Costa Rica se movilizará el 25 de junio


En conferencia de prensa, este miércoles 19 de junio, representantes de organizaciones sindicales y sociales dieron detalles de la gran movilización nacional del próximo 25 de junio.

La gran unidad de organizaciones sindicales y sociales diversas dejan en claro que la movilización, que se realizará en todo el pais, tendrá un gran impacto político y social sin precedentes.

Todas las organizaciones sociales apuntan a objetivos que han provocado una gran indignación social en el pueblo costarricense, desde la corrupción de las concesiones de obra pública, la intención del gobierno y empresarios por prohibir las huelgas en el sector público y privado, la privatización de instituciones públicas, el desempleo, el creciente empobrecimiento de grandes sectores sociales, el alto costo de vida, entre muchos otros aspectos.

Todo esto quedó reflejado en el siguiente planteamiento.

Movimiento Sindical y Social saldrá a las calles este 25 de junio a demandar un cambio para Costa Rica

Este 25 de junio, el Movimiento Sindical y Social saldrá a las calles a demandar un cambio social, político y económico para el país. Desde 24 puntos de partida en diferentes regiones del país, grupos de trabajadores(as), estudiantes, ciudadanos(as) en general y comunidades se sumarán a esta huelga nacional.
Las organizaciones sociales y sindicales hacen un llamado a sumarse a la huelga, a partir de las 10 a.m. y a conformar un gran frente nacional
Nos sumaremos a este movimiento por las siguientes razones:

1. LUCHA EN CONTRA DE LAS CONCESIONES

a. Por la anulación del contrato de concesión otorgado a la empresa OAS y que en su lugar se construya una carretera San Ramón-San José moderna con financiamiento nacional y para beneficio de las comunidades.
b. Por la anulación del contrato de concesión otorgado a la APM Terminals y que en su lugar se realice la inversión de capital nacional para la modernización de los puertos actuales con equipamiento e infraestructura.
c. Por la anulación de la Ley de Concesiones. Rechazo categórico a la privatización de las carreteras, hospitales, muelles, clínicas, aeropuertos.
d. No pago a AOS ni a la APM Terminals, ni a ninguna transnacional por nulidad de contratos de concesión.

2. REFORMA PROCESAL LABORAL

a. Rechazo rotundo a la moción presentada por el Poder Ejecutivo en la Asamblea Legislativa y que pretende prohibir el Derecho a huelga en el país.
b. Respeto irrestricto y progresivo de los derechos laborales.

3. POR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COSTARRICENSES

a. Defensa de la salud y la seguridad sociales.
b. Por una política salarial justa y digna para la clase trabajadora costarricense.
c. Por pensiones justas y en contra de su desmantelamiento.
d. Por la soberanía alimentaria y la defensa de los agricultores.
e. En defensa de las instituciones públicas.
f. Por el Medio Ambiente y el agua como derecho humano.
g. Por respeto a la libre sindicalización en el sector privado.
h. Por una educación pública que no esté al servicio del mercado empresarial.

4. CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL SAQUEO AL PAÍS/ ALTO A LA IMPUNIDAD

a. Juicio y castigo a los asesinos de Jairo Mora.
b. Contra la criminalización de las protestas sociales.
c. Contra la corrupción y la impunidad en el gobierno.

Estos ejes de lucha son los que dan pie a este movimiento, el cual se reflejará en los siguientes puntos de partida:
San José, Heredia, Alajuela, Cartago, Turrialba, Los Santos, Puntarenas, Quepos,
Perez Zeledón, Guanacaste, Sur-Sur, Limón, San Vito, Buenos Aires, Upala, San Carlos.

Las organizaciones sindicales y sociales consideran que este es uno de los primeros movimientos que se van a realizar en próximos días, en caso de que el Gobierno persiste en sus políticas neoliberales que atentan contra la estabilidad laboral, social y económica de la sociedad costarricense.

25 de junio:


PUEBLO COSTARRICENSE:

  • Si sientes que el dinero ya no te alcanza;
  • Si estás harto de tanta robadera en el gobierno;
  • Si tienes familiares o amigos desempleados;
  • Si sientes ira de ver que los políticos roban y roban y no van a la cárcel;
  • Si sientes que ya no aguantas más, y ves que el país está de cabeza
  • Si estás tomando agua contaminada con arsénico y residuos fecales, poniendo en riesgo tu salud y tu vida.

