Agenda FMI empobrecerá al pueblo

UNDECA rechaza declaraciones de Carlos Alvarado

UNDECA condena la contrareforma laboral y social que impulsan frenéticamente los partidos PLN, PUSC, PAC y los pseudocristianos, que implica un regreso a las inhumanas condiciones de los siglos XVIII y XIX, destruyendo el Estado Social y Democrático.

Los sectores empresariales, explotadores de la fuerza de trabajo, utilizan a sus peones políticos para mentir, embaucar y confundir al pueblo, predicando que la agenda de los proyectos de ley para complacer al Fondo Monetario Internacional (Empleo público, “casas de lujo”, Renta Dual y otros), solo afectará al sector menos empobrecido de la clase trabajadora, lo cual es absolutamente falso.

La propaganda Goebbeliana, reflejada en las apocalípticas frases del Presidente Alvarado (Diario Extra, 17 de abril, pág. 2), como si no hubiera otra alternativa que  arrodillarse vergonzosamente al FMI, no logra enmascarar sus verdaderas intenciones: disminuir “los costos de producción”, incrementar las ganancias del gran empresariado, a costa de profundizar la pobreza, precarizar la calidad de vida del pueblo, abolir la jornada de 8 horas, reducir los miserables salarios y aumentar los impuestos a todo el pueblo.

Son los mismos grupos oligárquicos a los que les estorba la Caja Costarricense de Seguro Social, que redujeron el aporte estatal del Seguro de Salud, de un 3.25% a un simbólico 0.25%, con el consiguiente desfinanciamiento institucional.

Los mismos que desenfrenadamente atizan la privatización, tercerización y el desmantelamiento de la Caja, con proyectos de amnistías, reducción de las contribuciones y subsidios de los costos de las prestaciones de la Seguridad Social.

Poco aprendieron de los prudentes consejos de Otto von Bismarck: “(…) un hombre que tiene asegurado su porvenir, su vejez tranquila, el bienestar de sus familiares, no es anarquista ni atenta contra la vida del emperador; démosle ahora a los pobres a lo que tienen derecho antes de que nos lo arrebaten por la fuerza”.

UNDECA confía en que esta embestida salvaje, en tan solo tres años que lleva este Gobierno, despertará vigorosamente la conciencia de clase y fomentará las condiciones políticas y sociales necesarias, para unificar y organizar las fuerzas que luchen para transformar este injusto y desigual modelo económico y social.

¡La lucha es nuestra esperanza! ¡Viva la clase trabajadora!

San José, 18 abril de 2021.

UNDECA deplora hostilidad de La Nación contra los trabajadores de la CCSS

El editorial de La Nación de este sábado, 10 de abril de 2021, titulado “Reajuste a pensiones gratuitas”, no solo resulta tendencioso, sino, además, refleja la hostilidad y evidente animadversión que tienen ciertos partidos políticos y grupos empresariales contra los y las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social.

El Fondo de Retiro, Ahorro y Préstamo de las personas trabajadoras de la Caja (FRAP), financiado por la institución y  los trabajadores afiliados al Fondo, se fundó desde la misma creación de la Institución, como un mecanismo social de compensación y reconocimiento de una labor sanitaria esencial.

La reforma acordada por la Junta Directiva, pretende darle sostenibilidad a 100 años plazo y concluye que la suficiencia de los ingresos debe ser del 109%; una conclusión totalmente inaudita e insostenible, la cual no resiste la menor crítica actuarial.

Igualmente, por mayoría, acordó dos modificaciones: en el porcentaje y en  la forma de cálculo, con base en las cuales el monto de la pensión complementaria, disminuyó alrededor de un 70%; que de toda manera, para que se consolide el derecho del trabajador, tendrá que laborar por lo menos 35 años al servicio exclusivo de la CCSS.

La Nación recrimina que los trabajadores estarían recibiendo 113.000 colones mensuales, de pensión complementaria del Fondo de Retiro, lo  cual es absolutamente falso y alejado de la verdad, porque  el monto de la pensión se calcula con base en el promedio de los  salarios de los últimos 20 años,  a raíz de lo cual los trabajadores con menos salarios, que son la gran mayoría, estarian muy lejos de  alcanzar esta suma.

El espurio editorial que pretende confundir a la opinión pública,  lo cual ya es una costumbre períodistica de ese medio, en realidad no logra enmascarar que la Junta Directiva CCSS  destruyó un derecho social de las personas trabajadoras, a merced de un recorte salvaje y desproporcionado, que lo redujo a una simbólica prestación, que perderá todo valor real, a expensas de la inflación, la devaluación monetaria y otros factores financieros y de mercado.

El Grupo Nación S. A., acusado en su momento por un presunto fraude fiscal, que viene presentando un deterioro de su situación financiera, ha venido impulsando una pérfida campaña contra las personas trabajadoras y apoyando proyectos que socaban la base de nuestro Estado Social y Democrático.

