Entrevista a Roberto Gallardo: Cortina de humo de un gobierno incompetente


Echarle la culpa a otros, es lo que hizo el señor Roberto Gallardo, Ministro de Planificación en la administración Arias – quien sustituyó a Kevin Casas a raíz del escándalo del memorando del miedo durante la campaña del Sí al TLC – y nuevamente ocupando esa cartera en el actual gobierno de Laura Chinchilla, en una entrevista que publicara La Nación el domingo 17 de noviembre, típico de gobiernos incompetentes y mediocres, que pretenden atribuir a otros sus propias torpezas, falta de claridad y compromiso político con los ciudadanos.

En momentos en que el Informe del Estado de la Nación señala el incremento de la desconfianza en los partidos políticos y el gobierno, resulta cínico echarle la culpa a los ambientalistas y a las organizaciones de trabajadores, los sindicatos, de “frenar” el “avance del país”, cuando son las políticas neoliberales impuestas por los gobiernos de turno, los escandalosos casos de corrupción denunciados o no, el autoritarismo, los que han creado una enorme desigualdad social, la exclusión de las grandes mayorías. Está más que justificado el paupérrimo apoyo ciudadano a este gobierno.

En una democracia el Gobierno tiene el cometido de gobernar para el pueblo, no para sus millonarios amigos y grandes corporaciones nacionales y transnacionales, privatizando instituciones públicas y eliminando derechos a todos los ciudadanos, incluidos los trabajadores, porque los hombres y mujeres que trabajan también son ciudadanos.

Cuando los sectores sociales y populares manifiestan su descontento, acuñan el término ingobernabilidad, porque el pueblo no deja gobernar como ellos quieren. Un ingrediente más en el gran pastel de desaciertos del desafortunado gobierno saliente. Señor Ministro de planificación, ¡¡Costa Rica requiere soluciones no excusas o pretextos!!!

La pésima administración gubernamental, la corrupción y la politiquería, es lo que frena el avance del país. Si bien es cierto, los evasores son un problema fundamental, lo que no dice el Ministro, es que los grandes evasores son precisamente del gran sector empresarial que es beneficiado con grandes privilegios, que le exonera del pago de aranceles de importación y exportación mediante las zonas francas y el TLC.

Si algo ha perjudicado la democracia es la corrupción que se genera desde las altas esferas políticas de gobierno, empantanada, porque que los impuestos que se recaudan no se invierten en desarrollo y sí en millonarias consultorías, alquiler de edificios de empresarios y políticos, concesiones cuestionadas y sospechosas, jugosos salarios para presidencia ejecutivas, gerencias y diputados, así como sonados actos de corrupción como el de “la trocha”, entre muchos otros.

Ahora, en el tema de “planificación”, que le compete directamente al Ministro Gallardo pues se supone que para eso se le contrató, para planificar, es evidente que “su” planificación contempla un único punto de vista, el de los grandes empresarios y transnacionales. “Su” visión de país va encaminada a fortalecer a los sectores bancarios empresariales, aunque estos sectores no contribuyan con el desarrollo del país y solo busquen acrecentar sus abultadas “billeteras”.

Cuando el Ministro Gallardo habla sobre el problema de la brecha entre ricos y pobres no dice absolutamente nada, porque en materia de planificación toda la riqueza que produce nuestro país va directo a los bolsillos de unos pocos mientras la gran mayoría de la población costarricense se empobrece más.

Finalmente, para no variar, Gallardo propone como solución a los problemas de “su” trabajo que la Asamblea Legislativa cambie el Reglamento de debates para liquidar, de una vez por todas, cualquier vestigio de democracia y que los proyectos neoliberales del sector de ricos empresarios se imponga sin mediar ningún tipo de discusión, análisis o debate. Una cosa es el debate y otra sus estructuradas mesas de ”diálogo” para justificar la imposición de políticas públicas nocivas.

Vivimos en dos países diferentes señor Gallardo, portavoz del sector empresarial, el país de la inmensa mayoría de costarricenses que ve como se le limitan, cercenan y constriñen sus derechos y sus condiciones de vida y el suyo y el de “su gente” sus jefes, que ven como las políticas neoliberales acrecientan sus negocios y sus billeteras a costa del trabajo y la vida de la clase trabajadora. Son dos países diferentes, son dos clases sociales, los ricos y los pobres.

De ninguna manera extraña que los políticos – empresarios desde La Nación, “han puesto a decir” al Ministro Gallardo lo que justamente querían que dijera y forma parte de la “campaña” sistemática contra la organización sindical y ciudadana que defiende los derechos humanos y los recursos naturales.

