Deben investigar corrupción en CCSS


Las lamentables denuncias por aparente corrupción en el Seguro Social deben investigarse a profundidad y hasta las últimas consecuencias en cualquier parte del país, porque las denuncias son muchas.

Hemos denunciado muchos casos, ante la Junta Directiva, las gerencias, la auditoría y otras jerarquías institucionales, por anomalías en Oficinas Centrales, Laboratorio de Citología, en los hospitales Calderón Guardia, México, Heredia, Ciudad Neilly, Cartago, San Juan de Dios, etc. sin que a la fecha se conozcan resultados concretos. A pesar de que se realizan cientos de auditorías no ocurre nada o casi nada.

Precisamente, durante 7 años tuvimos que insistir, para que una denuncia por uso de recursos institucionales para una cirugía estética, finalmente concluyera con el despido del director del Hospital San Carlos. Por esta denuncia, como represalia, una compañera fue inicialmente despedida y otros sometidos a procedimientos disciplinarios.

Los recursos de la seguridad social son un atractivo para que personas inescrupulosas quieran lucrar con los mismos. La corrupción afecta las políticas públicas sanitarias, priva a las personas del acceso a los servicios, limita la compra de medicamentos, equipos para hospitales o bien contratar personal muy necesario, entre otros.

La connivencia y los sobornos en compras de servicios, materiales, construcciones, alquileres, consultorías, adquisición de costosas tecnologías generan sobreprecios en bienes y servicios contratados, o fallas en el cumplimiento de las normas contractuales.

En UNDECA creemos en la necesidad de transparencia, proponemos que las políticas, prácticas y gastos públicos estén sujetos al escrutinio legislativo y de la gente, sobretodo los presupuestos, licitaciones, incluyendo las ofertas para licitar, los términos y condiciones, los procesos de evaluación y las decisiones finales.

Los responsables de los actos denunciados en el Hospital Calderón Guardia deben ser castigados, de forma que se envíe un fuerte mensaje que desmotive la corrupción.

Eligen representante a la CCSS


De acuerdo a la Ley Constitutiva de la Caja la junta directiva está integrada por tres representantes del Estado, tres de los patronos y tres del sector laboral, en este último caso compuesto por uno del sector sindical, uno del cooperativismo y uno del solidarista.

Cada sector tiene el derecho de elegir a su representante mediante asamblea, “se supone que el sector patronal, el cooperativismo y el solidarista realizan sus asambleas y eligen, en el sector sindical también hacemos nuestras asambleas y elegimos”, dijo Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA.

La convocatoria se realizó, como lo estipula la Ley, con ocho días y la publicación se realizó en el Diario Extra el pasado 16 de mayo, para la realización de la Asamblea este martes 27 de mayo en el auditorio de la ANDE en San José.

La asamblea sindical eligió a Mario Devandas Brenes como su rerpresentante ante la Junta Directiva de la CCSS.

Los requisitos contemplados y de acatamiento obligatorio son:

1. Certificación de Personería Jurídica extendida por el departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Esta debe tener como máximo un mes de extendida al martes 27 de mayo de 2014.

2. Certificación del Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la cantidad de afiliados (as) con que cuenta el sindicato. Esta debe tener como máximo un mes de extendida al martes 27 de mayo de 2014.

3. Certificación de la CCSS de que el Sindicato NO ESTA MOROSO en sus obligaciones con la Caja. Esta debe tener como máximo un mes de extendida al martes 27 de mayo de 2014.

4. Constancia extendida por el Sindicato que indique el nombre completo, el número de cedula de identidad y el cargo que ostenta la persona que tendrá la representación en la Asamblea, así como su suplente.

Cumpliendo todos los requisitos de Ley la Asamblea sindical eligió a Mario Devandas Brenes para que sea el representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS.

Pueblo pidió un cambio ético, esperamos que Solís los respete

Para los y las asambleístas una de las grandes trabas para poder ejercer una fiscalización responsable y transparente es que el gobierno de turno nunca respeta la designación que realizan los sindicatos y nombra a dedo a quien más le conviene.

