PLN y ML buscan “enterrar” proyecto que obliga a deudores pagar a la Caja

San José, 24 set (elpais.cr) Diputados de Partido Liberación Nacional (PLN) y Movimiento Libertario (ML), intentaron este lunes devolver a comisión un proyecto que había sido dictaminado por unanimidad y estaba listo para votarse en primer debate en Plenario Legislativo.

El proyecto de ley declara imprescriptibles las deudas de los patronos con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), para fortalecer el cobro y generar más ingresos para la institución.

Así quedó en evidencia cuando presentaron una moción, vía artículo 154 del reglamento legislativo, para tenerlo por 30 días en la comisión dictaminadora.

El proyecto había sido aprobado en la comisión que discutía temas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), incluso con votos del oficialismo que hoy prefiere posponerlo.

La iniciativa fu propuesta del diputado José María Villalta, del Frente Amplio (FA), y adoptado por varios diputados en la Comisión de la Caja.

La diputada Siany Villalobos (PLN), explicó que lo hacía por pedido del proponente, José María Villalta, quien no estuvo presente en la sesión de este lunes.

Sin embargo, tanto Walter Céspedes, de la Unidad Social Cristiana (PUSC), y Juan Carlos Mendoza, de Acción Ciudadana (PAC), indicaron que Villalta les dijo que no pretendía enviar el proyecto a Comisión.

La moción para enviarlo por treinta días a comisión fue rechazada y se supo en los pasillos de la Asamblea Legislativa que este martes el PLN buscaría enviarlo a comisión sin plazo.

Esta nueva propuesta sería un “entierro” del proyecto indicaron diputados del PUSC y del PAC.

La sesión terminó a las seis de la tarde y el tema no quedó resuelto.

Para Céspedes aprobar esa devolución a comisión sería como decir “no queremos la caja, queremos la privatización de la salud y la medicina. Esto será tema de campaña porque están haciendo algo incorrecto. Los invito a que reaccionen”, les dijo a los diputados oficialistas.

También acotó que entiende que “quien está dando la línea es el actual candidato a la presidencia” sobre el tema de la salud.

El proyecto lo que busca es la “imprescriptibilidad” de las deudas obrero patronales que personas físicas o jurídicas tienen con la Caja.

Esta es una de las maneras de otorgarles más recursos a la institución puesto que al no caducar esas deudas, podrían ser cobrables sin importar el plazo, pues no vencerán.

El diputado Juan Carlos Mendoza (PAC), también se quejó de la maniobra oficialista.

“Quieren enterrar el proyecto en cuestión, vienen a decir que quieren hacer modificaciones pero lo cierto es que el proyecto está bien planteado”, argumentó.

Gobierno del PLN quiere decretar ajuste salarial miserable

Una vez más la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público parece que pasará a un segundo plano y no habrá tal negociación, porque el gobierno pretende imponer un ridículo ajuste. ¡NI PARA EL PASAJE DE BUS DE UN DÍA!

Para la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y el Movimiento Sindical, el ajuste – que no representa un aumento salarial – debe ser del 3.62% en todas las categorías salariales.

Esta propuesta está técnicamente fundamentada, tomando en cuenta la inflación proyectada, por el Banco Central, para el primer semestre del 2014, en 2.47%, la inflación real del segundo semestre de 2013 por el INEC y la proyección de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), dando como resultado el ajuste indicado.

Adicionalmente, se plantearon otros aspectos, cuya finalidad, es que se mejore la calidad de vida de las y los trabajadores, como el caso de un ajuste de 0,14% al salario escolar.

Para Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA, “hemos solicitado que el ajuste se defina antes de las elecciones nacionales, para que no se provoque el malestar de los trabajadores y se garantice condiciones salariales dignas al sector público”.

UNDECA hace el llamado a la clase trabajadora a mantenerse alertas, si el gobierno reitera un “decretazo” que hunda en la miseria a los trabajadores y profundice la desigualdad social.

El Undequista Edición Especial Enero 2014

Ya salió la Edición Especial de El Undequista, enero 2014.

En este número puedes encontrar información importante y de interés de la clase trabajadora de la Caja Costarricense de Seguro Social, UNDECA.

Entre los temas que puede leer están los relacionados a la situación de los juicios en proceso por el derecho a INCAPACIDAD, como salario y no como subsidio, la CESANTÍA, 20 años por 30 días: NO permitamos la reducción, también sobre el ATAQUE a las VACACIONES PROFILACTICAS y el PAGO POR PELIGROSIDAD.

Además puedes leer nuestra posición sobre la negociación del ajuste salarial (que no es aumento salarial lo que se hace) para el sector público, EXIGIMOS un ajuste DIGNO de salarios. Y en el tema del Salario Escolar hacemos una valoración sobre el logro alcanzado para este sea salario y no un bono, un gran triunfo sindical.

