INTERNACIONALES: Estados Unidos fomenta terrorismo internacional

Ahora pretende derrocar al gobierno, electo democráticamente, de la República Bolivariana de Venezuela.

Estados Unidos amenaza a la seguridad nacional en Venezuela

Basta de disimulos. Obama ha decidido no marear más la perdiz y dejar los subterfugios diplomáticos para otro momento. El Presidente de los Estados Unidos ha dado una orden ejecutiva sin necesidad de pasar por el Congreso para declarar una “emergencia nacional” frente a Venezuela por la “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior”. En la misma declaración, como no podía ser de otra manera, el Premio Nobel de la Paz presume de estar _“comprometido en hacer avanzar el respeto por los derechos humanos_”. Lo curioso es que esto es afirmado por el mismo país que no ha firmado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, considerada como una de las bases principales del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos. Así, Estados Unidos, el país de Guantánamo, el mismo que reconoció luego que no hubo nunca jamás armas de destrucción masiva en Irak, el país que no firma el máximo acuerdo en derechos humanos en toda América, es nuevamente quien pone el grito en el cielo contra Venezuela.

Estados Unidos amenaza a la seguridad nacional en Venezuela

Lo llamativo de esta declaración de amenaza de Estados Unidos contra Venezuela, y no al revés como afirma el anuncio, es que se realiza apenas 48 horas después de la visita oficial de Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) a Caracas para tratar de promover el acercamiento entre ambas partes, entre oposición y Gobierno. Esta delegación conformada por el secretario de Unasur, Ernesto Samper, unido a los tres cancilleres designados para esta tarea (Brasil, Colombia y Ecuador), abandonó el país dejando claro los siguientes tres puntos: 1) “Unasur no avalará cualquier intento de interrumpir la democracia en Venezuela”; 2) “todos los estados de Unasur, sin excepción, rechazarán cualquier intento de desestabilización democrática de orden interno o externo que se presente en Venezuela”; 3) “las elecciones parlamentarias son el mejor medio para dirimir las diferencias”. Esta declaraciones no gustaron en absoluto a la oposición venezolana. María Corina Machado aseguró que solamente cree en un diálogo que permita avanzar hacia la democracia y no para estabilizar la dictadura, y por su lado, Capriles fue muy crítico contra este organismo que representa a una organización conformada por doce estados de Suramérica. La oposición venezolana además de no saber perder elecciones tampoco saben perder cuando un organismo regional no les da la razón. Ni tienen los votos necesarios adentro, ni tampoco el apoyo latinoamericano afuera.

Este descontento seguramente explica en parte que el Norte se haya precipitado en este intento de no respetar la soberanía vigente en el nuevo Sur. Estados Unidos no entiende el cambio de época en América latina; no acepta que un pueblo, el venezolano, siga eligiendo mayoritariamente en las urnas a la opción bolivariana en vez de la opción gringa; tampoco acata que el Sur latinoamericano, con sus Presidentes elegidos democráticamente, decidan tener mecanismos propios para resolver cualquier conflicto que se pueda suscitar en la región. Son muchos los nuevos espacios de los que dispone América latina para no tener que seguir subordinado al Norte. Donde antes estaba la importancia de cualquier Cumbre Iberoamericana, ahora está la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); cuando antes el FMI imponía políticas de austeridad, ahora los gobiernos consultan a su mayoría por si prefieren más políticas de inversión social; si antes la inversión extranjera directa dependía de Estados Unidos y Europa, hoy en día cada vez es mas importante la relación con China y Rusia.

La transición geopolítica hacia un mundo multipolar incomoda excesivamente al Departamento de Estado que no sabe como recuperar su hegemonía unipolar. Venezuela es justamente el país que en América latina inició a finales de siglo XX un camino diferente a aquel que venía fijado desde el Norte, y que tuvo un efecto-dominó en todo el continente. Desde ese momento, después que ganara Chávez las elecciones en 1998, no ha existido ninguna victoria electoral opositora a los nuevos procesos de cambio en América latina; en Venezuela, Hugo Chávez ganó cuatro veces consecutivas la disputa presidencial (1998, 2000, 2006, 2012) y Nicolás Maduro una (2013); en Argentina, los Kirchner vencieron también en tres ocasiones sucesivas (2003, 2007, 2011); en Brasil, Lula da Silva ganó dos veces (2002, 2006) y Dilma Rousseff otras dos más (2010, 2014); en Bolivia, Evo Morales venció tres veces seguidas (2005, 2009, 2014); en Ecuador, Rafael Correa también logró tres victorias ininterrumpidas (2006, 2009, 2013); en Uruguay; el Frente Amplio (con Tabaré Vázquez y Pepe Mujica) ganó tres (2004, 2009, 2014). Visto lo visto, la oposición en la región sólo ha logrado cambiar de signo político mediante golpes antidemocráticos tanto en Honduras (2009) como en Paraguay (2012); hasta el momento nunca por la vía electoral.

