«Ahora sigue la Protesta Nacional»

La segunda concentración frente a la Caja Cosrarricense de Seguro Social, CCSS, se realizó este jueves 25 de mayo en contra del rebajo salarial del 1% como aporte que harían los trabajadores del sector público y privado, a partir del 1º de junio, como imposición de la Junta Directiva de la Caja para tapar el multimillonario hueco dejado por la pésima administración del Fondo de pensiones del IVM.

Los trabajadores fueron convocados por el Bloque Unitario Sindical y Social de Costarricnese, BUSSCO, y la Confededaración de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, en una segunda concentración y preámbulo de la Gran Protesta Nacional del 30 de mayo, si no se deroga la imposición del 1%.

En medio de música y discursos de representantes de todas las organizaciones presentes, BUSSCO y CTRN fueron contundentes en que el incremento del 1% se va traducir en una grave crisis social.

Marta Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, manifestó que las oganizaciones sindicales y sociales, “nos estamos preparando para la Gran Protesta Nacional del 30 de mayo, en donde vamos a incorporar a diferentes organizaciones sociales, comunales y ciudadanas en general, ya que esto afecta a todo el pueblo costarricense, pero aún más a los humiledes trabajadores del sector privado que son explotados y las mujeres que son cabeza de familia.”

Más de 20 organizaciones sindicales se hicieron presentes en esta oportunidad, además de la Asociación de Madres Solteras Trabajadoras de Santa Ana, Sintrajap, ICE, y muchas más.

De esta forma, al no derogar el día de hoy el 1% la Junta Directiva, queda libre el camino a la Gran Protesta Nacional del 30 de mayo.

Inician las protestas contra 1% IVM

Este jueves 18 de mayo iniciaron las protestas contra el aumento del 1% de la cotización del IVM a 1,5 millones de trabajadores, tanto del sector público como privado.

La convocatoria a esta primera concentración la realizaron el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, y la CTRN, frente oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

¿Qué están ocultando?

Para las dirigencias sindicales representadas en la concentración lo que la Junta Directiva de la Caja y el gobierno tratan de hacer es utilizar el rebajo salarial a todos los trabajadores costarricenses como “cortina de humo” y cubrir el faltante multimillonario del Fondo de Pensiones.

“¿Qué pretenden ocultar, cuál fue el fiasco de inversión con los dineros de los trabajadores?, ¿a dónde fueron a parar miles de millones de colones de pensiones de los costarricenses?, pretenden ocultar una pésima administración rebajándole el salario a los trabajadores del sector privado y público, son unos “pillos”., dijo Edgar Morales Quesada del sindicato UNT.

El pretendedido rebajo salarial del 1% a los trabajadores, que se aplicaría a partir del 1º de junio, representaría el igreso de ¢100 mil millones al año para el fondo de pensiones.

“El gobierno de Luis Guillermo Solís, con absoluta falta de seriedad y doble cara dice “oponerse” al rebajo salarial del 1% acordado por la Junta Directiva de la Caja, pero no mueve un dedo para que sus tres representantes en la Directiva anulen ese acuerdo.”, dijo Marta Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA e integrante de la Mesa de Diálogo que discute el tema de IVM.

La dirigente sindical también fué enfática en que “la forma preppotente en que la Junta Directiva de la Caja actúa deja en claro que no les interesa la clase trabajadorta costarricense ni sus familias, que nos les interesa la Mesa de Diálogo porque es ahí donde debe discutirse el 1%, no tienen estudios técnicos que demuestren la necesidad de ese 1% y actúan de forma tiránica.”

Sobre la Mesa de Diálogo recalcó la pésima actitud de los representantes empresariales al oponerse “primero a que el INMU, la OIT, la Defensoría de los Habitantes, la Iglesia católica y CONAPAM integren la Mesa de Diálogo, sino que como perdieron la votación y han sido invitados, ahora se oponen a que tengan vos y voto, los quieren de “adornos” en la Mesa. En clara actitud antidemocrática.”

Para el día 30 de mayo se estará llamando a un gran Paro Nacional por parte de BUSSCO y CTRN, en contra de la imposición de un rebajo salarial del 1% a la clase trabajadora.