 

  • Si tienes miedo porque han asesinado a costarricenses que defienden la vida humana, la naturaleza y los derechos laborales.

 

  • Si te quieren golpear el salario eliminándote derechos que costaron, esfuerzo, sudor y hasta sangre.


¡ÚNETE A NOSOTROS, SALÍ A LA CALLE, ALISTA TU PANCARTA Y PONTE A MARCHAR!

¡INCORPÓRATE A UNA DE LAS ORGANIZACIONES QUE EN TU CANTÓN ESTA LUCHANDO PARA QUE NO NOS ROBEN EL PAIS!

Comisión Nacional de Sindicatos y Foro Nacional

Para mayor información llamar al teléfono: 2547-7800 ext. 311-315 o escribir al correo electrónico: huelga25junio2013gmail.com

25 de junio: Movilización y lucha


25 de Junio: “Contra la corrupción y por los derechos humanos”

“No cabe duda de que la corrupción se ha filtrado en los altos estratos empresariales y del gobierno, eso lo vemos todos los días en la prensa cuando un ex presidente es sentenciado a cárcel, cuando un empresario y un ministro buscan sacar “una tajada” de las concesiones haciendo un pésimo trabajo y llevándose el dinero de todos los costarricenses, cuando vemos a un partido político y su gobierno con una absoluta ineficiencia y descontrol en el manejo de operaciones multimillonarias, cuando transnacionales hacen lo que les da la gana sin que las leyes se cumplan, cuando vemos que para privatizar servicios e instituciones persiguen, humillan y desacreditan a los y las trabajadoras para que la población crea que es culpa de ellos la ineficiencia con que funcionan las instituciones públicas y que es responsabilidad de politiqueros colocados, en las gerencias, ministerios o presidencias ejecutivas, por esos mismos partidos políticos. Contra todo eso vamos a luchar y arrancaremos este 25 de junio, será solo el primer paso, la primera acción a nivel nacional, este país lo defendemos todos y todas o nos quedamos sin Costa Rica.”, así de contundente fue la determinación de los asistentes en el “2do Encuentro Nacional sindical y social”.

Más de 200 dirigentes sindicales y sociales de todo el país volvieron a reunirse, el pasado sábado 8 de junio, con el fin de analizar la estrategia antilaboral de la Reforma Procesal Laboral, la situación de la Ley de Concesión de Obra Pública y los actos de corrupción ligados a ella, así como la estrategia de lucha que arrancará el próximo 25 de junio con una protesta nacional, pero que será tan solo el primer paso de la gran lucha contra la corrupción y por los derechos humanos laborales, que incluyen el derecho a huelga.

Corrupción y represión son parte de lo mismo

La creciente corrupción, llevada a niveles insospechados por la llamada “concesión de obra pública”, que busca privatizar todos los servicios e instituciones públicas, tiene una fuerte relación con el aumento de la represión de los sectores laborales.

Hay dos pasos fundamentales para llevar a cabo una privatización exitosa.

Paso 1, neutralizar, desfinanciar, desabastecer y desorganizar la institución objetivo para que sea ineficiente, cause el malestar de la ciudadanía y “justifique” su privatización, llevando grandes ganancias a un grupo minúsculo de empresarios y politiqueros.

Paso2, para terminar de armar su estrategia, se debe eliminar al mayor oponente de sus objetivos, los grupos organizados. Estos grupos pueden ser sindicatos, organizaciones sociales, ecologistas, estudiantiles, etc. Para neutralizarlos y eliminarlos primero se les desprestigia mediante la prensa, se les acusa y responsabiliza de lo que sea que mine su prestigio para quitarles poder. Se les quita los derechos humanos que puedan facilitar su protesta, como el derecho a huelga y el derecho de expresión (otra ley mordaza) y si aun así continúan protestando y denunciando la corrupción, entonces se les despide y encarcela.
Resultado final, vía libre para profundizar los actos de corrupción y saqueo del país.

