UNDECA exige solución en temas CCSS


Las listas de espera, mejoramiento del modelo de salud pública y ajuste del modelo de atención, reforma IVM, tráfico de influencias y el nulo espacio de discusión con la jerarquía institucional, fueron parte de los temas expuestos.

El señor Luis Chavarría, en nombre del Bussco, solicitó también la conveniencia de conformar una comisión donde participen jerarcas del más alto nivel y resolución de la Caja, Ministerio de Salud y Bussco para que el dialogo no sea estéril y se logren acuerdos que realmente favorezcan a los usuarios de los servicios de salud.

Lo expuesto en materia de salud y atención en la Caja, fue de interés para el ministro, Sergio Alfaro, quien expreso que por tratarse de aspectos que afectan la atención oportuna de los asegurados y sus familiares se le debe prestar especial atención.

El ministro Alfaro adquirió el compromiso de mediar para abrir un diálogo más efectivo y procurar con la Caja, una mesa de nivel político y decisión.

Para Luis Chavarría Vega, la disposición mostrada por el Ministro de la Presidencia es satisfactoria y espera que realmente pueda La reunión de ayer, es la primera de varias que se sostendrán con el Gobierno y donde se expondrán además de salud, diversos ejes temáticos como educación, condiciones laborales de la clase trabajadora costarricense, política económica y fiscal, telecomunicaciones y energía entre otros.

BUSSCO reinicia diálogo con Presidencia

Esta mañana integrantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense(BUSSCO), se reunieron con los Sres. Sergio Alfaro, Ministro de la Presidencia y Luis Paulino Mora Lizano, Viceministro de la Presidencia en Asuntos Políticos y Legislativos en Casa Presidencial, donde reanudaron el diálogo para retomar las demandas planteadas a la Presidencia por el Bloque, en octubre pasado.

Cabe mencionar que el 22 de octubre de 2015, representantes del BUSSCO se reunieron con el Presidente de la República, Sr. Luis Guillermo Solís y el Ministro de la Presidencia, Sr. Sergio Alfaro, con el fin de realizar la entrega formal de las principales solicitudes del grupo, en representación de la clase trabajadora.

De ese modo se inició el acercamiento, con el fin de promover resultados tangibles a las problemáticas que enfrenta la clase trabajadora y el pueblo costarricense en general.

Una de las solicitudes planteadas en dicha reunión fue la reactivación de las mesas de análisis y resolución de las situaciones especiales entre el BUSSCO y la jerarquía de instituciones como el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Universidad de Costa Rica, entre otros.

En la reunión de esta mañana se estableció una agenda trimestral de trabajo, en aras de dar seguimiento a las solicitudes planteadas por el Bloque, logrando abrir una mesa de diálogo mensual en temas políticos, laborales y sociales.

Al respecto, el Sr. Gerardo Cascante, Secretario General de ANDE, se refirió: “Somos conscientes que este 2016 será un año de lucha social y sindical, donde se reivindicarán los derechos de la clase trabajadora”. Cascante agregó que el cumplimiento de los acuerdos estará vigilado por los representantes del Comité Político del BUSSCO en coordinación con el despacho del Ministro de la Presidencia.

Se aprovechó la visita además, para externar posiciones y la metodología de trabajo entre los dirigentes sindicales y el gobierno.

Estuvieron presentes en el diálogo la Sra. Xiomara Rojas (SITECO), el Dr. José Cubero(SIPROCIMECA), la Sra. Rosemary Gómez (SINDEU), el Sr. Ricardo Segura (CNE), la Sra. María Elena Rodríguez (CCTD), el Sr. Jonathan Zúñiga (SINASS), el Sr. Luis Chavarría (UNDECA) y el Sr. Gerardo Cascante (ANDE).

El encuentro de hoy con los jerarcas del Gobierno fue catalogado por los representantes sindicales como positivo, concreto y muy ejecutivo. A su vez, éstos reiteraron que continúan uniendo esfuerzos en pro de lograr beneficios para los sectores representados por cada organización, así como para la población en general.