En Venezuela, ni la muerte de Chávez, ni los dos años complejos en lo económico, ni la caída de los precios del petróleo, ni los intentos de desestabilización interna mediante las guarimbas con sus muertes, nada de eso ha permitido cambiar el gobierno que hasta el momento es el apoyado por la mayoría venezolana cada vez que se acude A una cita electoral. Este es año de elecciones parlamentarias en Venezuela, y el año próximo podría haber convocatoria para revocatorio. Estados Unidos parece haber tirado la toalla por la vía electoral como así lo hizo en el año 2002 cuando apoyó el golpe de Estado contra Chávez. Torpeza absoluta si supieran desde el Norte que cada vez que el enemigo de afuera saca sus garras, adentro, en Venezuela, la mayoría social se vuelve a unir, sin fisuras, priorizando esta unión frente a cualquier debate que pueda surgir en relación a los nuevos desafíos internos. Como decía Evo Morales en el año 2005 cuando ganó por primera vez las elecciones en Bolivia, “yo no necesito jefe de campaña electoral mientras tenga criticándome al embajador de los Estados Unidos”. Esto parece que siguen sin entenderlo en la Casa Blanca.

___________________________________
10 marzo 2015|Alfredo Serrano*

_* Es Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, con PosDoctorado en Economía en Universidad Laval (Canadá). Director del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico. Profesor Universitario Posgrado en FLACSO (Ecuador), Universidad Andina y UMSA (Bolivia), Universidad Hermosillo y UNAM (México), Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), Universidad Santa Marta (Colombia). _

La FSM sigue al lado del pueblo de Venezuela

La Federación Sindical Mundial,FSM, representando 90 millones de trabajadores en 126 países, sigue comprometida con su solidaridad con el pueblo de Venezuela y su proceso Bolivariano.

La FSM denuncia categóricamente los continuos planes de desestabilizar la economía de Venezuela y derrocar el gobierno democráticamente electo del país.

El complot fracasado para un golpe militar, apoyado por los EEUU y la oposición reaccionaria sigue con el desabastecimiento artificial de productos, sabotaje económico y asfixia del pueblo venezolano. Cualquier problemas existentes en Venezuela pueden ser confrontados con la profundización y radicalización del proceso Bolivariano, con golpe a los monopolios y rechazo de la agresión imperialista.

Condenamos la política de los EEUU, la reaccionaria oposición venezolana y las fuerzas del capital que apoya a sus esfuerzos de desestabilizar y derrocar el gobierno popular del Presidente Nicolás Maduro Moros.

SECRETARIADO
FEDERACION SINDICAL MUNDIAL

UNDECA es responsable, cumple con los y las trabajadoras del Hospital de Liberia


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, firmó una serie de acuerdos, con autoridades gerenciales y del Hospital de Liberia con el fin de solucionar diversas problemáticas, entre ellas la falta de personal en la Unidad de Recursos Humanos de ese centro hospitalario.

El pasado 16 de febrero de 2015, los representantes de UNDECA, se reunieron con los representantes de la CCSS, Dr. Manuel León Alvarado, Gerente Administrativo, Dra. María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médico, Lic. Guillermo Abarca Agüero, Jefe Área de Gestión y Administración de Personal y el Dr. Jorge Fonseca Renauld, Director de Red de Servicios de Salud, suscribiendo un acta de acuerdos que dispuso las medidas para dotar a ese servicio del personal requerido sin afectar a otros servicios.

Las autoridades de la Caja asumieron el compromiso de mantener el nombramiento de 4 funcionarios, y el tiempo extraordinario que se requiera para reforzar la gestión, no sujeto a estudio, sino hasta que se asignen las plazas.

Por gestión de UNDECA, un equipo técnico de 10 trabajadores laboró el fin de semana con el fin de lograr que el pago atrasado de salarios, recargos nocturnos, tiempos extraordinarios, disponibilidades, guardias médicas y feriados, entre otros rubros, según lo acordado en enero, se estará cancelando en el mes de marzo próximo.

UNDECA, en su larga trayectoria de más de 60 años en defensa de los y las trabajadoras de la Caja y la Salud Pública, ha mantenido una actitud permanente de lucha por mejores condiciones laborales para todo el personal de la CCSS. Así ha quedado demostrado a lo largo de la historia de la institución y que es evidente en el logro de la Normativa de Relaciones Laborales, el pago bisemanal, y muchos otros triunfos que hoy disfrutan todas las y los funcionarios.

Fieles a ese compromiso con los trabajadores y la defensa de la salud pública, que marca la gran credibilidad de UNDECA en la Caja convirtiéndolo en el más grande sindicato de la institución, hemos actuado con gran transparencia en el caso de la situación laboral de Recursos Humanos del Hospital de Liberia.

Filial de Trabajo Social: “2014, Un año que rindió frutos”


Temas como el traslado de profesionales a realizar valoraciones sociales pendientes del Centro para la Atención de Personas con Enfermedad Mental en Conflicto con la Ley (CAPEMCOL) y posteriormente la decisión de regionalizar dichos estudios, generaron la identificación de riesgos para la profesión lo que a su a vez permitió reaccionar y desarrollar acciones de movilización gremial, entre otras acciones.