El aumento no implica incremento en los beneficios y se da en momentos en que una mesa de diferentes sectores analizan los caminos para cambiar las reglas para pensionarse.

IVM: Comisión Técnica Sindical de Apoyo


Esta Comisión Técnica de Apoyo Sindical, que asesora a las compañeras representantes del sector sindical en la Mesa de Diálogo sobre IVM, analizó este martes 16 de mayo, los desafíos y características del régimen de pensiones a futuro.

También se discuten aspectos técnicos y posición de la representación sindical, para el día miércoles 17, en la segunda sesión de la Mesa de Diálogo, convocada para las 9:00 a.m. en el Hotel Holyday Inn, en San José.

Para esta segunda sesión de la Mesa, se espera la participación de los sectores sociales que la Junta Directiva no había tomado en cuenta, como la Iglesia Católica, Defensoría de los Habitantes, OIT, INAMU, etc., por lo que se espera que ya hayan sido convocados formalmente.

La representación sindical en la Mesa de Diálogo está conformada por las titulares Marta Rodríguez González por el BUSSCO y Olga Gómez González por la CTRN.

Expansión piñera deforesta y contamina

Este Lunes 15 de mayo, desde las 10:00 a.m., frente al Museo Nacional se inició una marcha que concluyó frente a Casa Presidencial en contra de la expansión piñera y que atenta con acabar con reservas de agua, bosques, pueblos enteros y asesinar con químicos a los pobladores.

Según una investigación de la UCR la expansión se disparó con nuevas 4.175 hectáreas entre 2014 y 2015 en solo 7 proyectos solicitando viabilidad ambiental de SETENA

La Asociación Cívica de Los Chiles, pequeños ganaderos, maestros y otras organizaciones sociales del cantón están convocando a una manifestación este martes 2 de mayo a las 7 a.m. saliendo de la Escuela del lugar.

En julio del año pasado la Municipalidad de Los Chiles acodó una moratoria a expansión piñera ante la evidencia de impactos ambientales y sobre la salud humana. La moratoria contemplaba el cese por cinco años el otorgamiento de permisos, sin embargo, meses después La Sala Constitucional anuló esta moratoria piñera en Los Chiles lo cual es motivo de conflictos.

Según el Informe del Estado de la Nación 2012 los cultivos de piña “causan problemas directos por su descomposición, e indirectos, por la aplicación de herbicidas quemantes, como paraquat, para desecar el rastrojo. Además, en el rastrojo prolifera la mosca del establo (Stomoxyscalcitrans), que ocasiona graves daños a la ganadería en áreas aledañas a las plantaciones.” En el caso de los Chiles este ha sido una de las razones de mayor conflicto con los pequeños ganaderos y el sector piñero.

La piña ya es el principal cultivo del cantón según la comparación de datos del Censo Nacional Agropecuario 1984 y 2014, pasó de sembrar yuca, frijol y maíz sobre todo por pequeños o mediados propietarios a convertirse en extensas fincas de piña en manos de grandes empresas. En 2014 el censo registró unas 3000 hectáreas de piña en los Chiles, pero esos datos han sido cuestionados tanto por una investigación de la UCR (Valverde et al., 2016) y por un reciente estudio del PNUD (MOCUPP, 2016).

La investigación de la UCR incluye una cartografía participativa realizada en la zona Norte-Norte (Valverde et al., 2016 Estado de la Nación N° 22) que evidenció la falta de licencias de viabilidad ambiental y la ausencia de seguimiento de los proyectos que sí cuentan con ella, presencia de fincas piñeras dentro de corredores biológicos, fincas dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo y producción de piña dentro de asentamientos campesinos bajo la tutela del INDER.

El análisis de los expedientes de la SETENA y del trabajo de campo en cantones de esta región (Upala, Los Chiles y Guatuso), concluyó que: “i) algunas de las empresas que siembran y procesan piña no cuentan con licencias de viabilidad ambiental, ii) la Setena carece de mecanismos para dar seguimiento en el mediano y largo plazos a los proyectos que sí cuentan con esa autorización, y iii) los datos recopilados en los expedientes no permiten identificar los impactos que tienen estos cultivos sobre el territorio y la biodiversidad”.