__________________________
Martín Chinchilla C.
Martín Rodríguez E.

La privatización de los Ebais: Un proyecto de interés politiquero

  • UNDECA llama a todos los Ebais del país a prepararse para defender la salud pública.
  • UNDECA hace un llamado a la solidaridad internacional con este movimiento.

Trabajadores y trabajadoras de los 45 Ebais del Proyecto PAIS se han declarado una huelga general ante la pretensión de privatizar los centros de salud y la pérdida de sus trabajos. Estos Ebais, fueron contratados desde hace 15 años por la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, mediante convenio con la Universidad de Costa Rica, UCR, para atender a cerca de 200 mil personas de Montes de Oca, Curridabat y La Unión. Los 450 trabajadores y trabajadoras se mantendrán en huelga hasta tanto las autoridades de la Caja no se sienten a dialogar sobre su situación.

El conflicto se centra por intereses económicos por el monto del contrato de servicio de la CCSS a la UCR, situación que ha aprovechado la Caja para tratar de entregarlos a la UNIBE, una universidad privada que además carece de experiencia en servicios de salud y abrir aún más el portillo para privatizarlos todos, ya que anteriormente lo hicieron con 165.

Las altas autoridades de la Caja han manifestado abiertamente el interés de privatizar los más de 1.200 Ebais de todo el país, perjudicando además a más de 10.000 trabajadores y sus familias, lo que UNDECA rechaza y repudia, ya que esto cambiaría totalmente las condiciones laborales y salariales, incluyendo la posibilidad de se imponga a la fuerza el salario único.

Por lo anterior, llamamos a todo el personal de los Ebais de todo el país a permanecer alertas y estar listos al llamado nacional los primeros días de la próxima semana, para contrarrestar esta privatización que significaría la privatización de la salud pública y la destrucción de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Al pueblo costarricense a manifestarse y salir a defender su derecho a la salud pública. Mujeres, adultos mayores, jóvenes, hombres, todos se verían seriamente afectados si se privatizan los Ebais, luego clínicas y hospitales y terminaríamos como en otros países, muriendo en las calles por falta de atención médica.

Esta situación de los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y La Unión, deja al descubierto, una vez más, que el gobierno de Laura Chinchilla y las altas autoridades de la Caja no tienen voluntad ni capacidad de diálogo para resolver los principales problemas de la institución y del país.

¿La solución?, que la Caja Costarricense de Seguro Social asuma, como lo manda la Constitución Política, estos 45 Ebais.

De esta forma la defensa de la salud está, como hace poco más de 70 años, en manos del pueblo costarricense.

¿Crisis? ¿Qué crisis?: Los multimillonarios son dos veces más ricos que en 2009


La consultora que estudia las finanzas de los individuos más ricos del mundo, Wealth-X and UBS, ha publicado su estudio anual, ‘Wealth-X and UBS Billionaire Census 2013’, que determina que la riqueza colectiva de los multimillonarios del mundo alcanzó los 6.500 billones de dólares, una cifra que es casi tan voluminosa como el producto interno bruto de China, la segunda economía más grande del mundo. El número de ‘milmillonarios’, por su parte, ha aumentado de 1.360 en 2009 a 2.170 en 2013, según el informe de la consultora publicado el martes.

El gran enriquecimiento de esta exclusiva clase social se ha visto impulsado por los mercados de valores en alza, alimentados por el “dinero fácil” y las operaciones de impresión de dinero de la Reserva Federal de EE.UU. y otros bancos centrales y este proceso se sigue intensificando.

Los más ricos del mundo invierten en yates, aviones privados, obras de arte, antigüedades, moda, joyas y coches de colección alrededor de 126.000 millones de dólares, una suma mayor que el producto interno bruto de Bangladesh

El día después de que Wealth-X publicara su informe, Twitter, el servicio de redes sociales, llevó a cabo su oferta pública inicial de acciones, creando 1.600 ‘millonarios de papel’ en un solo día, ya que sus acciones se duplicaron en cuestión de horas, según la firma de análisis financiero PrivCo. Así el cofundador del sitio, Evan Williams, aumentó su fortuna de 1.000 millones de dólares a 2.500 millones, mientras que el otro cofundador, Fellow Jack Dorsey, ganó 500 millones de dólares, aumentando su riqueza hasta los 2.000 millones.

El informe de la riqueza refleja el crecimiento parasitario del sector financiero en la economía mundial. El 17% de los multimillonarios se han enriquecido a costa de las finanzas, la banca y los sectores de inversión en general (el campo que tiene más peso entre las actividades que desarrollan), mientras que sólo el 8% de ese beneficio está asociado con la actividad fabril o industrial directamente.