Hoy quedó establecido que las mesas iniciarán la coordinación con dicho despacho, a partir de la segunda semana de febrero.

Redacción y fotografías: Lic. Catiuska Pérez, Dpto. de Prensa y Comunicaciones de SIPROCIMECA para el BUSSCO.

San José, 22 de enero 2016

Condenamos represalias por denunciar


En abril de 2015, la Dra. Sofía Bogantes, Jefe de Cardiología del Hospital México, presentó una denuncia en la Asamblea Legislativa, advirtiendo que pese a todas sus diligencias administrativas y advertencias, muchas familias perdieron un ser querido por no realizarle un procedimiento médico perentorio (cateterismo cardíaco).

Dada la gravedad de la denuncia, la Asamblea Legislativa nombró una Comisión que finalmente recomendó, en setiembre del año anterior, el despido de la Gerente Médica, el Director del Hospital y el Jefe del Departamento de Medicina.

Lamentablemente, el informe de la Comisión ha sido totalmente ignorado y no ha sido conocido por la Junta Directiva de la Caja.

A raíz de esa denuncia, que tanto ha irritado a las altas autoridades de la Caja, la Gerencia Médica ha emprendido un conjunto de represalias, entre las que se incluye la apertura de un procedimiento administrativo contra la Dra. Bogantes y el arbitrario traslado al Hospital de la Mujer.

La Dra. Bogantes fue trasladada a un centro donde las capacidades técnicas de esta especialista serán desaprovechadas, por cuanto ese centro no cuenta con las condiciones ni equipo para brindar un servicio de esta naturaleza, mientras las listas de espera en diferentes especialidades aumentan descontroladamente día con día. Un ejemplo de ello, según datos obtenidos, son las más de 9 mil personas en listas de espera de cirugía y 5 mil biopsias en patología retrasando su diagnóstico de posibles enfermedades malignas.

La Gerencia Médica conocía de todas las gestiones realizadas acerca de la delicada situación de la listas de espera y de las acciones administrativas en pro de garantizar la vida de miles de pacientes.

No obstante, sin ninguna autoridad moral, la funcionaria que la Asamblea Legislativa ordenó su destitución, ahora, con la complicidad de la Junta Directiva, se convierte en verdugo de la denunciante.

“Ese tipo de acciones de las autoridades institucionales tiene el objetivo de desestimular cualquier denuncia por parte de los y las trabajadoras, cuando por el contrario debía ser ejemplo de transparencia y compromiso con la población costarricense”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

UNDECA condena, de manera vehemente, cualquier tipo de represalias y acoso psicológico y laboral contra los funcionarios y funcionarias, cuyas autoridades institucionales pretenden imponer una mordaza, con el propósito de ocultar los graves desaciertos y hechos que afectan los servicios de la población en forma preocupante.

Demandamos se investigue y determine la eventual responsabilidad que en este lamentable suceso le podría corresponder a la Gerencia Médica y exigimos a la Junta Directiva, que actúe con transparencia e imparcialidad, para tomar las medidas necesarias en resguardo de los legítimos intereses institucionales y de los usuarios.

Igualmente demandamos la reinstalación de la Dra. Sofía Bogantes a su puesto en el Hospital México, exigiendo el mismo trato que otras jefaturas denunciadas por estas mismas circunstancias.

Video Undeca TV

AH1N1: UNDECA demanda acción urgente


Tenemos reportes de que no se están siguiendo los protocolos de bioseguridad adecuados y nos parece irresponsable que las altas autoridades de la CCSS no lo garanticen para evitar el contagio de esta enfermedad.

Sabemos que en los centros donde se han presentado casos, lo que separa a los pacientes enfermos de AH1N1 de los pacientes que requieren atención por otros motivos son sábanas o simples biombos, cuando lo que se requiere es un aislamiento y manejo estricto de las técnicas de asepsia y aplicación de los protocolos de bioseguridad, incluso en algunos casos no se le ha suministrado a los trabajadores (as) los insumos de seguridad exponiéndoles al contagio y facilitando la propagación.

