Judiciales se reunen con BUSSCO

Representantes del Frente de Organizaciones Gremiales del Poder Judicial, se reunieron la mañana de este lunes 24 de julio con la Comisión Política del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, con el fin de exponer la situación de la huelga indefinida en el Poder Judicial.

Fredy Solórzano de la Asociación Nacional de Empleados Judiciales, ANEJUD, y Roberto Montero de la Asociación Costarricense de Defensa Pública, ambos miembros del Frente, espusieron la situación de la huelga en defensa de las pensiones que llevan a cabo desde el 19 de julio.

“Ahora entendemos bien la grtan manipulación poliquera electoral que hay alrededor del tema de pensiones en todo el sector público, entendemos la necesidad de unirnos, de ser solidadarios, por eso estamos aquí; primero para agradecer las muestras de solidaridad mostrada hasta ahora.”, dijo Roberto Montero.

“Esta ha sido una lección que hemos aprendido, las luchas de nuestro pueblo son justas y debemos ser solidarios cuando alguien nos necesita, por que nunca sabemos cuando nos tocan y necesitamos de la mano solidaria de nuestros hermanos, somos clase trabajadora y debemos unirnos.”, agregó el dirigente Fredy Solórzano.

Por su parte Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA y coordinador del BUSSCO, reiteró el apoyo incondicional del Bloque a la huelga de los y las trabajadoras del Poder Judicial, “ahora en el Plenario del BUSSCO presentaremos esta situación y estoy seguro de que la solidaridad real, junto a ustedes, no se hará esperar, esta lucha es de la clase trabajadora contra quienes pretenden arrebatarle a los trabajadores y las trabajadoras, todos sus derechos. Debemos unirnos y luchar juntos.”

¡Exigimos transparencia en pensiones!


A partir del debate público acerca de la sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social, los legítimos representantes del movimiento sindical hemos sostenido una lucha en defensa de los intereses de la sociedad costarricense.

La Junta Directiva y el Gerente de Pensiones de la Caja, Jaime Barrantes, con argumentos apocalípticos y tendenciosos han propuesto agresivas reformas al Régimen de Pensiones de la Caja, fundamentados en un estudio de académicos de la Escuela de Matemáticas de la UCR.

El estudio contratado por la Caja – a un costo que se desconoce – ha sido totalmente descalificado por el Departamento de Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo con sede en Ginebra, Suiza.

La OIT demuestra que el estudio de los académicos se alejó completamente de la realidad costarricense, será mayor la cantidad de personas cotizantes que la población total de nuestro país, por ejemplo el estudio asume que si en 1985 nacieron 1.000 personas se jubilarán 1.210, por tanto, incrementan artificialmente los costos, a su vez la fórmula de cálculo de la pensión provoca que los montos sean más altos, como si se estuvieran financiando las pensiones de países como Noruega.

La ciudadanía exige transparencia, ética y responsabilidad técnica, por lo que el bloque BUSSCO-CTRN demanda que la Caja le entregue a la OIT los modelos, hipótesis y bases de datos utilizados, con la finalidad de que sea la misma OIT, con sus reconocidos órganos técnicos y actuariales, la que profundice el análisis del cuestionado estudio y determine, con absoluta rigurosidad, el verdadero estado del Régimen de pensiones de la CCSS.

En virtud de los serios señalamientos técnicos, propondremos que la Mesa de Diálogo solicite a la OIT una revisión y actualización integral del estudio contratado por la Junta Directiva de la Caja.

Esperamos que en razón de que la SUPEN supervisó técnicamente el estudio, el propio Superintendente, Alvaro Ramos, en aras de la transparencia, promueva y genere espacios con los sectores sociales y garantice seguridad técnica, como lo demanda el pueblo costarricense.

Es evidente que las decisiones tomadas por la Junta Directiva de la Caja no fueron técnicamente fundamentadas, sino que responden a intereses fraudulentos o espurios de ciertos sectores político- empresariales, para golpear salarialmente a la clase trabajadora y a la familia costarricense. La indignación debe traducirse en acciones concretas, porque son muchos los desaciertos, las carencias en rendición de cuentas, las graves denuncias en los estrados judiciales, que no pueden quedar impunes o escondidos en las sombras de compadrazgos y amiguismos.

