UNDECA denuncia y rechaza UPAD 2.0

ACCESO ILEGITIMO A EXPEDIENTE DIGITAL EDUS

El Proyecto de Ley N°21.345, resucita el tenebroso expediente de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), armado clandestinamente por el anterior gobierno, que habilitaba el acceso a datos sensibles y privados de la población costarricense.

Este proyecto legislativo, propuesto por el exdiputado Víctor Morales Mora, flamante vocero del gobierno durante el escándalo UPAD, impulsado en este periodo legislativo en curso, pretende cerrar los regímenes contributivos de pensiones, con cargo al Presupuesto Nacional, en un plazo de 18 meses.

El Transitorio VI del proyecto faculta a los funcionarios de la Dirección Nacional de Pensiones, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, acceder, en tiempo real, al Expediente Digital Único en Salud (EDUS) de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este acceso irrestricto al expediente clínico (EDUS) faculta a los funcionarios de esa Dirección informarse y obtener información privilegiada de las personas usuarias de los servicios de salud, vulnerando, de manera evidente y manifiesta, la confidencialidad, la sensibilidad y seguridad de datos privados de todos los pacientes.

La nueva y espuria versión de la UPAD, ahora, de una plataforma cuya finalidad es exclusivamente de uso biomédico y clínico, para la toma de decisiones en materia de mejoramiento y prevención de la salud, con la inverosímil excusa de verificar la sobrevivencia de las personas jubiladas, es absolutamente irrazonable, injustificada, en menoscabo de derechos fundamentales de las personas usuarias de los servicios de salud.

Los funcionarios de esa Dirección pueden acceder, sin restricción alguna, a la información pública que contiene el Tribunal Supremo de Elecciones, en los registros actualizados de las personas fallecidas. Así de fácil, sin ninguna necesidad de violentar la privacidad de EDUS.

UNDECA repudia, esta otra práctica de espionaje institucional de la ciudadanía, y, en consecuencia, exige las correcciones pertinentes, para que quede totalmente salvaguardada la información privilegiada y los derechos fundamentales de las personas.

Rechazamos cualquier práctica de hackeo legislativo y administrativo de los datos privativos de las personas, con mayor razón, si se trata de información de la salud de los y las usuarias de la CCSS.

San José, 13 de junio de 2022.

BUSSCO: En Plenaria se aprueba «Plan de Acción Nacional contra políticas neoliberales»

Desempleo, pobreza, alto costo de vida, defensa de la jornada laboral de 8 horas, son algunos de los temas que ocupan a la dirigencia sindical y social.

Este miércoles 8 de junio de 2022, en el marco del 10º Aniversario de la conformación del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, como uno de los más grandes frentes de organizaciones sindicales, políticas y sociales del país, más de 100 delegados y delegadas de 24 organizaciones analizaron las propuestas del “Plan de Acción, ante la ofensiva anti laboral y antipopular del nuevo Gobierno” y los diputados de la Asamblea Legislativa.

Esta actividad realizada en el Salón Jorge Debravo en UNDECA, promueve crear las condiciones de organización y lucha de manera amplia y unitaria contra los precios de combustible, tarifas, alimentos, servicios públicos, pasajes, alquiler, congelamiento de salarios, ley de empleo público, eliminación de la jornada de 8 horas, ataque al Estado Social, entre otros.

Importantes aportes de la dirigencia enriquecieron acuerdos como crear estrategias de comunicación popular y se ratificó la unidad y fortalecimiento del BUSSCO, incluyendo una estrategia de formación sindical, capacitación y comunicación.

Tras 10 años de existencia, la coalición BUSSCO se ha convertido en una de las más importantes y representativas fuerzas sociales en Costa Rica. Esta se fortalece además con la incorporación de sectores de mujeres, vivienda, agricultores, trabajadores por cuenta propia e independientes, jóvenes e indígenas. En estos años, pese a los cambios de gobiernos, BUSSCO es un referente social con una amplísima representación en muchos espacios de estudio, análisis, mesas de negociación y representación sindical brindando apoyo y solidaridad nacional e internacional.