Ante esta realidad demandamos a las autoridades extremar las medidas con aislamiento de casos positivos y sospechosos con síntomas respiratorios y que se designe al personal vacuna, como primera línea para atender a los pacientes y vacunar a los trabajadores que no lo estén.

Nos parece irresponsable el argumento del Ministerio de Salud de que no es el momento de realizar la vacunación y que se justifiquen con que el inicio de una campaña de vacunación será hasta el mes de Abril 2016.

Desde nuestra óptica es inaceptable e incluso censurable, y es prioritario revisar el porcentaje de personas vacunadas en los grupos de riesgo, y tener una clara identificación de esta población en San Carlos y las otras regiones afectadas.

“Al ser un asunto tan delicado y de interés público, UNDECA demanda al Ministro de Salud, la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social, cumplir con sus responsabilidades en cuanto a la dotación de los insumos y mecanismos de protección para los trabajadores y pacientes”, manifestó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

No se debe escatimar en recursos y en la aplicación de medicamentos anti viruales de mayor acción, como oseltamivir y tamiflú, en el manejo de los pacientes que así lo requieran.

Además, que se garantice la existencia de los equipos de ventilación mecánica para dar soporte a los pacientes que se agravan, se verifiquen in situ la aplicación de los protocolos de tratamiento en todos los centros de salud para el abordaje y manejo de pacientes sospechosos o enfermos de esta gripe.

Pedimos que se dote de la indumentaria correspondiente al personal que tiene atención directa a los pacientes que han dado positivo y a los sospechosos, incluyendo la mascarilla N95 (que es vital para el manejo de estos pacientes).
Como sindicato UNDECA consideramos que no se debe continuar con la discusión, sin sentido, de si es un brote o no, eso no resuelve nada. Las cadenas de transmisión no importan, se debe dar el tratamiento y prevención adecuada.

Por otra parte, las autoridades de salud señalan la cantidad de muertos, pero no han aclarado si es en los mismos grupos de edad, además por AH1N1 no habían tenido fallecimiento en los años anteriores, o sea es una situación muy diferente. Eso amerita el aumento de la vigilancia epidemiológica y muy posiblemente que se adelante vacunación de este año 2016, aunque se mantienen firmes en que no lo harán.

OIT: «Poner fin a la esclavitud moderna»


La esclavitud constituye un grave abuso de los derechos humanos y un obstáculo importante para la justicia social. Es asimismo una afrenta a la humanidad y no tiene cabida en el siglo XXI.

Sin embargo, 21 millones de mujeres, hombres y niños son aún víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo, lo que aporta unos beneficios ilícitos de 150 mil millones de dólares a las personas que los explotan.

No debería celebrarse ningún Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.

Hombres, mujeres y niños siguen siendo engañados a diario y forzados a trabajar en condiciones laborales aberrantes, como la servidumbre por deudas, la prostitución y la explotación en trabajos domésticos.

Si bien el compromiso internacional para luchar contra la esclavitud moderna se ha reforzado, las medidas efectivas al respecto aún están muy lejos de poder abordar el problema o sus causas subyacentes.

Poner fin a la esclavitud moderna requiere una legislación eficaz que se aplique estrictamente, así como el compromiso común de los países e interlocutores sociales y sistemas de apoyo eficaces a las víctimas.

La adopción de medidas eficaces de prevención, protección y acceso a la justicia es exactamente lo que promulga el Protocolo de la OIT sobre el Trabajo Forzoso, adoptado en nuestra Conferencia el año pasado.

Ahora es el momento para que los gobiernos, que votaron mayoritariamente a favor del Protocolo, asuman sus responsabilidades mediante su ratificación y aplicación.

Los países africanos han tomado la iniciativa; Níger ha sido el primer país en ratificarlo y todos los países de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional piden su ratificación inmediata.

Tras la segunda ratificación de Noruega en noviembre, el Protocolo entrará en vigor en el plazo de un año.

Si se aplican plenamente, las disposiciones del Protocolo en materia de soluciones y compensaciones no sólo proporcionarán justicia a las numerosas víctimas del trabajo forzoso, por medio de indemnizaciones a cargo de los autores de los actos de explotación en concepto de daños y salarios no pagados, sino que contribuirán también a hacer menos rentable el trabajo forzoso y a luchar contra la competencia desleal.

