UNDECA: La Historia de 68 años de lucha (3)

Auge y desarrollo del movimiento sindical costarricense.

A pesar de que el proceso de reconstrucción del movimiento sindical, fue una constante durante muchos años, ese trabajo de organización de la clase trabajadora no cayó en vano. Sí bien es cierto, el movimiento sindical no llegó a convertirse en un gran movimiento de masas en el plano nacional, pero fue un sector social que iba consolidando su peso en la sociedad costarricense.

No se puede obviar en ningún momento, ni bajo ninguna circunstancia, los efectos que tenía en nuestro medio la Guerra Fría, la cual se manifestaba en un profundo anticomunismo.

Adicionalmente, en el marco internacional, particularmente latinoamericano, tuvo una gran incidencia el triunfo del pueblo mediante la gran Revolución Cubana, eso le dio muchos bríos a las fuerzas contestarias y además, demostró que era posible llevar a cabo un cambio revolucionario.

Por supuesto, que los intereses de la administración estadounidense y de las burguesías latinoamericanas hicieron causa común contra los efectos de la Guerra Fría y los históricos cambios revolucionarios.

Con el objetivo de afianzar sus posiciones en Centroamérica, la respuesta concreta de la administración estadounidense, fue la creación de la Alianza para el Progreso y dentro de ella la Creación del Mercado Común Centroamericano, una herramienta para favorecer a la oligarquía criolla y especialmente a las empresas transnacionales como INCATECU, FIRESTONE, POLYMER, POZUELO, TICATEX, ATLAS, COLGATE, NUGGET, ensambladoras de autos, entre otras, ya que les pagaban a los trabajadores salarios inferiores a los que se pagaban en Estados Unidos, y además aquí tenían una serie de protecciones del Estado.
Sobre este particular es muy importante lo que apunta Marielos Aguilar: “(…) el Partido Liberación Nacional se destacó por el empeño con que luchó para la aprobación en 1959 de la “Ley de Protección y Desarrollo Industrial”. Esta ley comprometía al Estado a dar protección arancelaria a los empresarios que se acogieran a este proyecto”.

Es importante advertir, lo que manifestó el Presidente de la República de Costa Rica, en aquel momento: “… Ciertamente, la ampliación del mercado a que aspira el programa de integración, habrá de situar nuevos e importantes estímulos para el desarrollo industrial del país…provocar la necesaria transformación de la estructura productiva del país y asegurar niveles crecientes de empleo y bienestar para nuestra población”.

Por el contrario respecto a la Integración Económica, Eduardo Mora Valverde señaló: “Los monopolios imperialistas esconden sus verdaderos fines con un supuesto deseo de ayudar al desarrollo económico mediante la industrialización de los países integrados. Asimismo, invitan al agrupamiento de países para defender la propiedad privada y el orden capitalista… Los programas de integración no pueden analizarse en consecuencia como fenómenos estrictamente económicos. En su desarrollo actúa una orientación política reaccionaria que responde a los intereses de los monopolios imperialistas y de la política exterior de Washington”.

Todos estos planes de integración regional desarrollados en América Latina, contaron con el beneplácito y complacencia de los gobiernos latinoamericanos, con el consiguiente resultado: exclusión, proletarización y desaparición paulatina del campesinado.

Todo esto tuvo efecto en el crecimiento del movimiento sindical costarricense como vemos en el siguiente cuadro.

En este contexto económico- social se fue fortaleciendo la CCSS y se requirió contratar nuevo personal para responder a la demanda siempre creciente. En ese marco UNDECA fue adaptándose a las nuevas condiciones del mundo del trabajo.

(Del Libro Historia de Undeca de 2014, Gerardo Contreras y Zaira Salazar Corrales)
mre

UNDECA y BUSSCO con Carlos Andrés Pérez Sánchez

La Unión Nacional de Empleaos de la Caja y la Seguridad Social UNDECA, como organización clasista y solidaria, y organizaciones del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense BUSSCO, se adhieren y solidarizan en apoyo total y vehemente en solidaridad con el compañero Carlos Andrés Pérez Sánchez, trabajador víctima de persecución, criminalización y judicialización en Costa Rica.

¡Apoyar una huelga no es un delito!. Haber apoyado la huelga contra el combo fiscal (2018) era un deber patriótico. El tiempo se ha encargado de mostrar los resultados de esta nefasta ley.