La tinta enconosa de ese editorial, responde, en el fondo, a una ideología de odio contra la Caja Costarricense de Seguro Social, una de las instituciones fundacionales del sistema democrático, que ese medio históricamente ha vilipendiado.  

San José, 12 de abril de 2021

El asalto a la democracia y la ruptura del pacto social

“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en esos claroscuros surgen los monstruos” (Gramsci)

Por Manuel Hernández

Mas allá de las implicaciones graves que significa el Proyecto de Ley Marco de Empleo Público, en menoscabo de los derechos individuales y colectivos de las personas trabajadoras y la modificación autoritaria del sistema de relaciones laborales de la Administración Pública, que es un tema que desarrollé en varios artículos publicados, pero, cuyo análisis no se puede limitar exclusivamente a dicho vector, en este otro artículo, se enfoca el impacto que este proyecto produce en nuestra Constitución y el sistema democrático.

Desde esta perspectiva, a manera de preámbulo, tenemos que empezar señalando que la Constitución Política es la norma suprema que configura el sistema político.

La Constitución, en términos muy esquemáticos, tiene dos partes: la dogmática y la orgánica.

La dogmática define el modelo, la ideología del Estado y el régimen de los derechos fundamentales que reconoce y se tutelan

La orgánica, concierne al aparato estatal, la estructura de la institucionalidad pública.

Las constituciones políticas, normalmente, recogen el pacto social que regula la convivencia ciudadana.

Este pacto es resultado de la correlación de las fuerzas sociales, que se tensionan dialécticamente en un momento histórico determinado, que disciplina el reparto del poder: el poder económico, social y político.

1.- El derrumbe de la arquitectura del Estado de Derecho y Democrático

Nuestra Constitución Política, promulgada en 1949, configuró un Estado democrático (artículo 1° CO POL).

El Estado se radicó en un esquema de pesos y contrapesos, basado en la división de poderes (artículo 9 CO POL) y una estructura funcional y administrativa descentralizada.

El arquetipo constitucional contempló diferentes niveles o grados de autonomía. En este abanico, tenemos instituciones con autonomía administrativa (artículo 188 CO POL), autonomía de gobierno y administración, como la CCSS (artículo 73 CO POL) y otras que, además, tienen autonomía de organización, que es el caso de las universidades públicas (artículo 84 y 85 CO POL).

Además, están los gobiernos locales, que ostentan su propio régimen autonómico (artículo 176 CO POL).

El Proyecto de Ley Marco de Empleo Público concentra el poder en un Estado centralizado, a cuenta de la potente rectoría política del empleo público que se le atribuye al Poder Ejecutivo.

Esta potestad faculta al Ejecutivo regular y dirigir prácticamente todo el espectro de la Administración Pública, con pocas excepciones que fueron excluidas del marco de la ley.

Los otros Poderes del Estado, incluido el Judicial, y aquellas instituciones descentralizadas, quedan sometidas a la gobernanza del Poder Ejecutivo; es decir, a la dirección política del Gobierno de turno.

Esta rectoría política es absolutamente incompatible, por un lado, con el principio de división de poderes, pilar del Estado de Derecho, y por otro lado, con la autonomía que el constituyente reconoció a la CCSS, universidades públicas y gobiernos locales.

De esta manera, el proyecto desconstitucionaliza el principio de separación e independencia de poderes y el régimen autonómico de estas instituciones, trayéndose al suelo, de una violenta sacudida, de alta magnitud, el edificio político-orgánico de nuestro Estado, que causará daños de fuerte intensidad en el tejido social y territorial del país.

Pero, además, con esta desconstitucionalización de la arquitectura política, el Poder Ejecutivo se garantiza el gobierno y gestión de los servicios que se cometieron a las instituciones públicas y municipalidades.

2.- El hundimiento de la arquitectura social del Estado Democrático

En consonancia con esa arquitectura política-orgánica, nuestra Constitución diseñó un modelo prestacional de los servicios públicos, con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población: salud, seguridad social, educación, seguridad ciudadana, agua, energía, electricidad, comunicaciones, vivienda, administración de justicia, entre otros muchos.

El constituyente encargó a las instituciones descentralizadas una misión técnica, especializada, con la finalidad de brindar a la ciudadanía la prestación más eficiente de los servicios públicos.

El proyecto de ley se vuelve contra este esquema prestacional, porque el Poder Ejecutivo, titular absoluto de la rectoría, puede imponer a las instituciones vinculadas por esa ley, las políticas de empleo, de contratación de personal, la promoción de los concursos internos y externos, la creación y eliminación de plazas y la evaluación del desempeño.