El Plan de Acción de BUSSCO será la guía organizativa nacional de lucha. Este no esperará nada e iniciará su ejecución de inmediato. Será en los próximos días que la organización definirá el calendario de acciones en todos los ámbitos, siendo objetivos inmediatos la oposición al proyecto de Ley 21.182 que pretende acabar con la jornada de 8 horas y el pago de horas extra, defensa Estado Social de Derecho y justicia social.

También la lucha contra el desempleo, la pobreza, por vivienda digna y salarios justos, así como la lucha frontal contra la corrupción, la evasión y elusión Fiscal, verdaderos responsables de la crisis económica del país. Además de la lucha por pensiones dignas y la defensa del fondo de pensiones de la clase trabajadora; contra el alto costo de vida, el aumento de precios y tarifas, así como el apoyo a los productores agrícolas.

BUSSCO CONTRA LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES Y POR JUSTICIA SOCIAL PARA EL PUEBLO

UNDECA y sindicatos de salud se manifiestan en audiencia contra Ley de Empleo Público

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, junto a otros sindicatos de salud exponen de forma conjunta, en la Mesa Técnica de Escucha, sobre las implicaciones legales de la ley Marco de Empleo Público 10.159, sus conclusiones sobre las implicaciones de esta aciaga y regresiva ley.

En el espacio de exposición organizado por Mideplan, el Lic Manuel Hernández, como vocero experto de UNDECA y organizaciones sindicales del sector salud, señaló de forma vehemente las violaciones jurídicas en derechos humanos, tratados internacionales y vicios de inconstitucionalidad, que afectarán la negociación colectiva y afectaciones generales para los y las trabajadoras de esta ley antilaboral.

Esclavitud en Costa Rica: eliminar la jornada de 8 horas es un retroceso laboral de 100 años

Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO

La jornada laboral es una de las principales conquistas de la clase trabajadora a través de la historia, que nació como respuesta a las extenuantes jornadas y condiciones de trabajo esclavizantes durante la Revolución Industrial.  

La jornada laboral de 8 horas y su consigna: “8 horas para trabajar, 8 horas de recreo y 8 horas para dormir”, costó cárcel, sangre y hasta la vida de personas trabajadoras y eliminarla es una afrenta política para la clase trabajadora costarricense.

Abolir la jornada de 8 horas, eliminar los 3 turnos y el pago de tiempo extraordinario: los políticos y empresarios neoliberales nos quieren arrebatar esa conquista, imponiendo condiciones de explotación y miseria a todos y todas las trabajadoras.

Mano de obra esclava: este proyecto se enmarca en una política criminal y depredadora de los derechos laborales, el uso intensivo de la fuerza de trabajo y una lógica que busca “abaratar” costos de producción sacrificando los ingresos, la salud ocupacional y el bienestar de las personas trabajadoras y sus familias.

Acepta 12 horas o no tiene trabajo: Con falsas premisas, como si las personas trabajadoras pudieran pactar sus condiciones de trabajo con su patrono en el sector del comercio, las bananeras, las piñeras, las construcciones, entre otros oficios y profesiones, en un país donde el derecho humano a la organización sindical, único instrumento para superar la desigualdad de la relación laboral, está proscrito en la mayoría de los centros de trabajo.

Demagógicas prohibiciones: las prohibiciones son un artificio, con un Ministerio de Trabajo debilitado políticamente e inoperante, una Inspección del Trabajo sin recursos, instrumentos o potestades reales para tomar acciones contundentes contra las empresas que irrespeten esas prohibiciones.