“Años atrás hemos designado a nuestro representante y autoritariamente, por ejemplo, el gobierno de Laura Chinchilla Miranda e Ileana Balmaceda, decidieron por otra persona que no pasó por una asamblea amplia, abierta y democrática. Aquí los intereses políticos juegan su papel”, dijo Luis Chavarría.

Por su parte Mario Devandas manifestó que “El pueblo costarricense votó por un cambio ético, quieren que las viejas artimañas “por debajo de la mesa” se terminen y la transparencia y la democracia se respete, y justamente eso fue lo que prometió Luis Guillermo Solís, a eso se comprometió; queremos ver si estamos ante un nuevo tipo de gobierno, si algo va a cambiar en este país en ese campo o si vamos a seguir viviendo lo mismo”.

Representante debe rendir cuentas

Para los asambleaístas el que represente a los sindicatos debe rendir cuentas, “pero no solo ante quieres le eligieron, sino ante todo el pueblo costarricense. Debe rendir cuentas y decir si votó a favor o en contra de las privatizaciones de servicios, debe denunciar anomalías, denunciar la corrupción, defender la Caja y la salud pública, sino ¿para qué representante sindical?”, sentenció Martha Rodríguez González , secretaria general adjunta de UNDECA.

Nunca ha habido un solo informe de ningún representante sindical ante la Junta Directiva de la Caja y los asambleístas se preguntan si es por esa razón que es el gobierno de turno el que designa a este respresentante a su “gusto y prelidección”.

No votamos, pero respaldamos moralmente esa designación

Aunque desde la mera formalidad burocrática la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, no puede ser considerado un sindicato y no puede votar en este tipo de asambleas, si fueron claros en un mensaje enviado a la Asamblea Sindical, “respaldamos moralmente 100% la designación realizada para la elección del representante sindical ante la Junta Directiva de la CCSS y queremos dejar patente nuestra posición al respecto”.

La ANDE se encuentra a pocas semanas de su consolidación, en la formalidad, como sindicato, actualmente es considerada una “asociación”, aunque toda su realidad social es la defensa y lucha por los derechos laborales y económicos de los y las trabajadoras de la educación.

«Por el rescate de la CCSS»


El Proyecto de Ley, acogido como Expediente Nº19.135, pretende realizar reformas a los Artículos 6 y 15 y adicionar un Artículo 15 Bis de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y cuyo objetivo fundamental es “restituir la autonmía” de la institución y evitar la manipulación politiquera del gobierno de turno.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ha sido una de las organizaciones sindicales que junto a organizaciones sociales elaboraron el contenido fundamental del Proyecto de Ley.

El documento dice textualmente, “…la necesidad de restituir la primacía del interés público en la CCSS pasa por la restitución y fortalecimiento de la autonomía que la Constitución Política le otorga a dicha institución, lo que a su vez requiere la eliminación de la Presidencia Ejecutiva y el fortalecimiento de la conducción colectiva por parte de la Junta Directiva.”

“Esta ha sido una batalla de largo alcance, de muchos años, que inició el sindicato UNDECA, la cual compartimos con los diferentes actores y sectores sociales y sindicatos de la Caja, el Bloque del Movimiento Sindical y Social, el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social-FRENADESO, los comités de defensa y rescate de la Caja, foros regionales, comités patrióticos, representantes de algunas juntas de salud, asociaciones de pacientes, etc.”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA a uno de los medios de comunicación alternativos (elpais.cr)

Chavarría Vega, agregó a ese medio que este es un esfuerzo de “todos aquellos que verdaderamente y de forma incansable hemos luchado por la defensa de la Seguridad Social, contra la privatización, las multimillonarias deudas del Estado y patronos privados, los actos de corrupción, el despilfarro de recursos con la contratación de servicios privados, la ética, la moral y el atolladero de las largas filas de espera”.