Los raquíticos ajustes salariales de los últimos 20 años para el sector privado y público, las acciones represivas contra la libertad como el derecho humano a la huelga y la creciente corrupción de las concesiones de obra pública, la privatización de servicios e instituciones, son parte de la estrategia de empobrecimiento de las grandes mayorías de la población y el enriquecimiento ilícito de un pequeño grupo de banqueros y politiqueros que buscan apropiarse de las riquezas de Costa Rica.

Contra todo eso es la lucha de la clase trabajadora costarricense y las organizaciones sociales que buscan enfrentar la corrupción y la defensa de sus derechos y que a partir del 25 de junio iniciará con una protesta nacional.

NO será una gran marcha o concentración en San José centro, se hará sentir en todo el país, en cada provincia, en cada pueblo, en cada cantón donde haya un costarricense indignado por tanta corrupción y represión.

La estrategia y cómo se van a realizar las acciones no se pueden comunicar por este medio, pero ya los coordinadores nacionales y regionales harán la divulgación en cada provincia.

Será el inicio de la lucha nacional por la dignidad nacional de un pueblo cansado, pero que está dispuesto a defenderse.

______________________________________
1er Encuentro Nacional Sindical y social

INTERNACIONALES: La Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. tiene acceso a tus datos


El acceso de los analistas del organismo a los datos confidenciales de los usuarios de las empresas claves de Silicon Valley es posible gracias a un programa secreto de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) cuyo nombre código es PRISM.

Los diarios ‘The Washington Post’ y ’The Guardian’ han recibido acceso a un documento (ver foto 2) de Power Point que al parecer fue utilizado para entrenar a agentes de inteligencia sobre las capacidades del programa PRISM. El documento estipula “la recopilación [de la información] directamente desde los servidores” de los principales proveedores de servicios de Estados Unidos. El documento supone que el programa se ejecuta con la ayuda de las empresas. El programa permite a la agencia ver los datos de cualquier cliente de estas empresas, dentro o fuera de EE.UU.

En la lista de las empresas que cooperan con la NSA, según el documento filtrado, figuran Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple. Casi uno de cada siete informes de inteligencia nacional de EE.UU. contiene datos del programa PRISM. Facebook, Google, Apple y Yahoo, a su vez, ha desmentido que preste acceso directo a sus servidores a la inteligencia de EE.UU.

Además, según el diario ‘The Wall Street Journal’, el monitoreo de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. incluye a las tres principales compañías telefónicas del país y a los proveedores de internet, algo que le permite acumular información sobre las transacciones con tarjetas de crédito de los ciudadanos.

INTERNACIONALES: El golpe contra Allende y la agitación fascista en Venezuela

Al aproximarnos a los 40 años del golpe que derribara al gobierno popular de Salvador Allende acecha el fascismo contra la Revolución Bolivariana gesta emancipadora de inmensa gravitación para América y el mundo, sirviéndose con maquiavélico oportunismo de la desaparición del Comandante Chávez y tras una nueva derrota electoral en un prístino proceso validado transversalmente por la comunidad internacional, con desparpajo invocando un supuesto fraude, la derecha fascista levanta una ola de provocaciones, estimulan el caos, la violencia y el desconcierto tras el perverso objetivo de dividir al país y llevarlo a una confrontación fratricida que cree las condiciones para que luego “en aras de la paz y la restauración democrática” legitime una intervención externa similar a las que ahogan en sangre a los pueblos árabes y tras el mismo objetivo, los recursos energéticos y de paso abortar el proceso integrador del cual ha sido un eje vital la Revolución Bolivariana.

La situación que vive Venezuela y el sibilino relato empleado para deslegitimar al gobierno de Nicolás Maduro, nos hacen revivir el clima previo al golpe fascista que derribo al gobierno del Presidente Allende con su secuela de muerte, desapariciones, dolor e inmenso retroceso de los avances impulsados por el gobierno popular en favor del pueblo de Chile y que instalo a sangre y fuego el laboratorio neoliberal expandiéndose como una mancha negra en todas direcciones imponiendo las leyes del mercado como panacea maravillosa para la oligarquía, jibarizando el rol del Estado a un papel subsidiario, apropiándose desvergonzadamente de las empresas vitales creadas en decenios por todos los chilenos, retornando a manos transnacionales nuestra riqueza fundamental, el cobre, aplicando políticas que sólo trajeron miseria y hambre y que es la perspectiva que se impondría si el fascismo se abriera camino en la tierra de Bolívar.