Además de analizar la riqueza de los multimillonarios del mundo, el informe documenta las grandes sumas gastadas por ellos en artículos de lujo. Los más ricos del mundo invierten en yates, aviones privados, obras de arte, antigüedades, moda, joyas y coches de colección alrededor de 126.000 millones de dólares, una suma mayor que el producto interno bruto de Bangladesh, un país de 150 millones de habitantes.

Si se dividiera la riqueza de los multimillonarios de la ciudad de Nueva York entre los 1,7 millones de habitantes pobres de la metrópoli, cada uno tendría 170.000 dólares

Según los datos de la consultora, los 2.170 multimillonarios del mundo poseen el equivalente a 48.000 millones de dólares en yates, un promedio de 22 millones de dólares para cada uno. Para poner esta cifra en perspectiva, las Naciones Unidas han estimado que para acabar con el hambre mundial se necesitaría una inversión de 30.000 millones de dólares al año. El informe también estima los activos inmobiliarios de los multimillonarios en 169.000 millones de dólares, un promedio de 78 millones por persona.

A pesar de su movilidad, los multimillonarios del mundo se congregan alrededor de las principales ciudades financieras como Nueva York, que cuenta con 96 multimillonarios, seguido de Hong Kong con 75, Moscú con 74 y Londres con 67 multimillonarios. Si se dividiera la riqueza de los multimillonarios de la ciudad de Nueva York entre los 1,7 millones de habitantes pobres de la metrópoli, cada uno tendría 170.000 dólares.

___________________________
Fuente: rt.com

Papa Francisco: «Que tiren al mar con una piedra al cuello a los cristianos corruptos»


En un apasionado sermón de su misa matutina celebrada el 11 de noviembre en la capilla de la residencia vaticana de Santa Marta, el líder religioso ha declarado, que los cristianos que donan dinero a la Iglesia pero roban al Estado están llevando una “doble vida” y son pecadores que deben ser castigados, relata la declaración del papa a la Agencia Informativa Católica de Argentina.

“Dice Jesús, no lo digo yo, que les aten al cuello una piedra de molino y sean tirados al mar. No se habla de perdón aquí, porque donde hay engaño, el Espíritu de Dios no puede estar”, explicó el Pontífice.

Sin mencionar directamente la corrupción dentro de la Iglesia Católica, el religioso describió a los involucrados en prácticas corruptas como “sepulcros blanqueados”, justificándolo en que “parecen hermosos por fuera, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de putrefacción”.

Según el papa, “todos nos debemos considerar pecadores, porque todos lo somos; pero no corruptos, ya que este tipo de personas está fijo en un estado de suficiencia, no sabe qué cosa es la humildad”.

“Un cristiano que se vanagloria de ser cristiano, pero que no hace vida de cristiano, es uno de estos corruptos… ¡y cuánto mal hacen a la Iglesia! ¡Cristianos corruptos, sacerdotes corruptos!”, afirmó el Pontífice.

El papa Francisco ha dejado claras sus intenciones de hacer frente a la corrupción en el Vaticano en octubre de este año, cuando mantuvo una reunión con Monsignor Carlo Maria Vigano (un denunciante de alto rango de la corrupción en el seno de la Iglesia), después de aclarar en mayo que “la Iglesia tiene que seguir adelante con el corazón de la pobreza, no de la inversión o de un hombre de negocios”.

_______________
Fuente: rt.com

Respuesta de UNDECA a Jerarcas de la CCSS: Verdades sobre el Paro el 11 del 11

1°.- Es absolutamente verídico que es por la valiente lucha y el apoyo de los y las trabajadoras que no se han eliminado todos los derechos y beneficios.

2°.- Sí se han eliminado beneficios: rebajaron el pago por cesantía en un 3% por año laborado. Acuerdo Junta Directiva, art. 34º, sesión 8585, 14 de junio 2012

3°.- Es una verdad incuestionable que ya no pagan incapacidades como salario: con lo cual disminuyeron el pago de aguinaldo, salario escolar, y cesantía, las vacaciones, no se deposita cuota para la pensión, etc. Acuerdo de Junta Directiva el art. 24º, sesión N° 8511 del 9 de junio 2011.

4°.- Es totalmente veraz que se están violentando derechos de la Normativa de Relaciones Laborales y otros: como el derecho a permiso con goce de salario para citas médicas, días por sepelio, pago de uniformes, el pago de uniformes, zapatos, viáticos, sustituciones, etc.

5°.- Es verdad que redujeron el presupuesto: que los centros de salud están pasando por serias situaciones, por limitaciones en plazas, en tiempo extraordinario, el cierre de vespertinas, etc.

6°.- Es cierto que se les niega estabilidad laboral a las personas interinas, porque hay 13.000 plazas vacantes en condición de interinazgo.

7°.- Es verosímil que la crisis económica fue convertida por el gobierno y los jerarcas en la mejor de las oportunidades para atacar y desprestigiar al abnegado personal de la Caja.