Así, el Ejecutivo se garantiza la gestión, el control del gasto, del presupuesto y la prestación de estos servicios, en detrimento de la calidad de vida, el desarrollo social y humano.

Además, el proyecto promueve, ex lege, por una parte, la reorganización y reestructuración de los servicios públicos, y por otra parte, impulsa la “externalización” de aquellas actividades que el órgano rector estime, a su arbitrio político, que son prescindibles.

Entonces, el proyecto fomenta abiertamente el desmantelamiento y la franca privatización de los servicios públicos, que constituyen la infraestructura del Estado Social y Democrático.

3.- Consideraciones finales

Con fundamento en lo expuesto se pueden sostener las siguientes consideraciones:

1.- El fantasma que recorre nuestra Constitución no es la amenaza de un golpe de estado, ni de fraude electoral. El fantasma que acecha la norma suprema es la destrucción de su paradigma político y social, en que se ha basado la convivencia ciudadana durante 7 décadas.

2.- A merced de la rectoría, las instituciones que tienen a su cargo la prestación de servicios públicos, quedan gobernadas por el nuevo Leviatán, un monstruo político, que atisba sospechosos elementos de un “fascismo posmoderno”, al que se le concede patente de corso para regular, dirigir y disciplinar la gestión de los servicios públicos, su reestructuración y hasta su privatización.

3.- El proyecto interviene la gestión política y administrativa de los gobiernos locales, desplomando la autonomía del régimen municipal, que es expresión de democracia territorial.

4.- Como se planteó al principio de este artículo, por encima de la gravísima afectación de los derechos laborales de los y las funcionarias públicas, que no es para menos, entre los cuales destaca la vulneración del derecho fundamental de negociación colectiva, se trata de un proyecto estratégico de reforma del Estado.

Las intentonas frustradas de proyectos de reforma del Estado, desde la década del 80, por las que han pasado tantas Comisiones y toda una élite de ilustrísimos notables, se están concretando, ahora, con el ropaje prestado de este proyecto de empleo público; que implica una reforma de gran calado, en realidad, una transformación del modelo de Estado, que altera el tejido político, social y territorial de nuestro ordenamiento.

Un Caballo de Troya, armado en los establos de Zapote, en el Balcón de los espantos verdes y los recintos de los templos neopentecostales, con la asesoría de OCDE, que se lanza hostilmente contra las reglas de la institucionalidad del país.

5.- El proyecto derriba la institucionalidad republicana, causando una ruptura del pacto social. La fractura del pacto social se ha estado urdiendo desde hace varias décadas, pero se ha intensificado, con mucha fuerza, en los últimos tres años.

El pacto social está ya muy rasgado, no solo por las reformas legislativas reaccionarias aprobadas en este corto período, sino, además, por la desigualdad social, el incremento acelerado de la pobreza, el aumento desmedido del desempleo, que afecta más a las mujeres y jóvenes, profundizadas por la pandemia, en una lógica capitalista de acumulación por desposesión (Harvey), que tiene el objetivo de apropiarse de la explotación privada de los servicios públicos, a contrapelo de los postulados que fundaron la Segunda República.

La quiebra del pacto social, que por ahora está suspendido, levitando en el aire, se pretende consumar y consolidar, en definitiva, con la aprobación de la Ley de Empleo Público.

6.- Esta ruptura es el resultado de un cambio de la correlación de las fuerzas sociales, que expresa un nuevo reparto del poder social y político, que convierte la Constitución en papel mojado y viene a coronar el Estado oligárquico, neoliberal, de carácter antidemocrático y excluyente.

Nos estamos jugando la democracia. No lo digo en un sentido retórico. Creo que es lo que está en el tablero de juego. ¡Ojalá que las fuerzas vivas y todos logremos comprenderlo, a tiempo, antes que sea irreversiblemente tarde¡

Cuando nos jugamos la democracia que nos legaron nuestros antepasados, después de una Guerra Civil, tenemos que hacer un extraordinario esfuerzo y compromiso de unidad social, para contener oportunamente los poderes fácticos que están asaltando el Estado Social y Democrático.

Ante acción de UNDECA Sala Constitucional condena al Estado a pagar sumas adeudadas a la CCSS

En 2016, la Junta Directiva de la CCSS acordó incrementar en 0.66% puntos porcentuales, la contribución del Estado, como tal, para cubrir el financiamiento de las pensiones mínimas del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

El Gobierno de Luis G. Solís, se resistió a ejecutar este acuerdo y omitió incluir en el proyecto de Ley de presupuesto para el ejercicio de 2018, la partida presupuestaria correspondiente.

La UNION NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA Y LA SEGURIDAD SOCIAL (UNDECA) interpuso una acción de inconstitucionalidad contra esta grave omisión del Gobierno del PAC, por violación de los numerales 50, 73, 74 y 177 de la Constitución Política.