Hoy reflexionamos sobre lo que podemos hacer mejor juntos para alcanzar nuestro objetivo común de erradicar la esclavitud moderna.

Como primera medida, hemos puesto en marcha la campaña “50 for Freedom”, cuyo objetivo es contar con 50 ratificaciones del Protocolo para 2018. Si queremos lograr justicia social es necesario erradicar el trabajo forzoso. Ello no es negociable.

Una de las metas del Octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible para la promoción del trabajo decente y el crecimiento inclusivo y sostenible es la adopción de “medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso y poner fin a la esclavitud moderna y a la trata de personas”.

Para lograr un cambio real en la vida de los 21 millones de hombres, mujeres y niños que son víctimas del trabajo forzoso, no basta con reprobar la esclavitud; es necesario que ese cambio sea una realidad.

V Encuentro Juventud Centroamericana y México


Miguel Ruiz de la CSTJBE de Nicaragua, fue el encargado de brindar el mensaje de apertura y motivación por parte de la Federación Sindical Mundial FSM.

“La FSM plantea que nos reinventemos con posiciones claras en nuestra lucha de clases. Debemos apostar por un sindicalismo más beligerante y activo, y ahí los jóvenes y futuros relevos del movimiento sindical tienen un gran reto: la acción y cambio para esa transformación y reto” señaló.

El mensaje de apertura terminó con un acto de solidaridad y demanda por la libertad de la compañera Julia Amparo Lotán Garzona, secretaria general de Unsitragua, presa injustamente por las autoridades guatemaltecas.

Durante los días 13 y 14 de noviembre, los jóvenes participantes discutieron y expusieron la realidad de sus países en torno a las condiciones de trabajo y retos en la inserción al mercado laboral.

Dentro de las acciones y resoluciones finales de la actividad se resalta el apoyo y solidaridad que los presentes acordaron realizar en toda la región, en favor de la liberación de la compañera Julia Amparo Lotán, líder y dirigente sindical Guatemalteca. También fortalecer y fomentar la formación político sindical clasista; basada en el liderazgo y utilización del arte, la cultura y el deporte como medios para dinamizar y atraer a la juventud.

Todo lo anterior con el objetivo de encontrar estrategias de lucha eficaces en la búsqueda de mejores condiciones laborales para la juventud de la región y formar e impulsar los nuevos relevos.

La Joven Dulce María Morales Lotán, hija de Julia Amparo Lotán Garzona Secretaria General de Unsitragua de Guatemala, brindó a la Juventud presente un emotivo mensaje que su madre desde la cárcel donde se encuentra recluida, escribió para este Encuentro de la Juventud.

Martín Chinchilla Castro
UNDECA

___________________________________

PROCLAMA DEL V ENCUENTRO DE LA JUVENTUD CENTROAMERICANA Y MÉXICO

Ciudad Guatemala

Al concluir la jornada del V Encuentro de la Juventud Centroamericana y México, donde reunidos el día 13 y 14 de noviembre de 2015 en el auditorio Paraninfo de la Universidad de San Carlos en la ciudad de Guatemala, los jóvenes sindicalistas de la región centroamericana y México afiliados a la FSM; Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, México. Expresamos:

Nos hemos reunido en este encuentro cuyo lema ha sido “Juventd Centroamericana enfrentando los retos del mercado laboral”, con el objetivo de compartir ideas e intercambiar diferentes problemáticas que atacan a la región en temas de empleo juvenil, políticos, sociales, culturales y sindicales.

En solidaridad con nuestra compañera de lucha Julia Amparo Lotán y a su federación UNSITRAGUA, unificamos acciones, pidiendo su liberación en lo cual asumimos compromisos como líderes sindicales a nivel regional.

Acciones a realizar:

1. Cada organización participante realizará localmente y en conjunto con organizaciones amigas a la FSM en cada país, un plan de acciones concretas en apoyo a la Liberación de la compañera Julia Amparo Lotán. El día 14 de diciembre del 2015, fecha de la Audiencia de Etapa Intermedia.