Feminización de la pobreza: más de un 50% de las mujeres trabajadoras son jefas de hogar, con dobles y triples jornadas, que pretenden “deslumbrar” con 3 días de descanso, que causará un daño irreparable durante el embarazo, la maternidad, la lactancia, el cuido de niños, personas con discapacidad y adultos mayores, obligándolas a escoger entre su familia y el trabajo.

Imposible conciliar el trabajo y la vida familiar: muchas personas trabajadoras se movilizan LARGAS DISTANCIAS desde sus hogares, a veces por horas, con lo cual tendría que desplazarse en la madrugada o altas horas de la noche (14 o 16 horas) dejando muy pocas horas para labores en el hogar, preparar alimentos, para el descanso y el sueño.

Frustra oportunidades de estudio y movilidad social: de quienes trabajan para poder estudiar,  condenando a las personas a estancarse y no mejorar sus condiciones económico-sociales.

Mayor desempleo: en lugar de contratar 3 trabajadores utilizarían 2 para cubrir las 24 horas. Mientras los países desarrollados promueven la reducción de jornadas, en nuestro país -el tercero con peor equilibrio entre la vida personal y el trabajo de los países del club de la OCDE- pretenden aumentarla.

Proyecto inconstitucional desmantela el Estado de Derecho: este proyecto violenta los artículos 58 y 59 de la Constitución Política, en tema de jornadas y descansos. Luego seguirán con la cesantía, las vacaciones y el aguinaldo.

BUSSCO repudia este proyecto y hace un llamado a las personas trabajadoras y sus organizaciones, para cerrar filas contra este nefasto proyecto. Es hora de organizarnos, confrontar y derrotar estos grupos de poder político empresarial, en defensa de las garantías laborales y sociales del pueblo trabajador.

¡LA JORNADA DE 8 HORAS NO SE NEGOCIA NI CONCILIA CON EL GOBIERNO Y LA PATRONAL!

¡PROYECTO DEBE SER RECHAZADO!

San José, 1 de junio 2022

Asamblea del Movimiento Sindical Unido

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, dijo presente este lunes 23 de mayo de 2022, en el Encuentro Nacional de la Unidad Sindical y Social que tuvo como objetivo, el análisis y organización de un esfuerzo de unidad sindical y social multisectorial.

Nuestro compañero Luis Chavarría Vega, resaltó importancia de crear instancias sociales y sindicales unitarias, así como el promover el diálogo social abierto de cara a la coyuntura económica y social que afecta a los trabajadores y pueblo costarricense.

Al encuentro también se hicieron presente más de 100 compañeros y compañeras dirigentes de diversas organizaciones quienes tuvieron una participación activa dentro de la discusión y conclusiones en evento.

Punto aparte, nuestra compañera Martha Rodríguez González fue objeto de un reconocimiento por parte de todas las organizaciones presentes, por su destacado trabajo en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y su reelección como representante del movimiento sindical y trabajadores en ese espacio.

UNDECA ORGULLOSAMENTE COMBATIVA

Reeligen a Martha Rodríguez González como representante ante la Junta Directiva de la CCSS

El movimiento sindical reunido este viernes 20 de mayo de 2022, en Convocatoria abierta para Sindicatos, Centrales y Confederaciones, para la elección del o la representante del movimiento sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

Luego de revisar de las respectivas acreditaciones de cada representante sindical, cumpliendo los requisitos necesarios: certificación vigente de personería jurídica, membresía de la organización y certificación de que la organización sindical no está morosa con la CCSS, se procedió a escuchar postulaciones para ser consideradas como representante sindical ante la Junta Directiva de la Caja.

La única propuesta realizada fue la de Martha Elena Rodríguez González.

Martha Rodríguez concluyó el último año del periodo de Mario Devandas, Qepd, luego de su fallecimiento.

Una a una las organizaciones y sus representantes, pasaron al frente para emitir abiertamente su voto, la dirigente sindical Martha Elena Rodríguez González fue electa por unanimidad, como su representante ante la Junta Directiva de la Caja para el período 2022-2026.