Por eso exigimos este miércoles 15 de junio la ANULACIÓN DE LA SENTENCIA CONDENATORIA y el sobreseimiento definitivo al Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Circuito Judicial, Goicoechea.

CARLOS ANDRÉS ES INOCENTE.

La protesta social es un derecho.

No más víctimas de la criminalización y judicialización de la protesta social en Costa Rica.

¡A defender nuestra Estado Social de Derecho!

DECLARACION ENCUENTRO NACIONAL DE LA UNIDAD SINDICAL

Todas las señales indican que el nuevo gobierno se orienta hacia la profundización del modelo neoliberal, de desmantelamiento de nuestro Estado Social de Derecho. Un claro ejemplo es la conformación de un gabinete con amplio contenido tecnocrático y empresarial. Con una asamblea legislativa más conservadora por parte de cinco fracciones legislativas: de los partidos PLN, PUSC, NR, PPSD y PLP; que evidencia un desafío estratégico para el movimiento popular y social.

Las primeras acciones, tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo, anuncian la intensificación de la agenda regresiva en materia de derechos, de conquistas laborales y de ataque a la institucionalidad pública.

El movimiento sindical impulsará un amplio abanico de alianzas sociales a fin de enfrentar la violenta embestida contra nuestro Estado Social, poniendo énfasis en una agenda común que priorice:

– Eliminar la regla fiscal, que con la excusa de la “austeridad presupuestaria” provoca el desmantelamiento de nuestras instituciones públicas. Exigimos políticas que eviten la escandalosa corrupción, la morosidad, la evasión y la elusión, que socaban en forma fraudulenta los fondos públicos.

– La defensa de la CCSS, de nuestro Régimen de Salud y los Regímenes de Pensiones de IVM y RNC, ante escenarios de desfinanciamiento, y privatización del modelo público.

– Defensa de la Educación Pública, exigimos el cumplimiento del 8% de financiamiento para la educación pública

– Defensa de nuestro modelo público de electricidad y de telecomunicaciones ante los intentos de desmantelar el ICE y entregar las frecuencias 5G para operadores transnacionales

– Defensa de los derechos laborales, del Código de Trabajo y otras normas laborales, nacionales e internacionales (cesantía, jornada de 8 horas, negociación colectiva, libertad sindical y derecho asociación, entre otros).

– Defensa del Trabajo Decente, con derechos y seguridad social

– Defensa de los derechos alcanzados en materia de equidad de género y de derechos para sectores de la diversidad sexual.

– Lucha contra el alto costo de la vida, el congelamiento salarial y por salarios y pensiones dignas.

– Por el derecho a la soberanía, a la seguridad alimentaria.

Demandamos un diálogo social real, efectivo y con resultados a fin de garantizar la defensa de nuestra institucionalidad pública y derechos de la clase trabajadora.

Invitamos a promover un vasto movimiento de sectores sociales: pequeños productores agrícolas, mujeres, estudiantes, jóvenes, comunales, indígenas, afrodescendientes, pequeños y medianos transportistas, académicos, poblaciones LGTBIQ+, representantes de partidos políticos, entre otros para impulsar un gran frente multisectorial de defensa de nuestro Estado Social de Derecho ante la embestida privatizadora y desmanteladora.

Llamamos a impulsar la más amplia unidad popular y social, a prepararnos para las fuertes luchas que tenemos por delante en defensa de las conquistas laborales y sociales hoy seriamente amenazadas por las élites políticas y económicas neoliberales que gobiernan nuestro país.

23 DE MAYO 2022 – CICANDE

Martha Rodríguez González alerta sobre golpe a trabajadores de la CCSS

Estimados compañeros y compañeras

En mi condición de representante de los y las trabajadoras por el sector sindical, conforme con esa representación, debo poner en conocimiento de las organizaciones sindicales y a la familia trabajadora de la CCSS que:

1.- La institución mantiene con el INS una póliza de Riesgos del Trabajo, en una modalidad “al costo”, lo que le permite un descuento del cálculo de la prima que calcula la misma entidad aseguradora; obligando este modelo a reconocer el pago de los riesgos por incapacidad a las personas trabajadoras.