Acción, organización y lucha

Se incursionó exitosamente a la tecnología para mejorar la comunicación con la afiliación de las sucursales y del seguro de salud.

En este periodo, se recurrió a las Gerencias Administrativa y Médica para que se agilizaran los nombramientos de la Asesora Nacional de Trabajo Social de Salud y el de la Supervisora de la Región Brunca.

En la Asamblea de Trabajo Social, realizada en octubre se superaron las expectativas de participación.

En el encuentro se conformaron las mesas para el análisis del abordaje de la cuestión social en la CCSS y realizar propuestas al respecto, igualmente para dar continuidad a temas reivindicativos pendientes.

El diagnóstico de necesidades reflejó el camino de lucha por las reivindicaciones a nivel profesional que debemos impulsar en este 2015.

Como se mencionó anteriormente, también se hicieron las gestiones y movilizaciones necesarias para hacer respetar los derechos laborales y evitar el traslado arbitrario de personal.

“Hemos incidido en el tema CAPEMCOL y la mesa para la propuesta del enfoque de la cuestión social de la institución. Denunciamos y repudiamos la pretensión de traslado de profesionales de Trabajo Social a CAPEMCOL”, dice el contenido del Informe anual de la Filial. También se participó con una representación de tres afiliadas en una sesión del Equipo del Hospital Psiquiátrico, del Centro Capemcol y de Undeca, entre otros, de seguimiento del Acta de acuerdos entre UNDECA y las autoridades de ese centro hospitalario.

Según este Informe, en la cuestión de organización se sentaron las bases para fortalecer la organización de la Filial, para el 2015 se promoverá la creación de Subfiliales Regionales para fortalecer los canales de coordinación y de comunicación con todos/todas los agremiados.

Se realizaron diversas reuniones con autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, para conocer la ruta institucional, el enfoque y prioridades que se pretende en temas que son de interés para Trabajo Social.

La defensa de la Seguridad Social fue otro tema de acción y lucha de la Filial, en donde participó con un representante activamente en reuniones y Asamblea de la Agenda Unitaria del Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social, FRENASS.
“No podíamos dejar pasar la oportunidad de incidir para la inclusión de Trabajo Social en el Artículo 40 de la Ley General de Salud, y enviamos las observaciones que consideramos convenientes.”, agrega el Informe.
_
“En el 2015 nos esperan grandes retos y luchas por la defensa de nuestras condiciones laborales y de lo social en la institución. Solo unidas/dos, organizadas/dos, con participación activa y comprometida; podremos construir las condiciones que demandamos”._

Se invita a los y las profesionales de Trabajo Social a incorporarse al trabajo que UNDECA y su Filial vienen realizando.

La Filial Central de Trabajo Social de UNDECA para este 2015 está constituida por las siguientes compañeras y compañero: – Licda Ana Lucía Sánchez. Hospital San Juan de Dios – Licda Maria del Carmen Jiménez Rodríguez. Hospital México – Licda Mercedes Araya Ramírez. Hospital Nacional Psiquiatrico – Msc. Marvis Murdock Calvin. Área de Salud Mata Redonda – Msc. Ana Eugenia Fajardo Espinoza. Hospital Nacional de Geriatría – Licda. Gabriela Sanabria Hernández. Área de Salud Goicoechea. – Licda. Marlene Soto Mora. Hospital San Rafael de Alajuela – Lic. Jorge Alberto Chavarría López. Dirección Regional de Sucursales Región Central Norte

¡ATENCIÓN ATAP´s!

Para responder a la consulta de muchos de nuestros afiliados sobre un supuesto movimiento de ATAP´s para el día 23 de febrero, les indicamos lo siguiente.

1.- La Comisión Nacional de ATAP´s de UNDECA ha asumido un serio compromiso por la defensa de los y las trabajadoras de ATAP´s en la defensa de sus derechos y las condiciones laborales imperantes.

2.- Con esta perspectiva hemos asumido responsablemente el estudio y análisis tanto del llamado Manual Técnico y la Gestión de Programa de Visita Domiciliar, así como las condiciones generales de trabajo.

3.- La Secretaría General de UNDECA ya venía dando pasos en ese sentido y ha solicitado una reunión con la Gerencia Médica de la CCSS, con el fin de analizar una serie de serios problemas que enfrentan los ATAP´s y que afectan a la ciudadanía.

4.- En los próximos días estaremos informando de estas gestiones por nuestro sitio web www.undeca.cr

POR LO TANTO y hasta que se analice con las altas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, tanto el Manual como las condiciones laborales, la Comisión Nacional de ATAP´s de UNDECA NO ha convocado a algún movimiento o manifestación que ponga en riesgo la estabilidad laboral de los y las trabajadoras.

Si por alguna razón vemos que se pone en peligro los derechos y no se mejoran las condiciones laborales del personal, no tengan duda alguna de que mediante una buena organización y planificación estaremos convocando a las acciones que sean necesarias para defenderlos.