de Comités de Defensa de la Salud en todos los rincones del país, has movilizaciones populares. Para ello se ha calendarizado una serie de acciones que se darán a conocer en su momento y de acuerdo a cada región o comunidad.

Lo que sí está claro es que comunidades como La Unión, Montes de Oca y Curridabat, por ejemplo, recibirán todo el apoyo de otras regiones para la defensa de los Ebais que el Gobierno pretende entregar al lucro de una empresa.

Otras propuestas que se analizaron en este II Encuentro están las siguientes demandas:

• El pago inmediato de las multimillonarias deudas que tanto el Estado como grandes empresas mantienen con la CCSS.

• El nombramiento inmediato de Mario Devandas Brenes como representante sindical ante la Junta Directiva de la CCSS, como así lo decidió la mayoría de organizaciones sindicales en asamblea a inicios del 2012.

• Que se elimine la figura de Presidencia Ejecutiva de la Caja porque ha sido utilizada politiqueramente por los gobiernos de turno.

• Que se investigue a los responsables de la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como que se impongan las sanciones pertinentes.

• Que el Ministerio Público se pronuncie sobre las denuncias presentadas hace casi un año y que están relacionadas a la crisis institucional de la Caja.

2do Encuentro nacional por la salud


II Encuentro Nacional en Defensa de la Seguridad Social y la CCSS

El II Encuentro Nacional en Defensa de la Caja y la Seguridad Social reunirá a más de cincuenta organizaciones comunales, comités patrióticos, juntas de salud, estudiantiles y sindicales, este sábado 23 de febrero, desde las 9:00 a.m., en el Auditorio de la Unión Medica Nacional.

En este se informará sobre el camino recorrido desde el primer Encuentro realizado en abril del 2012 hasta la fecha. Se pretende también aprobar un plan de acción que obligue a las autoridades gubernamentales y de la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, a corregir el rumbo por el que llevan la institución de manera acelerada hacia su privatización en perjuicio de las y de los costarricenses.

Este rumbo está atentando contra un modelo de Seguridad Social heredado por nuestros antepasados a través de grandes luchas sociales de los años 40. Ejemplo de esto es la privatización que se pretende de los servicios que se prestan en las comunidades de la Unión, Montes de Oca y Curridabat.

Entre las propuestas que se persiguen en este II Encuentro están las siguientes demandas:

• El pago inmediato de las multimillonarias deudas que tanto el Estado como grandes empresas mantienen con la CCSS.

• El nombramiento inmediato de Mario Devandas Brenes como representante sindical ante la Junta Directiva de la CCSS, como así lo decidió la mayoría de organizaciones sindicales en asamblea a inicios del 2012.

• Que se elimine la figura de Presidencia Ejecutiva de la Caja porque ha sido utilizada politiqueramente por los gobiernos de turno.

• Que se investigue a los responsables de la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como que se impongan las sanciones pertinentes.

• Que el Ministerio Público se pronuncie sobre las denuncias presentadas hace casi un año y que están relacionadas a la crisis institucional de la Caja.

Las organizaciones sindicales participantes del II Encuentro superan los 150 mil afiliados, sin tomar en cuenta sectores comunales cuya membresía es incalculable.

La participación en este evento ha sido coordinada por invitación a organizaciones sociales debidamente registradas para tener una mayor representatividad de todo el país y por la limitación del espacio físico.

Si los medios de comunicación quieren ampliar sobre el tema pueden contactar a:

Mario Devandas Brenes: 8392-7041
Dr. Oscar Montero Guzman: 8921-2456
Luis Chavarría Vega: 8367-27-37
Martha Rodríguez González: 8398-35-27
Deivis Ovares Morales: 8316-7487

UNT: Alcalde de Poás desconoce acuerdo del Concejo Municipal


Desde hace aproximadamente seis meses las personas trabajadoras de la Municipalidad de Poas– Alajuela, decidieron organizarse en el sindicato Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y se constituyeron en Seccional, para mejorar sus condiciones socio laborales, ante una serie de anomalías que se presentan.