2.- La Caja como patrono, hasta la fecha, paga las incapacidades por riesgos del trabajo (RT) la totalidad del salario ordinario. La propuesta es reconocer, exclusivamente, un subsidio.; lo que tendrá un severo impacto en los ya reducidos salarios, en las cuotas y montos de las pensiones, aguinaldo, salario escolar, vacaciones, entre otros.

3.- El incremento de la siniestralidad en la CCSS en materia de riesgos del trabajo, demuestra la falta de prevención, capacitación y de medidas efectivas en salud ocupacional, como lo ha señalado la misma Comisión Nacional de Salud Ocupacional institucional.

4.- Mi apreciación es que, por las implicaciones para las y los trabajadores, esa migración del pago de incapacidades por Riesgos del Trabajo de salario a subsidio, equiparándolas a las incapacidades por enfermedad común, se consultara a las organizaciones sindicales, brindando oportunidad de que se manifestaran al respecto, como corresponde a un régimen democrático. Esa opinión no fue compartida por la administración.

5.- A pesar de que la voluntad mayoritaria de los miembros de Junta Directiva de la CCSS era aprobarlo ayer, con la finalidad de analizar la propuesta presentada este lunes 25 de abril de 2022, esta representación fue la única que se acogió al artículo 26 del Reglamento de la Junta Directiva, que garantiza esa posibilidad a cualquier miembro del órgano colegiado, trasladándose la votación a la siguiente sesión, que corresponde al jueves 28 del mes en curso.

Lamentando que precisamente, en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de los trabajadores y trabajadoras del mundo, deba informar acerca de esta situación, quedo a sus órdenes.

Martha Elena Rodríguez González
Representante sector sindical-Junta Directiva CCSS

Nuevo golpe a trabajadores de la CCSS

La Junta Directiva de la CCSS pretende eliminar reconocimiento de salario completo por incapacidades.
Afectará incapacidades por enfermedad y riesgos del trabajo:

Como es sabido por todos los trabajadores de la institución, la Caja no solo suscribe una póliza por riesgos de trabajo para sus servidores activos, sino también, con base en la potestad legal que le otorga los artículos 14 y 21 de la Ley Constitutiva de la Caja, estableció para un beneficio económico, el equiparar el subsidio por incapacidad al 100% del salario.

Hoy en sus últimas sesiones, la Junta Directiva pretende de forma perversa, eliminar ese derecho y en su lugar, convertir el 100% del salario ordinario en un simple subsidio, que lo pagaría integralmente la CCSS, por la naturaleza que tiene la póliza de la institución.

Esto tendría un efecto muy negativo para los trabajadores porque afectaría el cálculo del aguinaldo, salario escolar, vacaciones, pensiones tanto en cuotas como montos.

UNDECA interviene ante rebrote de Covid-19 en el CAIS Dr. Marcial Fallas Díaz

Clínica de Desamparados entre los Centros de Salud más afectados.

Ante la afectación por el rebrote de Covid-19 en la Clínica Marcial Fallas Díaz de Desamparados y el contagio a trabajadores y trabajadoras de la salud pública, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, con el dirigente Carlos Báez y delegados sindicales de base, intervino para verificar las acciones que institucionalmente se siguen para garantizar la protección de la vida de asegurados y trabajadores.

Dos semanas antes, trabajadores y trabajadoras realizaron acciones ante la creciente demanda de servicios por parte de los asegurados y la falta de presupuesto, personal y equipo, lo que ha provocado recargo de funciones y cansancio extremo entre el personal. Además, ha venido creciendo la cantidad de trabajadores contagiados por Covid-19 en el trabajo, así como la muerte de personal de salud en todo el país.

En esta oportunidad el Ministerio de Salud declaró que la Marcial Fallas de Desamparados se encuentra entre los centros de salud más afectados por el rebrote de Covid-19.

UNDECA, preocupado por esta situación realizó una serie de gestiones, entre el 1º y el 17 de setiembre del año en curso, para verificar los protocolos que se siguen para garantizar la vida de las personas aseguradas y los trabajadores. De esta forma se verificó el Plan de Contingencia local, el plan de desinfección de las áreas más afectadas por el rebrote de Covid, así como el protocolo con respecto al traslado de personal de un servicio a otro y el cumplimiento de los acuerdos firmados para reforzar el presupuesto y personal necesario en la Marcial Fallas.

UNDECA se mantendrá vigilante sobre la aplicación de todos los protocolos de contingencia en resguardo de la vida de asegurados y trabajadores.