Siendo el aspecto fundamental de la crisis de la CCSS, la intromisión politiquera y empresarial, es relevante este proyecto de Ley, “_Hay que desterrar la politiquería de la Caja y con ello los favoritismos y tráficos de influencias en el nombramiento de las presidencias ejecutivas, las gerencias, sub-gerencias, jefaturas intermedias, del nivel central, directores regionales, entre otros, hay que poner orden en el cumplimiento estricto de los horarios en la atención de citas médicas, especialidades, órdenes y período de internamientos, fechas y tiempos de operaciones, etc., en síntesis, hay que resolver las largas listas de espera”_, apuntó Luis Chavarría a elpais.cr

Para UNDECA que el rescate de la autonomía de la Caja abre la gran oportunidad de actuar y resolver los principales problemas de la institución sin compromisos, complacencias, ni compadrazgos.

Se espera que además de los diputados y las diputadas del FA, otras fracciones legislativas acuerpen el Proyecto de Ley.

_________________________________
Proyecto de Ley descargable en: Relacionados

Costa Rica exige un cambio real

No cabe duda de que el resultado de las pasadas elecciones nacionales el pueblo demandó profundos cambios políticos y sociales. Un pueblo cansado de tanta corrupción pólitico-empresarial que ha saqueado las arcas del Estado, llevando instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, a un crítica situación.

Pero este 1º de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, quedó claro el mensaje al nuevo gobierno de Luis Guillermo Solís, esos cambios políticos y sociales no será posible hacerlos sin la participación de todos y todas, de las nuevas autoridades y de todos los sctores sociales que urgen sean tomados en cuenta.

Ocho años de gobiernos liberacionistas dejó por fuera a todos los sctores sociales y se encerraron con un pequeño grupo político empresarial para definir el futuro del país a su antojo y beneficio.

“Necesitamos redefinir el futuro de nuestro país, el pueblo exige que sea tomado en cuenta como es tomado en cuenta un pequeñísimo grupo de empresarios, que se nos permita aportar ideas y trabajo para rescatar a este país de la corrupción, del chorizo y el manoseo de los recursos que nos pertenece a todos los costarricenses. Necesitamos rescatar la institucionalidad, la ética y los valores democráticos para reconstruir Costa Rica y heredarla a las futuras generaciones”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario general de UNDECA.

Defensa de los derechos humanos laborales

Varias de las consignas planteadas por las organizaciones sindicales se referían al rescate de los ederchos humanos laborales, que luego de 101 años de celebración del Día Internacional de la Clase Trabajadora, viene siendo violados y mansillados no solo por los patronos del sector privado, sino también desde el mismo Estado.

“No es posible que los humildes trabajadores de las plantaciones bananeras, piñeras y otras, sean tratados literalmente como esclavos modernos, sometidos a condiciones laborales inhumanas y sean tan mal pagados, en donde ni siquiera se les respeta el salario mínimo de Ley. No es posible que trabajadores y trabajadoras de la policía penitenciaria y seguridad pública vivan y trabajan en condiciones tan deplorables que ni siquiera los privados de libertad viven y se les someta a jornadas extenuantes, todo esto debe revisarse y modificarse. Los trabajdores y trabajadoras del Ministerio de Justicia tienen 30 años de abandono.” dijo Susan Quirós Díaz, Secretaria General de la UNT.

La consigna del movimiento sindical y social es la unidad para enfrentar la crisis económica, la amenaza contra los pluses salariales, el salario único, los ridículos ajustes al salario, el interinazgo y las nuevas plazas, la explotación laboral en las plantaciones, el derecho a vivienda digna, el derecho al trabajo decente para miles de jovenes desempleados, etc.

Más de 60 organizaciones del Bloque Unitario Sindical y Social, marcharon unidos este día de la clase trabajadora.

La marcha del 1º de Mayo, salió a las 10:00 a.m., desde el Parque Braulio Carrillo (La Merced), recorrió la Avenida Juanito Mora Porras (Avenida 2da), hasta la Plaza de la Democracia.