Los fenómenos políticos y sociales en nuestro continente tienen puntos de encuentro y similitudes, han transcurrido 40 años y los cambios en todos los planos son inmensos aún así es aconsejable invocar e intercambiar acontecimientos que guardan similitudes cuando en América se libran proyectos emancipadores y cursan procesos de integración y unidad entre pueblos hermanos más aún cuando emerge el fascismo y la agresividad intrínseca del imperialismo y las oligarquías como se han verificado contra Bolivia, Ecuador, Honduras, Paraguay y hoy contra el pueblo hermano de Venezuela.

Ambos procesos, el de la Unidad Popular liderado por Allende y la Revolución Bolivariana del Comandante Chávez surgieron de claros procesos electorales cabalgando en la movilización popular, las gestión de ambos gobiernos recuperaron para sus pueblo la dignidad de los seres humanos y en lo económico retorno a sus dueños legítimos las riquezas estratégicas en manos del imperialismo norteamericano y las transnacionales, Allende el cobre que bautizó como “la viga maestra de la economía” y Chávez la riqueza petrolera y el gas natural.

De estas medidas vitales surge el enemigo más encarnizado y permanente conspirador contra ambos procesos, el gobierno de Estados Unidos. Asumido el gobierno de Allende Nixon espetó, “hay que hacer aullar la economía chilena”, Bush calificó a Venezuela en el eje del mal y hoy Obama desconoce el resultado electoral estimulando la sedición y la intervención.

Contra ambos procesos se emplearon y aplican los procedimientos diseñados por expertos de la comunicación y la manipulación de la conciencia colectiva, la guerra psicológica que conduzca a la alienación, la máxima del ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, “mentir, mentir, que algo siempre queda”, se aplicó en Chile desde antes que triunfara Allende y durante los mil días de su Gobierno. En Venezuela se demonizó la figura y gestión del presidente Chávez con métodos más modernos y sofisticados y hoy los embates mediáticos en contra del presidente Maduro van en la línea de deslegitimarlo, fue y es la misma matriz, crear la sensación de desgobierno, desacreditar a sus personeros, instalar la idea de que el país sufre una dictadura y los poderes del estado están siendo avasallados e inescrupulosamente, bajo el amparo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), chillaban en Chile y hoy en Venezuela de falta de libertad de prensa (sic), siendo precisamente El Mercurio, El Universal, El Nacional, respectivamente, los poderosos centros de emisión permanente de injurias en la estrategia del terrorismo mediático fascistizante.

Sobre nuestro país el informe “Covert Action in Chile”, redactado por la Comisión presidida por el legislador Frank Church del senado de Estados Unidos, develó el financiamiento e intervención de la CIA para llevar adelante el golpe fascista que derribó al gobierno de Allende, denunció el soborno a ejecutivos y periodistas de El Mercurio, la fundación de diarios sediciosos como Tribuna y Sepa, la infiltración al medio periodístico, la edición de informativos radiales tendenciosos, etc…, la línea editorial de esta maquinaria propagandística predecía el colapso económico, el temor a lo que viene, magnificando el desabastecimiento, especulando sobre la intromisión cubana etc., y el mismo informe del senado norteamericano señala las cuantiosas cifras en dólares que recibían los yanaconas.

En Venezuela se opta por el financiamiento de las ONG conspirativas y la remesa desde 2002 al 2012 de más de 200 millones de dólares para el financiamiento de campañas desinformativas incrementadas en torno a 40 millones de dólares en cada proceso electoral, así la línea editorial de los medios oligárquicos no da tregua con sus ataques que rayan en la procacidad incitando impúdicamente a la sedición, invitando a “pronunciamientos militares”,- como recientemente reseña El Nacional en su artículo “Se anuncia tempestad”-, que de inmediato repican CNN, ABC, El País y demás componentes del arsenal mediático internacional controlada por los empresarios de la SIP y que integran en Chile, El Mercurio, La Tercera, los canales de TV. La historia se repite.