Esta acción de inconstitucionalidad fue declarada con lugar, por unanimidad, en los términos que explicaremos al final, cuya sentencia integral recientemente se nos notificó.

Antes de referirnos a la parte dispositiva de esta sentencia, nos interesa resaltar tres cuestiones, ampliamente desarrolladas en su fundamentación:

1.- La sentencia rescata y potencia el artículo 177 de la Constitución Política.
Esta norma estipula que se deben proporcionar rentas suficientes que cubran las necesidades actuales y futuras de la Caja. Además, que, si existe un déficit en su presupuesto, el Estado debe asumirlo.
La sentencia sostiene que la situación fiscal del país no es un motivo valido, ni suficiente, para justificar la desaplicación de esta norma constitucional y las obligaciones que tiene el Estado con la seguridad social.

2.- La sentencia reafirma la inaplicabilidad de la Regla Fiscal en perjuicio de la Caja.
Esta afirmación tiene una gran importancia, porque existe presión política para someter a la Caja a las normas salvajes de la Regla Fiscal, en menoscabo de las prestaciones del Régimen IVM, del Régimen de salud y el Régimen No Contributivo de pensiones.

3.- La sentencia, no obstante que aquella Ley de Presupuesto ya cumplió su período, dispuso que el Estado tiene esa deuda con la Caja, que ineludiblemente está obligado a cancelar.

Finalmente, el por tanto de la sentencia, declaró con lugar la acción. En atención a la situación fiscal del país, se dimensionaron sus alcances y determinó que el Estado y la Caja deben definir, de inmediato, conjuntamente un mecanismo para el reintegro de las sumas que se dejaron de pagar, que deben cancelarse en un plazo máximo de 5 años.

Esta sentencia del Tribunal Constitucional representa un batacazo contra aquellos partidos políticos de la derecha, grupos económicos y empresariales, que tienen pactada una conjura contra la Caja y el Estado Social y Democrático.

Un golpe muy duro para sus agentes vendedores y privatizadores que tienen colocados en la estructura jerárquica superior de la Caja, para cumplir su cometido político y desmantelar la institución.

Nos complace comunicar el resultado de esta sentencia, que viene a fortalecer nuestra querida institución y el régimen público de la seguridad social.

San José, 17 marzo 2021

Undeca se reune con Gerecia General de la CCSS

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, participó, este miércoles 25 de febrero, en reunión virtual con la Gerencia General, respondiendo a la solicitud fundamentada de este sindicato para que la Institución de una vez por todas resuelva con un sistema automatizado lo correspondiente al pago de incapacidades.

Los dirigentes de Uneca, Ronald Quesada y Carlos Báez, se reunieron virtualmente con el Gerente General llevando a cabo una productiva negociación en la que propusieron la creación de un sistema de recuperación y devolución de rubros pagados por incapacidades, producto del COVID-19 y otras patologías.

Esta negociación fue atendida por el Dr Roberto Cervantes, Gerente General de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, quien se hizo acompañar por un equipo interdisciplinario de funcionarios, ordenando en el acto la creación de un sistema de Web Servicios, para resolver en buena parte, la situación angustiosa por la que atraviesan los trabajadores de la Caja cuando son incapacitados.

Así las cosas y puesto en marcha dicho sistema, le estaríamos resolviendo a los trabajadores, para que no tengan que esperar hasta 7 meses, como sucede en muchos casos, para que les paguen el rubro correspondiente a la incapacidad, pues el sistema lo resolvería de manera inmediata.

A este compromiso de partes le estaremos dando seguimiento en un mes.

BUSSCO: Resultados Encuentro Multisectorial

BUSSCO INFORMA, Jueves 25 de febrero 2021

El Encuentro Multisectorial de Empleo Público y por la defensa del Estado Social de derecho concluye con la suscripción de una declaratoria de lucha y conformación del Frente Nacional de Defensa del Estado Social Costarricense, conformado por diversos sectores sindicales, universidades, sector campesino, juntas de salud, instituciones públicas, municipales, sociales, movimiento estudiantil y otros.

Entre los acuerdos y acciones se definieron el desarrollo diversas actividades de sensibilización a la opinión pública, enfrentar agenda neoliberal legislativa y desarrollar un plan de acción de actividades de información, concientización y lucha.

Para el mes de marzo se realizarán:

– Movilización San José. Viernes 5 de marzo a las 5pm.

– Movilización nacional, sábado 13 de marzo.

– Presencia diaria primera semana de marzo. Asamblea Legislativa.

El compañero Luis Chavarría Vega Coordinador del BUSSCO, señaló su satisfacción por la amplitud de convocatoria y participación de sectores y su disposición para conformar este importante Frente Nacional de Lucha.

POR LA DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, POR LA DEFENSA DEL ESTADO SOCIAL COSTARRICENSE