2. Fortalecer la capacitación, desde las bases y en el ámbito regional, para alcanzar más conocimiento sobre nuestra realidad y estrategias de lucha en búsqueda de mejores condiciones laborales para la juventud de la región.

3. Impulsar la escuela de capacitación regional con el compromiso de las organizaciones afiliadas a la FSM de reproducir la capacitación localmente y aportar económicamente para su buena marcha.

4. Las organizaciones participantes del V Encuentro de Jóvenes, se comprometen a proporcionar al secretariado de la juventud de la FSM en el plazo de 6 meses, su accionar realizado en cada país y organización así como, de la difusión y concreción de los alcances del Pacto de Atenas.

5. Promover en nuestras organizaciones sindicales una comunicación efectiva y capacitación idónea sobre el uso de las herramientas tecnológicas y redes sociales para hacer más efectiva nuestra lucha sindical, sin obviar las otras formas de comunicación que siempre son necesarias en nuestro quehacer.

6. Impulsar estrategias para fomentar los retos del mercado laboral en la juventud localmente, mediante propuestas y acciones encaminadas hacia sus logros; ello exige estratégicamente la lucha contra las políticas neoliberales y el establecimiento de gobiernos populares que hagan avanzar los derechos de la juventud.

Acuerdos:

1. Las organizaciones presentes se comprometen a impulsar y realizar dentro de sus estructuras las estrategias señaladas en el Pacto de Atenas en el sentido de fomentar la inserción social y laboral de la juventud, la cultura, el deporte y toda manifestación que motive la participación activa y formación de nuevos cuadros y liderazgos.

2. UNDECA se compromete a impulsar y administrar por redes sociales la información de interés que las organizaciones de la región suministren y requieran comunicar.

3. Se acuerda que para el VI Encuentro de la Juventud, se dé importancia al tema del relevo generacional mediante la capacitación de interés político ideológico y formación de liderazgo.

4. Fortalecer la ideología clasista en la juventud impulsada por la FSM como un estilo de vida.

5. Se propone la posibilidad de realizar en México el VI Encuentro de la Juventud Sindical FSM, a realizarse en el 2016, quienes en un término de un mes calendario nos confirmarán la viabilidad de realizarlo en dicho país.

Conclusiones del V Encuentro:

• Como juventud de la FSM estamos conscientes de la necesidad en buscar objetivos en común en la lucha para hacer que el trabajo pueda ser más concreto, unificado y en contra de la represión sindical.

• Respaldamos el modelo cristiano, socialista y solidario de Nicaragua, como modelo ejemplar en la región centroamericana, donde se promueve la participación juvenil, el relevo generacional, la igualdad y equidad de género, y sobre todo la lucha por la inclusión social y la solidaridad.

• Respaldamos el ALBA, CELAC, SICA como organismos de lucha en beneficio de los pueblos.

Pronunciamiento de solidaridad de la juventud de FSM:

• Con la compañera Julia Amparo Lotán, encarcelada injustamente, víctima del sistema judicial corrupto existente en Guatemala y exigimos su inmediata liberación.

• Con el pueblo cubano y su justa revolución, en su lucha contra el bloqueo económico, financiero y comercial, impuesto por el imperio yanqui.

• Con los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, con la Federación de Trabajadores Independientes de México, FTI, con motivo de la desaparición del compañero Enrique López, y en general con las luchas justas del pueblo Mexicano.

• Con todos los pueblos de la región en su lucha constante contra el sistema capitalista y todos sus instrumentos y manifestaciones; al mismo tiempo, nos manifestamos en defensa de la soberanía de nuestras naciones, la protección de nuestros recursos naturales y nuestras riquezas nacionales.

• Con la lucha revolucionaria que lleva el pueblo Bolivariano de Venezuela contra el imperialismo.

• Con el sufrimiento del pueblo palestino ante el genocidio que ha vivido durante años.

• Apoyamos el primer encuentro de sindicatos de alimentación en Honduras realizados el 30 y 31 de Octubre 2015.

Ciudad Guatemala, 14 de noviembre, 2015