En la actual coyuntura venezolana un elemento profusamente explotado por los medios del imperio ha sido el desabastecimiento. Cuando se imponen políticas neoliberales y la economía de los gobiernos de turno aplican sin contrapeso los lineamientos del FMI y del Banco Mundial la mayoría de la población de esos países está desabastecida, segmentos de ella sufren el hambre, no tienen acceso al estudio ni a derechos sociales, en estos días de lluvia en Chile hemos vistos las dramáticas y conmovedoras escenas en las poblaciones con casas anegadas, sin techo, sufriendo las inclemencias del frío, y madres que lastimosamente demandaban leche o pan para sus hijos, esto a pocos días de que Piñera nos mostrara profusamente en las cadenas televisivas en su mensaje anual y… último, un Chile paradisiaco, de otra galaxia. En Europa, bajo la crisis galopante del sistema, se llega al suicidio porque te arrebatan la vivienda o nos conmueven las imágenes de seres humanos hurgando en los tachos de la basura, bajo el neoliberalismo para un porcentaje mayoritario del pueblo, el desabastecimiento es perenne y sufre como señalaba Fidel, “ la tortura de las vitrinas” abarrotadas como parte de un sistema que estimula el consumo irracional y sin medida, para esa mujer chilena que reclamaba leche, bajo la lluvia o esos seres que en Europa hurgan comida, las mercancías sí están disponible, el terrible drama es el desabastecimiento o carencia de dinero con que adquirirlas.

La oligarquía, la derecha saben cómo llevar adelante la guerra política, psicológica, en 1970 al conocerse el triunfo de Allende se gatilló una “corrida bancaria”, se difundieron rumores sobre expropiaciones de viviendas acomodadas, se inicia el sabotaje económico, los ganaderos trasladan a Argentina 200 mil cabezas de ganado, estimulan el acaparamiento, la especulación, el mercado negro, El Mercurio profetiza en 1972 que no habría carne ni para comerse nuestra tradicional empanada, se instaló la psicosis por la adquisición de cualquier producto bajo la presión de la alarma del desabastecimiento. Las políticas implementadas por el gobierno popular estaban destinadas fundamentalmente a cubrir las necesidades de la población entregando por ejemplo gratuitamente medio litro de leche a cada niño alcanzando a repartir en 1973, – aún bajo las drásticas dificultades que se enfrentaban -, 49 millones de litros a 3 millones 600 mil niños, impulsando la redistribución del ingreso con marcados mejoramientos salariales que aumentaron drásticamente el poder de consumo de la población frente a una estructura de oferta que aún no se hacía equivalente a este crecimiento.

Los enemigos de clase desataron el boicot empresarial, el paro de los empresarios de camiones, el abarrotamiento de las mercancías en los almacenes portuarios ocasionado por los importadores que no las retiraban, el sabotaje contra tendido eléctrico y puentes, los paros de gremios profesionales de clase media y toda una batería científicamente diseñada para transitar hacia el golpe fascista. Todo esto en medio de la práctica de una experiencia inédita, manejar por el pueblo las empresas que ancestralmente habían estado en manos de la oligarquía y pasaban al Estado en la perspectiva de la construcción socialista.

Como parte de la campaña del terror sobre el consumo, a la ayuda de barcos soviéticos y cubanos que incrementaban la pesca para paliar las necesidades alimentarias, difundían la patraña que estos pescados se vendían congelados porque estaba descompuestos y los rusos le inyectaban penicilina solidificando a bajas temperaturas para evitar el envenenamiento o que las conservas provenientes de China estaban contaminadas con peste porcina africana. (Sic).

Una de las formas de enfrentar el desabastecimiento por parte del gobierno fue mediante la creación de las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP), constituidas por los pobladores en cada unidad vecinal y que tenían como misión ayudar al aprovisionamiento del comerciante logrando regularizar la distribución y precio de los productos, denunciar el acaparamiento y especulación constituyéndose además en una forma de participación popular en la gestión de gobierno.