8°.- Es una realidad que se han privatizado 185 EBAIS, clínicas y que pretenden entregar a un ente con fines de lucro, UNIBE, los 45 EBAIS de los cantones de Curridabat, Montes de Oca y La Unión, para continuar con todo el primer nivel de atención.

9°.- Es una verdad irrefutable que pretenden privatizar todos los servicios: como lo establecen los documentos Modelo de gestión en red de servicio de salud, sesión 8624, 21 febrero 2013, el Plan de Fortalecimiento de la Gerencia Médica, el Plan Estratégico Institucional Macro políticas 2013-2016, Sesión 8635, 18 abril 2013 y que se cristalizan en la propuesta de Política General para la Contratación de Servicios a Terceros en la CCSS.

10°.- Es exacto que se han negado a negociar un aumento salarial adicional como lo dice la Normativa cada semestre.

11°.- Es verdad la incapacidad o complicidad al no recuperar 500 mil millones por la Ley de Protección al Trabajador, 400 mil millones de traspaso del Ministerio de Salud, 400 mil millones del gobierno de Laura Chinchilla.

12°.- Es verdadero que pretenden reformas al FRAP, perjudicando su Pensión Complementaria y el Capital de Retiro y otros.

13°.- Es cierto que quieren reformar las pensiones: anunciado por la Presidenta Ejecutiva en un medio de comunicación: aumentar la edad para pensionarse a 70 años y el monto de contribución.

14°.- Es verdad que el paquetazo fiscal del Gobierno pretende aplicar el salario único, impuesto al aguinaldo, salario escolar, alimentos, canasta básica, entre otros y además pretenden aumentar la electricidad.

¿QUIÉNES MIENTEN?

Salud pública y medicina privada, ¡Son incompatibles!

El sistema de protección de salud pública existe por motivos profundamente humanitarios, en especial para favorecer a la población costarricense de clase media, baja y pobre.

Se trata de un servicio para todos aquellos que no cuentan con suficiente dinero para ir a pagar la consulta a los centros médicos privados, que tienen un altísimo precio, imposible para la mayoría de los costarricenses, más cuando se trata de especialidades, internamientos, exámenes u operaciones y trasplantes.

Para UNDECA es condenable que el ex-ministro de Salud y ex—Director del Hospital Nacional de Niños por muchos años, por el Partido Liberación Nacional, se haya convertido en abanderado en proponer una alianza con el sector de medicina privada, con el objetivo de que la Caja le compre onerosos servicios, a un altísimo costo-beneficio para los fondos del Seguro Social, que aportamos obligatoria y mensualmente los cotizantes.

Por ejemplo, el lucrativo negocio que han hecho con la compra de servicios de radioterapia, que por muchos años la jerarquía de la Caja contrató, pagando sumas millonarias, donde se pudieron haber comprado varios aceleradores lineales para brindarles el tratamiento a los pacientes por muchos años.

De igual forma, se ha despilfarrado el dinero con la contratación de otras especialidades médicas, servicios de vigilancia, por traslados de pacientes en ambulancia, pagos a la Cruz Roja, entre otros.

“Lamentablemente para el pueblo costarricense, los políticos y gobiernos de turno le han hecho un severo daño al Seguro Social y al Régimen de Pensiones, pareciera que adrede, para llevarla al desmantelamiento y la privatización”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA.

En Costa Rica el pueblo de los de a pie, que necesita el Seguro Social NO debe permitir que se destruya y privatice, como sucedió en países centroamericanos y latinoamericanos. Pareciera que a los políticos neoliberales y a las grandes empresas de salud privada, no les interesa o no han querido aprender esta desastrosa lección.

Por estas circunstancias, el pueblo costarricense viene demandando la despolitización de la institución, la eliminación de la Presidencia Ejecutiva, la transparencia y democratización en los nombramientos de la junta directiva, gerencias, otros puestos y asesorías de alto nivel.

Las organizaciones del movimiento sindical y social demandamos, la recuperación de multimillonarias deudas del sector patronal empresarial, el Gobierno e instituciones públicas.

Por ejemplo hasta el día de hoy, que han acumulado 500 mil millones de colones por incumplimiento al artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, más de 400 mil millones por el traspaso del personal y los programas del Ministerio de Salud a la Caja y cerca de 400 mil millones de colones por parte del Gobierno de Laura Chinchilla.

Demandamos cambios profundos para que se reformen las leyes concernientes a mejorar y hacer más eficaces los trámites administrativos, legales y judiciales, contra todos los evasores y patronos morosos, sin distinción de que estos sean del Gobierno Central, sector público, empresarial privado o monopolios internacionales.