Discurso único del Movimiento Sindical y Social

La gran marcha del 1º de Mayo concluyó con un mensaje único del Movimiento Sindical y Social, el cual se le encomendó a Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

Luego de hacer una breve reseña histórica del Día de la clase trabajdora, Martha Rodríguez, se refirió a varios temas trascendentales sobre la situación que vive el país y un llamado al nuevo gobierno para cambiar el estado de cosas.

Modelo neoliberal y violación sistemática del estado social de derecho, Doctrina neoliberal, el desempleo y creciente miseria de un importante sector de la población, fueron de los puntos desarrollados en el mensaje del Movimiento Sindical y Social elaborados por Martha Rodríguez. (Descargar abajo en Relacionados)

“Hoy los retos que se nos plantean son mayúsculos. Se ha impuesto desde los centros mundiales de explotación de los pueblos la dictadura de las grandes transnacionales. Los gobiernos son mandaderos de los grandes capitales. El incremento de la pobreza, la exclusión y violencia social, la entrega y destrucción inmisericorde del medio ambiente, la guerra entre los pueblos, la hambruna que asesina a más de 20 mil niños al día, son el resultado de políticas económicas que se han convertido en agentes de la muerte.”, dijo Martha Rodríguez y agregó que “Estamos a las puertas de un cambio de gobierno. Este cambio es también el producto de nuestras luchas. Sin negar la participación de algunos dirigentes políticos en algunas de esas luchas, podemos afirmar que los partidos políticos son simples usufructuarios de nuestros esfuerzos. Exigimos: una verdadera política de salarios crecientes para los y las trabajadoras públicos y privados, el pago inmediato de los salarios adeudados a los trabajadores de la educación, el derecho a la organización sindical, el cese al hostigamiento y persecución sindical y a la violación de acuerdos y convenciones colectivas, el archivo de proyectos legislativos que atentan contra los derechos laborales, política impositiva progresiva, fortalecimiento de la educación en todos los niveles, defensa auténtica del medio ambiente, el acceso al agua y de manera especial solicitamos que el gobierno abra un debate serio acerca de la inoperancia de las instituciones políticas, nos referimos al Código electoral, al método de elección de los diputados, a la estructura y funcionamiento del poder ejecutivo, al funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia, la inoperancia de la Contraloría General de la República y la necesaria autonomía de las empresas del Estado, como aspectos más destacados pero no exhaustivos.”

Finalmente reitero sobre dos temas que el Movimiento Sincial y Social considera fundamentales,_“el primero tiene que ver con la obligación que tiene el Gobierno de garantizar al país el control nacional de los puertos y de los aeropuertos. Las concesiones y los contratos existentes en estos campos deben ser reversados sino han entrado en ejecución y no prorrogar aquellos que estén vigentes.
El segundo se refiere a la Caja del Seguro Social. Este es el botín que persiguen las empresas aseguradoras, las grandes farmacéuticas, y empresarios privados bien reconocidos y vinculados al poder político. Los servicios de la CCSS han disminuido en calidad y en cantidad, la administración de recursos humanos propicia el desánimo entre las y los trabajadores, las listas de espera crecen, la infraestructura es deficitaria.”_

La lucha frontal contra el criminal modelo neoliberal seguirá siendo la acción permanente del Movimiento Sindical y Social en los próximos meses y años, hasta cambiarlo por uno que sea justo y democrático.

Caja urge profundos cambios

En la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social-UNDECA, estamos convencidos que el clamor del pueblo costarricense es que se impulsen profundos cambios en la Caja, un pueblo que recurre y demanda los servicios que a diario se prestan en los centros hospitalarios, esperando una adecuada y humana atención.

Muchos años y con ello los gobiernos de turno han pasado y ninguno ha tenido la voluntad política de cumplir con el pago puntual de sus cotizaciones, acumulando millonarias deudas con el aporte del Seguro de Salud, Seguro por el Estado, traspaso de programas y personal del Ministerio de Salud a la Caja, asimismo como la deuda pendiente por el 15% de utilidades de la empresas públicas provenientes del artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, además de deudas en el sector patronal privado, evasión, subdeclaración y la complacencia de las autoridades en el pago de las deudas en bonos y en ocasiones sin respaldo.