Encontramos elementos análogos en Venezuela cuando por primera vez el pueblo tiene acceso por diversas vías a la renta petrolera que por decenas de años absorbieron las transnacionales y la burguesía local bajo una estructura económica mono productora y rentista, el impulso de programas sociales mediante las Misiones para lograr plena y gratuita educación logrando que uno de cada tres venezolanos este integrado a programas de educación pública; llevar la salud a las poblaciones; fijar regulaciones de precio para poner los alimentos al alcance de la gente, montar circuitos como Mercal para lograr la Soberanía y Seguridad Alimentaria que permite que el 94% de todos los estratos de la población coman 3 a 4 veces al día y que 4.150.000 estudiantes reciban 2 comidas y una merienda en sus centros de estudio o que se provean vía MERCAL alimentos hasta con un 80% de descuento, se sustenta en el incremento de la inversión social a un 62,65% del total de los ingresos del país desde 1998 al 2012 . Junto a esto se determina la regulación de alquileres, medicinas, la construcción y entrega de 385 mil viviendas como parte de un plan de más de dos millones de viviendas dignas, se alcanza a dos millones cien mil pensiones de vejez; etc. Estas medidas revolucionarias que permiten recuperar la dignidad humana ha permitido que se hayan cumplido la Metas del Milenio antes del 2015 y mostrar el índice más bajo de desigualdad social, 0.039 puntos, en América.

Este ha sido un esfuerzo titánico y por cierto prevalecen problemas e insuficiencias y se han cometido errores planteándose correcciones y cambios desde el gobierno recién iniciado con un sentido autocrítico que es esencial en todo proceso revolucionario, los procesos de cambios como el intentado por Allende o Chávez se emprenden con una carga milenaria de concepciones, limitaciones, falencias propias de la ideología imperante y además con la estructura económica del sistema capitalista rodeado de un poderoso entorno hostil y agresivo.

En el caso de Revolución Bolivariana ha heredado un andamiaje económico, industrial y agrario construido durante todo el siglo pasado, las condiciones actuales devienen de la llamada “Venezuela Agraria” en que predominaba un sistema de producción agropecuario artesanal en que campeaba el “conuco” y que al pasar a la “Venezuela petrolera” generó la economía de puertos abriéndose a la importación de todo tipo de bienes condenando a la agricultura a la improductividad.

Este lastre económico gestado desde los años 20 del siglo pasado y mantenido incólume por los gobiernos “puntofijistas” se empieza recién a enfrentar con la emergencia de la Revolución Bolivariana que junto con adoptar medidas drásticas para redistribuir el ingreso inicia la titánica tarea de cambiar el sistema económico y productivo en que las plantas de la industria privada operan al 30% de su capacidad, con instalaciones obsoletas y agotadas y cuyos propietarios no tienen el menos interés en renovar por cuanto dirigen sus inversiones al lucro del mercado financiero apoyándose en el sistema cambiario, se importa a dólar controlado a Bs 6,30 y se vende a dólar paralelo a Bs 18,00, así la banca privada crece un 33% anual y sus utilidades se elevan sobre el 50 % en la intermediación financiera. A esto se agrega que la cadena de distribución de productos alimenticios está mayoritariamente en manos privadas.

El gobierno de Nicolás Maduro con profundo sentido social y de clase en favor del pueblo venezolano, ataca las formas en que se manifiesta el problema destinando ingentes recursos a la importación de productos para cubrir la creciente demanda de la gente que al recuperar la dignidad ha crecido en expectativas superiores de vida, enfrenta la especulación, el acaparamiento y el contrabando en medio de la miserable campaña de la oposición que exacerba el clima aprovechando las necesidades del pueblo del que no se preocupó por decenios, paralelamente el gobierno del Presidente Nicolás Maduro ataca el fondo de la situación heredada buscando sustituir las importaciones para lograr la soberanía y seguridad alimentaria yendo a la consecución de la tecnología y la inversión que permita la transformación industrial y agrícola construyendo una plataforma para la estructuración socialista y así consolidar las crecientes demandas y expectativas de los venezolanos estimuladas por la Revolución Bolivariana con la participación plena y protagónica del pueblo organizado.