San José, 12 julio de 2017

UCCAEP le huye al diálogo social

Intereses empresariales no pueden estar por encima del diálogo social. La cúpula en pleno del sector empresarial, representada por la UCCAEP, anunció que se retira “temporalmente” de la Mesa de Diálogo del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, porque se opone furibundamente a que el aumento del 1% de la cuota obrera, que impuso la Junta Directiva de la CCSS, se discuta en el seno de la Mesa de Diálogo.

Este motivo, de carácter político, por el que la UCCAEP abandonó la Mesa, ahora que perdieron la dama que tenían en la Junta Directiva, no resiste la menor crítica.

El artero aumento de la cuota obrera, además de que carece de fundamentación técnica y mucho menos justificación para que se aprobara a costa exclusivamente de los y las trabajadores, y debe ser en la Mesa de Diálogo donde se analicen todas las propuestas enfocadas a fortalecer el régimen de pensiones.

El anunciado retiro “temporal” es una falacia del empresariado, que en realidad, constituye un abandono definitivo, porque la Mesa de Dialogo se constituyó por un período determinado, por lo que deben asumir las consecuencias de sus intempestivas decisiones, incompatibles con el bien común y la solidaridad social.

Con esta airada posición, UCCAEP demuestra la poca o nula vocación democrática que tiene el empresariado, que adversa la construcción de espacios de diálogo social para solucionar los graves problemas que aquejan a las grandes mayorías.

Por más que traten de sabotear la Mesa de Diálogo, no escatimaremos esfuerzos para fortalecer los espacios de participación social necesarios para garantizar al pueblo trabajador pensiones dignas y sostenibles.

¡EXIGIMOS PENSIONES CON DIGNIDAD!

FSM: Contra el trabajo infantil

La Federación Sindical Mundial – FSM -, que es la voz militante de 92 millones de trabajadores en 126 países del mundo, en ocasión del 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, reitera su condena enérgica de esta situación anacrónica y bárbara.

La FSM, desde su fundación ha luchado por todos sus medios y recursos contra toda forma de explotación capitalista, “cubierta” o claramente bárbara. El trabajo infantil es uno de ellas, y la lucha constante contra él es una cuestión de principios de nuestra familia sindical mundial, sobre todo porque es una forma de explotación de la cual los industriales y otros grandes empresarios sacaban partido desde el comienzo de este systema inhumano y explotador: Las fortunas de los burgueses fueron creado por las manos y la sangre de los niños.

Hoy día, la situación sigue siendo trágica, ya que 168 millones de niños y niñas trabajan en diversos puestos de trabajo en todo el mundo, mientras que la situación en la región de Asia y el Pacífico es dramática: alrededor del 9,3% de la población infantil se ve obligado a trabajar. Con el estallido de la crisis capitalista y la intensificación de las rivalidades intra-imperialistas, la explotación de los niños se intensifica aún más, siempre con el objetivo de maximizar los ganancias de las multinacionales. Los niños trabajan principalmente en los sectores de la agricultura, la pesca y la minería, mientras que otros niños trabajan incluso como esclavos modernos. De hecho, los niños inmigrantes sufren a menudo una doble explotación, incluso en regiones que se jactaban de que habían eliminado el fenómeno, como Europa.

La mayor parte del tiempo, estos niños sufren daños irreparables psicológicos, intelectuales, sociales o morales, mientras que muchos de ellos también son víctimas de explotación sexual. A pesar de las declaraciones de las Naciones Unidas, de la OIT y de otras organizaciones internacionales, el trabajo infantil sigue ocurriendo a gran escala en todo el mundo.