Como sindicato enviamos al Concejo Municipal una nota de fecha 7 de noviembre del pasado año, en la cual se expuso toda la problemática y se planteó formalmente iniciar la negociación de una Convención Colectiva de Trabajo e implementar el salario escolar en el Municipio, entre otras cosas.

El Concejo, mediante el acuerdo arriba citado, le trasladó nuestra solicitud a la Alcaldía Municipal para su análisis y respuesta oportuna; sin embargo, esta última, hasta la fecha, no ha procedido al cumplimiento del mismo.

Hemos sido pacientes en la espera de la convocatoria por parte del Ing. José Joaquín Brenes Vega, Alcalde Municipal, pero este ha ignorado, o quiere desconocer el acuerdo del Concejo Municipal y con su actitud, trae malestar entre las personas trabajadoras de la Municipalidad de Poás.

Nuevamente nos presentaremos en la Sesión Extraordinaria del Concejo Municipal, convocada para conocer sobre el particular, el día jueves 21 de febrero del presente año, a las 17:00 horas. Nuestro objetivo es hacer de conocimiento a las autoridades del Concejo Municipal, el descontento y malestar que existe por la actitud del Alcalde Municipal Ing. Brenes Vega. Asimismo, en caso de que este mantenga sus posiciones hostiles hacia las personas trabajadoras de dicho Municipio, nos veremos en la obligación de tomar acciones en aras del salvaguardar los intereses económicos y sociales de nuestros representados.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Confirman la condena a opositor venezolano por estafa a empresario en España


En una sentencia hecha pública hoy, el Tribunal Supremo de Valencia (este español) desestimó el recurso que Romano presentó contra el fallo que le condenaba a cuatro años de prisión y a una multa de 6.000 euros (8.000 dólares) por un delito continuado de estafa entre 2004 y 2005.

El que fuera candidato presidencial del Movimiento Liberal Pueblo Unido, residente en Valencia, estafó a un empresario al aprovecharse de los trastornos psicológicos que éste padecía para lograr que le diera más de 553.000 euros (unos 739.000 dólares).

Romano fue uno de los catorce candidatos que se presentaron a las elecciones presidenciales venezolanas de 2006 para intentar derrotar a Chávez.

En septiembre de 2004, cuando residía en la localidad valenciana de Rocafort, contactó telefónicamente con F.J.F., dueño de varias tiendas de electrodomésticos en la vecina región de Cataluña, para comprarle productos de sonido de alta gama, valorados junto con su instalación en 10.400 euros (casi 14.000 dólares).

Entre ambos comenzó una estrecha relación y el empresario catalán conoció entonces que Romano estaba organizando un partido político en Venezuela y que pensaba presentarse como candidato a la presidencia de aquel país en las elecciones de dos años más tarde.

Romano también le contó que era titular de una empresa en Alemania que tenía “un pleito judicial pendiente de resolver por la Justicia italiana y que si ganaba ese pleito, recibiría cien millones de euros (más de 133 millones de dólares)”.

A partir de entonces, el empresario comenzó a hacer elevadas entregas de dinero a Romano, tanto para los gastos de abogados del pleito en Italia como para los de constitución de su partido político.

En total, el empresario hizo cinco transferencias entre diciembre de 2004 y julio de 2005 por un valor superior a los 500.000 euros (más de 668.000 dólares).

Además, le entregó diversos electrodomésticos por un importe total de 38.426 euros (unos 51.353 dólares) mientras que, según el fallo, Romano solo le pagó 15.400 euros (20.578 dólares).

La víctima llegó a viajar a Alemania junto a Romano y su esposa, así como a Venezuela para presenciar la actividad preelectoral del incipiente partido político, entregando además en esa visita 20.000 euros (más de 26.700 dólares) al abogado del MLPU.

La sentencia recoge que el empresario sufría desde hacía años “un trastorno ansioso depresivo” y Romano aprovechó “la dependencia que, como consecuencia del trastorno, sufría” por lo que “le indujo a que efectuara las entregas de dinero y material electrónico (…) aunque no tenía intención de devolverle nada de lo que le iba entregando”.

El abogado de Romano recurrió el fallo de la Audiencia de Valencia pero el Tribunal Supremo lo ha desestimado en todos sus términos, garantizando que el proceso cumplió con todas las garantías.