El 15 de abril Capriles desató una jauría, le vimos desencajado, agitando frenético sus puños y llamando a: “descargar esa arrechera, que se oiga en todo el mundo, Ud… le da a las cacerolas…”…Convocó a desatar la violencia y el odio, resultado es la muerte, el incendio de locales, el ataque a centros de salud atendido por médicos cubanos, era el fascismo en acción.

¿Qué recordamos los chilenos de la situación previa al golpe contra Allende?, el pasquín Tribuna, creado por la derecha con financiamiento norteamericano, titulaba en una portada en 1973, ¡¡¡ Junten rabia chilenos…!!!, y esa rabia se materializaba en una marcha de mujeres de la burguesía elegantemente vestidas que por primera en su vida tomaban una cacerola y cuyos refrigeradores estaban sobradamente abastecidos, manifiestan agresivamente en el barrio alto de Santiago profiriendo groserías contra el presidente Allende y contra Fidel que se encontraba en Chile, las guardias blancas de los niños bien marchan agresivamente con cascos y premunidos de garrotes y armas cortas, – se diferenciaban de los camisas pardas de Hitler porque las suyas eran impolutamente blancas, un grupo de fascista manifestó frente a la residencia del presidente Allende. Era el odio desatado, la violencia descontrolada…, que coincidencia con el 14 de abril de Capriles! Los métodos del fascismo no varían en el tiempo ni en las circunstancias históricas, ni en la Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini, ni la España de Franco, ni el Chile de Pinochet.

Porque los chilenos conocimos el terror del fascismo en carne propia en que fueron asesinados millares de compatriotas, en que nos hicieron desaparecer a miles de luchadores, porque sufrimos la cárcel, la tortura, el exilio, porque se destruyó lo avanzado en decenas de años en conquistas sociales y económicas, porque se eliminó lo conquistado desde la época de Luis Emilio Recabarren y aún vivimos bajo la institucionalidad fascista de Pinochet que nos impuso el neoliberalismo bajo una democracia virtual, maquillada, no queremos que se repita esto para nuestros hermanos venezolanos, estamos con la Venezuela de Chávez, con el pueblo que eligió limpiamente a Maduro, con la Revolución Bolivariana y tenemos que redoblar la solidaridad, desmitificar la mentira, avanzar en conjunto por la integración y la unidad de nuestros pueblos, ¡NO PASARAN…!!

*Tomado de www.luisemiliorecabarren. cl

OIT: Costa Rica con dos agendas


Este miércoles 5 de junio de 2013, a las 10:00 a.m., inició la sesión inaugural de la 102 Conferencia de la OIT en Ginebra, Suiza, con la participación de 5.000 delegados en representación de gobiernos, patronos y la clase trabajadora de los 185 Estados miembros de la OIT.

Entre los temas que discutirán están el de la protección social, el desarrollo sostenible y el diálogo social.

En las reuniones de grupos de ayer martes, tanto los representantes gubernamentales, como patronales y de trabajadores definieron su incorporación a las Comisiones de trabajo, entre las que se encuentra la de Aplicación de Normas y que analiza las violaciones a los derechos laborales y las gestiones correctivas a gobiernos y empresarios.

Costa Rica con dos delegaciones laborales

Nuestro país viajó con una delegación “oficial”, acreditada por el gobierno liberacionista de Laura Chinchilla y una representante enviada por las organizaciones sindicales, que en elección democrática, abierta y transparente, realizó el pasado lunes 26 de abril en Asamblea realizada en el auditorio de la ANDE.

Esa representación recayó en Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA y todos los gastos que implica su desplazamiento y estadía en Suiza corre por cuenta de UNDECA y otras organizaciones sindicales que solidariamente colaboraron. Martha Rodríguez cuenta con la acreditación de la Federación Sindical Mundial, FSM, en la Conferencia de OIT.