Finalmente hacemos un llamado respetuoso a analizar muy bien nuestro voto en las próximas ELECCIONES NACIONALES, tomando en cuenta de que el que gane puede afectar o no nuestros derechos como trabajadores y el patrimonio nacional institucional, así como las riquezas naturales de nuestra Patria.

La conquista del Salario escolar

El movimiento sindical logró una importantísima conquista salarial con el pago del salario escolar en enero de cada año.

De esta manera mediante decreto ejecutivo en el año 1994, se logró crear este reconocimiento salarial mediante la figura del BONO ESCOLAR.

¿Por qué salario escolar y no bono?

Gobiernos posteriores intentaron eliminar este beneficio por no tener carácter salarial y está protegido por ley, es decir convertido en un derecho intocable por lo que los sindicatos propusimos que en lugar de BONO se convirtiera en salario escolar.

Este salario escolar es equivalente al 8.19% del salario mensual, se acumula durante el año y se paga en el mes de enero, NO siendo sujeto en este período de aplicación de ningún rebajo, como algunos por error lo confunden, pero es sujeto de deducciones cada vez que se paga, de cargas sociales, organizaciones, pensiones, pero no sujeto al pago de impuestos tributarios.

Por tener la condición de salario se convirtió en un derecho inviolable, el patrono está obligado a incluir su monto en el pago del aguinaldo, fondo de capitalización laboral, cálculo de la pensión, pensión complementaria, fondo de retiro del FRAP, cesantía, subsidio por incapacidad.

Es decir; si bien es cierto que aplican rebajos, también lo es que suman muy positivamente para los antes mencionados.

En conclusión, el salario escolar se convirtió en un derecho, el bono no lo era, de ahí que el personal debe de valorar muy positivamente y no causarle ninguna preocupación o disgusto.

Consideramos oportuno informar la pretensión de llevar el salario escolar hasta un 8.33% que se le estará proponiendo al Gobierno en la próxima negociación salarial.

El salario escolar es una de las mejores conquistas de quienes luchamos por él.

Costa Rica en segundo lugar con más desempleo en América Latina

Buenos Aires, 9 Ene (infobae.com) – Colombia, Costa Rica y Venezuela son los países con más desocupados. Perú y Chile, donde más disminuyeron, y República Dominicana y Argentina, donde más aumentaron.

Colombia terminó 2013 encabezando el ranking latinoamericano de desempleo. Con un 10,6%, es el único país que alcanzó los dos dígitos.

En segundo lugar quedó Costa Rica, con un 8,3 por ciento. Luego, Venezuela (7,8%), Argentina (7,1%) y República Dominicana (7%).

Los países que se mantienen con la menor tasa de desempleo de la región son Guatemala, Ecuador y Panamá, los únicos por debajo del 5 por ciento. Junto a Brasil, que terminó en 5,5%, son los cuatro que están técnicamente en una situación de pleno empleo.

Según la información preliminar disponible, en 2013 la región logró una nueva, si bien muy pequeña, reducción de la tasa de desempleo, que pasó de un 6,4% en 2012 a un 6,3 por ciento.

Sin embargo, en contraste con el dinámico desempeño laboral del año anterior, en 2013 no fue la generación de empleo la que causó este descenso, sino la desaceleración de la oferta laboral, expresada en una reducción de la tasa global de participación”, sostiene la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013.

Si se considera la variación entre el tercer trimestre de 2013 y el mismo período de 2012 se ve que Perú es el que más disminuyó el desempleo. Entre los adultos, cayó 1,2%, y entre los jóvenes (15 a 29 años), 0,8 por ciento. Muy cerca estuvo Colombia, donde cayó 0,6% y 1 por ciento.

Chile, Venezuela y República Dominicana fueron los otros países en los que se registró un descenso más o menos significativo. En Chile, del 0,5% entre los adultos y del 0,4% entre los jóvenes, y en Venezuela, de 0,3% y 0,9 por ciento.

El caso de República Dominicana es el más llamativo, ya que el desempleo cayó 0,6% en los jóvenes, pero fue uno de los países donde más creció en los adultos (0,9%).

Con un 0,4% de incremento, Honduras fue el otro país de la región en el que creció el desempleo en adultos. En Brasil, Panamá, Argentina y Uruguay, la situación fue de estancamiento.

En cambio, entre los jóvenes hubo aumentos significativos en cinco países. Argentina quedó a la cabeza, con 1,7% de aumento. Lo siguen Uruguay (0,9%), Honduras (0,8%), Brasil (0,5%) y Panamá (0,5%).

“La generación de empleo continúa la Cepal perdió dinamismo en el transcurso de 2013. La tasa de ocupación había registrado un fuerte y continuo aumento entre 2002 (con una tasa de 51,8%) y 2012 (55,9%), interrumpido solo en 2009 a causa de la crisis económico-financiera. En 2013 esta tasa experimentó un nuevo descenso, si bien solo de 0,1 puntos porcentuales. Esta leve caída contrasta con el incremento de 0,4 puntos porcentuales registrado en 2012, año en que el crecimiento económico fue similar al de 2013”.