Una vez más, la FSM afirma claramente que la lucha por la abolición del trabajo infantil es más oportuna que nunca. Al mismo tiempo, pide a todos los sindicatos que tomen medidas para garantizar los derechos de los niños. Pedimos acciones para:

a) una educación pública, gratuita y obligatoria para la nueva generación. Abolición de todas las formas de trabajo infantil.
b) garantizar el ocio y la recreación de los niños, para el desarrollo normal de su salud psicológica y mental.
c) atención médica para la satisfacción de las necesidades contemporáneas de la nueva generación.

Al mismo tiempo, como movimiento sindical internacional clasista, exigimos la abolición de términos que figuran en las leyes de muchos países, en relación con el “consentimiento” de un niño para trabajar. Los derechos de los niños no son negociables!

¡Alto al trabajo infantil!
¡Lucha por la protectión de los derechos de los niños!

Caja ratifica 1%, ¡A las calles!

La junta directiva de la Caja Cosatarricense de Seguro Social, CCSS, ha ratificado la agresión a más de 1 millón 600 mil familias costarricenses con el rabajo salarial del 1% para cubrir el déficit creado por la mala administración de los fondos y de lo cual no rinden cuentas.

La junta directiva aceptó la propuesta de un pequeño sector sindical propatronal de rebajar el salario a los trabajadores el 1% en dos tractos, traicionando a la clase trabajadora y aún más a sus pocos agremiados.

“Esto no se va a quedar así, ya BUSSCO y la CTRN, se encuentran preparando no solo nuestra posición al respecto de esa decisión arbitraria y autoritaria de la junta directiva de la Caja, sino que vamos a prepararnos para un movimiento nacional. Llamamos a los trabajadores y trabajadoras, de sector público o privado, a prepararse por que se viene un gran movimiento.”, indicó Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA y subcoordinador del BUSSCO.

Este mismo jueves 1 de junio, desde la 1:00 p.m., las dirigencias sindicales se encuentran analizando lo que se viene.

Esperemos las indicaciones de la dirigencia del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO y de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, sobre las acciones que seguirán en los próximos días.

¡Fuera Rocío Sáenz de la Caja!

Por tercera ocasión las más grandes y representativas organizaciones sindicales y sociales del país, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, y la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, se manifestaron frente a las oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, en contra del rebajo salarial del 1% como cotización adicional al Régimen del IVM.

Han sido muhcos los cuestionamientos a la forma como la Junta Directiva de la Caja ha manejado este tema cuando la misma institución abrió una Mesa de Diálogo Nacional sobre el Régimen del IVM, lo que ha provocado muchos cuestionamientos a la Junta Directiva.

Gerencias con muchísimos años en el cargo, jefaturas que limitan la transparencia y una presidencia ejecutiva cuestionada, son algunos de los argumentos que las diregencias sindicales de BUSSCO y CTRN manifestaron como razón fundamental para la situación que vive y ha vivido desde hace décadas la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

“Son muchas administraciones, son muchos años en cargos de gran importancia, son muchos “errores”, es poca la transparencia y muchos los cuestionamientos que desde hace décadas hacemos a quienes administran una institución fundamental para el pueblo costarricense. Sería muy sano para el país que se “refresque” la administración de la Caja, que hayan cambios en todos los puestos importantes, llámese gerencias, jefaturas, jurídicos, compras y porsupuesto la Presidencia.”, dijo Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA y subcoordinador del BUSSCO.

Por su parte Marta Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA y miembro de la Mesa de Diálogo, fue contundente cuando se manifestó sobre la forma como la Junta Directiva de la Caja ha manejado el tema del 1% de rebajo salarial a los trabajadores,“Ese 1% significa un plato de comida para muchos trabajadores y no se lo vamos a regalar a jerarcas que ganan ¢10 millones de colones al mes, por eso decimos, ¡Fuera Rocío Sáenz de la Caja Costarricense!, ocho miembros de la junta directiva no pueden decidir por este país”.

Para el próximo jueves 1 de junio, frente a las oficinas centrales de la Caja, nuevamente se realizará una concentración cuando en el 9no piso se reune la junta directiva y en donde supuestamente se defina si deja en firme el rebajo salarial o demuestra una actitud real de diálogo llevando el tema a la Mesa de Diálogo.