Por su parte el gobierno liberacionista eligió la siguiente delegación “oficial”: Olman Segura como ministro de trabajo y lo acompaña Manuel Dengo. Como delegados gubernamentales asisten Christian Guillermet, Grace Gamboa quienes son acompañados por los consejeros técnicos Víctor Retana, Norman Lizano y Roxana Tinoco. Por los patronos estarán Gabriela Díaz de la UCCAEP, con Shirley Saborío de UCCAEP, Mariano Jiménez de Corbana y Marco Antonio La Touche de Chiquita Brand como consejeros técnicos. Mientras que los representantes laborales electos por Laura Chinchilla son Mario Rojas Vílchez de la CTRN y como consejero técnico Olman Chinchilla de la CMTC.

Una delegación de 11 representantes directos del gobierno empresarial y dos del sector laboral respaldado por Laura Chinchilla.

No es solo la gran desigualdad representativa de la delegación, no es solo que al sector laboral se le margine y obstruya su participación, sino que además todos viajan con gastos pagos por el gobierno de la República, por todos los costarricenses, incluidos empresarios nacionales y la transnacional Chiquita Brand. Evidentemente algo no está bien y es necesario y democrático modificar esta representación en un evento que atañe principalmente a la clase trabajadora y la defensa de sus derechos.

Dos agendas muy diferentes

Costa Rica ha estado sentada en el “banquillo de los acusados” durante muchos años, por diversos motivos relacionados con la violación de los derechos laborales en el sector público y privado, así como por la sistemática y creciente violación de la libertad sindical.

Durante muchos años, pese a las constantes denuncias y llamadas de atención de la OIT al gobierno, este siempre ha contado con la complicidad de sindicatos progobiernistas que le han permitido salir “airoso” de las acusaciones.

Un ejemplo de esto fue la Reforma Procesal Laboral que contó con el respaldo de ANEP y la Rerum Novarum, Laura Chinchilla lo anunció a todo el mundo en la 101 Conferencia de OIT el año pasado y apenas regresó a Costa Rica, vetó la Reforma Procesal Laboral para incluir en ella la eliminación del derecho a huelga.

Este año, 2013, en la 102 Conferencia de OIT el gobierno liberacionista viaja con otra aberración bajo el brazo, el llamado proyecto de “trabajo decente” que ha tenido la oposición por parte de UNDECA y otras organizaciones sindicales no progobiernistas, pero que el gobierno aprobó con los votos de sus incondicionales.

Por su parte Martha Rodríguez viaja con una serie de denuncias del sector privado y público y que inicia con la violación del derecho de las organizaciones sindicales de elegir a sus representantes ante OIT. Viaja con una gran responsabilidad de hacer escuchar la realidad de lo que sucede en nuestro país.

El derecho humano y democrático a la huelga es tan solo uno de los más violentados en Costa Rica, pero también están la libertad de sindicalización en el sector privado, la “esclavitud” en que se encuentran los trabajadores de las plantaciones de piña y banano, el derecho a la negociación colectiva, la violación de las convenciones colectivas firmadas y el derecho democrático a huelga.

La privatización de los servicios de salud, muelles, telecomunicaciones, educación, la situación de la representación laboral en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, que pertenece a los y las trabajadoras de Costa Rica pero que el gobierno y otra organización sindical pro gobiernista aliada obstaculiza para que el sector laboral no asuma su puesto en el Directorio del banco.

Sindicatos, cooperativistas, artesanos, solidaristas y asociaciones de desarrollo se encuentran marginados de la toma de decisiones del Banco Popular al encontrarse este, prácticamente secuestrado por el gobierno y el sindicato progobiernista aliado.

La presidenta de la República está en la obligación de legal de ratificar a los cuatro miembros del sector laboral en la Junta Directiva del Banco ya que la misma Procuraduría General de la República y el Magistrado de la Sala Constitucional así lo han manifestado al desestimar las acciones en contra la designación de la representación laboral.

Es necesario devolverle el Banco a los trabajadores y trabajadoras de este país, tal como dicta la Ley, pues el Banco Popular es de los trabajadores, no del Poder Ejecutivo y el sindicato progobiernista.

Este tema, junto con el legítimo derecho a huelga y la oposición a la Reforma Procesal Laboral y la aberración de “trabajo decente” son algunos de los temas que Martha Rodríguez, en representación legítima del Movimiento Sindical Costarricense, presentará ante OIT con el respaldo de la FSM.

Sindicalismo clasista, sin compromisos con el gobierno.