“Por otra parte, el menor dinamismo observado en la generación de empleo parece haber afectado sobre todo a los jóvenes, cuya tasa de ocupación decayó en forma bastante generalizada en la región, mientras subió su tasa de desempleo. En cambio, entre los adultos la tasa de ocupación aumentó levemente y la tasa de desempleo cayó en la mayor parte de la región”, agrega.

En cuanto a la variación interanual del empleo formal entre el primer trimestre de 2012 y el tercero de 2013, se puede ver que Nicaragua es el país que viene creando trabajo registrado en una proporción más sostenida. En todos los casos, por encima del 7% anual.

Todos los demás países experimentaron una desaceleración creciente en el período. Entre ellos, Chile fue el que se mantuvo con números más altos, hasta 2012 en torno al 6%, y en 2013 entre el 3% y el 4 por ciento.

“La desaceleración de la generación de empleo se refleja también en la evolución del empleo formal (…). Durante 2013 en casi todos los países las tasas de crecimiento de este tipo de empleo —que representa el empleo de mejor calidad— fueron muy inferiores a las del año anterior. Además, en muchos países se registró una clara desaceleración de la generación de empleo formal a lo largo del año”, dice el balance.

Argentina fue el que más decayó. Tras crear al 3,5% en el primero de 2012, y al 2% en el segundo, a partir del tercer trimestre de 2012 fue el único país en el que quedó prácticamente planchada la creación de empleo formal.

“En resumen, el moderado crecimiento económico se expresó en una desaceleración de la generación de empleo. Específicamente, una menor demanda laboral incidió en una generación menos dinámica de empleo asalariado y en un menor incremento del empleo formal. Si bien no en forma generalizada, también los salarios reales crecieron menos que el año anterior, de manera que el incremento de la masa de ingresos laborales contribuyó menos al crecimiento de la demanda interna”, cierra el informe de la Cepal.

Fuente: elpais.cr

Caja prohíbe la re-esterilización de equipos

Gracias a la denuncia interpuesta por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, sobre una serie de anomalías y deficiencias en la prestación del servicio en el Hospital San Vicente de Paúl en Heredia, entre ellas la re-esterilización de material no reutilizable, las autoridades de la Caja emitieron un comunicado a los y las directoras regionales, generales, de áreas de salud, así como a directoras de enfermería y jefes regionales de enfermería, para que se elimine tal práctica.

Tal como denunció UNDECA, la sospecha de que esa práctica se realizaba en todo el país y no solo en Heredia era una realidad y se ponía en peligro no solo la vida de los y las usuarias de los servicios de salud, sino también la vida de los y las trabajadoras de los diferentes centros de salud.

Los equipos o materiales que se re-esterilizaban es material desechable, como trocares de cirugía laparoscópica, catéteres, conexiones de cirugía endoscópica, entre otros, y que al no poder garantizar la eliminación total de residuos significaba un grave peligro para pacientes y trabajadores, esto pese a la indicación del fabricante de no reutilizarlos.

La nota enviada por la Gerencia Médica de la Caja es de fecha del 18 de diciembre de 2013, sin embargo hasta ahora se hace pública.

UNDECA, velando por la defensa de la salud y por servicios de calidad para los y las usuarias, así como la defensa de los derechos de los y las trabajadoras de la Caja, se mantendrá vigilante y continuará denunciando las deficiencias o anomalías que se presenten en los centros de salud de todo el país.

____________________________

Nota de la Gerencia Médica
____________________________

18 de diciembre de 2013
GM-MDC-58893-13
Señor(a)
Directores(as) Regionales de Servicios de Salud
Directores(as) Generales de Hospitales
Directores(as) de Área de Salud
Directoras de Enfermería Hospitales Nacionales y Especializados
Jefes Regionales de Enfermería

ASUNTO: RECORDATORIO SOBRE LA NO RE-ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS DE UN SOLO USO.

Estimados (as) Doctores (as):

Este Despacho instruye a todas las Unidades Institucionales, de acuerdo a la potestad de la Gerencia Médica, que la faculta a establecer lineamientos necesarios, para proporcionar a los habitantes del país servicios con criterios de calidad, seguridad, oportunidad, calidez y efectividad, para que los Establecimientos de Salud, que a la fecha re-esterilizan material cuya indicación del fabricante señale que es de un solo uso, eliminen la práctica de re-esterilizar estos equipos de forma inmediata.

Agradeciendo su atención a la presente.

Atentamente,
GERENCIADICA
( Original firmado )

Dra. Maria Eugenia Villalta Bonilla
GERENTE