Entre 2004 y 2015 se realizaron evaluaciones de impacto ambiental de 47 proyectos en la región Norte-Norte más de la mitad (29) en los Chiles. Las evaluaciones indican del total de proyectos el 65,9% recibió la viabilidad ambiental, un 21,3% fue rechazado, un 10,6% sigue en estudio y para un 2,1% no se registró información.

Desde la perspectiva ambiental, el estudio mapeó la presencia de fincas piñeras dentro de corredores biológicos ruta los Malekus, Medio Queso y Las Camelias, situación que amenaza la conservación de la biodiversidad. También existen hay plantaciones dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo, las cuales fueron establecidas después de que el Estado declarara ese espacio como área protegida después de 1994. Los refugios de vida silvestre Duaru y Caño Negro están potencialmente amenazados, lo mismo que los cuerpos de agua continental: ríos y humedales.

________________________
Fuente informativa:
Semanario Universidad
FECON
Asociación Cívica de Los Chiles de San Carlos
Comunidad de Changiná y Térraba
Comunidad Zona Sur

BUSSCO y CTRN llaman a Mitin contra 1%


El Bloque BUSSCOCTRN, sus representantes oficiales por el Movimiento Sindical en la Mesa de Diálogo del Régimen IVM, exigen la implementación, en la próxima reunión a realizarse el día 17 de mayo de 2017, de los acuerdos tomados en la Mesa.

En primer lugar, demandamos que la Junta Directiva de la Caja renuncie a su intención de rebajar los salarios exclusivamente a los y las trabajadoras del país, en su lugar, cumpla lo convenido en la mesa y acuerde la anulación del incremento unilateral de un 1% de la cuota obrera, con la finalidad de que sea en el seno de la mesa donde se discutan, en forma integral, los aspectos esenciales para fortalecer el Régimen de Pensiones.

En segundo lugar, exigimos la participación efectiva y democrática de los sectores sociales e institucionales que se acordaron invitar en la Mesa de Diálogo de Pensiones: Iglesia Católica, Organización Internacional del Trabajo, Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, en la próxima sesión de la Mesa de Diálogo.

La Junta Directiva hasta la fecha ha desobedecido e ignorado las demandas de amplios sectores de nuestra sociedad – provocando el malestar ciudadano – por lo que iniciaremos una serie de acciones y movilizaciones para exigir a la Junta Directiva que actúe de conformidad con las legítimas exigencias de la clase trabajadora y la sociedad costarricense.

Primera manifestación lo estaremos realizando:

Jueves 18 de mayo de 2017
Hora: 10 de la mañana.
Lugar: Oficinas Centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social.

¡Exigimos pensiones con dignidad!

BUSSCO- CTRN, 15 de mayo 2017

Comisión Técnica de Apoyo, CTA

La Comisión Técnica de Apoyo, que asesora a las representantes del sector sindical en la Mesa de Diálogo, BUSSCO y CTRN, que discute la situación de pensiones del Régimen de pensiones, hoy en sesión de análisis de los alcances de los acuerdos de la primera sesión de dicha Mesa y además, definir las orientaciones para las futuras reuniones.

La Comisión Técnica de apoyo, además de las compañeras Marta Rodríguez y Olga Gómez titulares de la Mesa de Diálogo, la conforman miembros de la comisión política de BUSSCO como Gilberto Cascante y Luis Chavarría. También dirigentes de CTRN como Mario Vilchez, asesores Mario Devandas, Directivo de la CCSS, Esteban Bermúdez Aguilar de JUPEMA, el Dr. Hernán Vargas y Carlos Abarca de la UMN y Marcela Castro Loría de la ANDE.

La Comisión mantiene su posición de que las autoridades de la Caja suspendan el acuerdo de aumentar en 1% la cuota obrera al IVM, tal y como se aprobó el martes pasado en la Mesa de Diálogo y acuerdan acciones para los próximos días de no ser así.

Hacemos un llamado a los trabajadores y trabajadoras, así como a la ciudadanía en general, a prepararse para las manifestaciones en contra de esa arbitraria medida yu las intenciones de elevar a 70 años la edad para pensionarse.