La Institución ha pasado por cuatro o cinco presidentes ejecutivos de Liberación y la Unidad, juntas directivas, nombramientos de gerentes, subgerentes, asesores y otros cargos mediante el tráfico de influencias. Además persecuciones internas a quien denuncie “anomalías, corrupción, deficientes resultados o controles financieros, etc.”, comentó Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA.

Hemos visto como se permitió la impunidad para todos aquellos que pudieron violentar la Ley de Control Interno, la Ética y la Moral, condonaciones de intereses por deudas millonarias, sustracciones de activos materiales, equipos y hasta aparente tráfico de órganos, sangre, abandono de la jornada laboral para trabajar en centros privados, etc., y no pueden omitirse los problemas de las citologías, la deficiencias en la detención del cáncer de mama y las largas filas de espera cada vez mayores.

Todas estas situaciones son culpa de los gobiernos de turno y si la próxima administración de Luis Guillermo Solís no le entra a fondo, con un compromiso serio, el Seguro Social podría estar en peligro y precisamente esta labor se le ha delegado a la exministra de Salud, Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, quien tiene esta gran responsabilidad.

Por eso no existe duda de que en la CCSS hay que promover profundos cambios de dirección, incluyendo el análisis de la capacidad y conocimiento del cuerpo gerencial, subgerentes y otros puestos de relevancia de esta institución.

Hay que restaurar el diálogo social, analizar y buscar nuevas alternativas que resuelvan la parálisis política y administrativa, hay que devolverle al Seguro Social al pueblo y no al sector privado.

¡Por el Derecho Humano al agua!


Un importante grupo de vecinos de los Hatillos, Sagrada Familia y Barrio Cuba se congregaron en la carretera de circunvalación en Hatillo 6, con el fin de protestar por el constante racionamiento de agua en esas comunidades.

Los fuertes racionamientos, que no sufren otras comunidades, se conjuntan con que cuando llega el agua esta viene sucia y la deben de estar hirviendo. Viviendas, escuelas, centros de salud, colegios, comercio, todos se ven seriamente afectados.

No hay agua para trabajar

“¿Cómo vamos a estar trabajando así?, tenemos que estar jalando agua en baldes desde un cisterna que pagamos entre varios comerciantes para poder trabajar.”, dijo doña Elena de la Soda El Maná en Hatillo 6 y agregó que “apoyamos totalmente las medidas de los vecinos y si esto no se arregla, cierro la soda y nos vamos a protestar nosotras también porque esto es insoportable”.

De este a oeste y de norte a sur, las vías se vieron cerradas por la comunidad, en donde mujeres, hombres, niños y niñas, así como adultos mayores y mascotas se apostaron en media carretera para exigir la solución a la falta de agua.

Sindicalismo y lucha popular

Luis Chavarría Vega, dirigente sindical y vecino de la zona afectada manifestó que la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, apoyaba la iniciativa ciudadana “no sólo porque aquí vivo yo, sino porque desde nuestro 1er Congreso de UNDECA, allá por inicios de 1990, uno de los principales acuerdos que emanaron fue el de la vinculación directa del sindicato con las necesidades y luchas de nuestro pueblo, por eso nuestra lucha por la defensa de la salud pública, nuestra solidaridad y apoyo a los afectados por terremotos, la lucha por los derechos de los trabajadores de plantaciones, etc.. En este caso se trata de un Derecho Humano fundamental al agua, no es posible que las comunidades más humildes tengan racionamientos de agua tan fuertes como aquí y en los altos cerros de casas de lujo y condominios nunca les falte el agua, eso es una injusticia.”

¿Robo de agua?

Una de las denuncias más fuertes de los vecinos de los Hatillos es sobre que por las madrugadas carros cisternas llegan a tomar agua de los hidrantes para venderla luego a lavacarros y grandes empresas. “Vamos a fotografiarlos, vamos a documentarnos para denunciarlos porque no camioncitos con un tanquecito para agua, estamos hablando de cisternas grandes y modernos”, dijo un vecino al micrófono.

“Me bajo, no me bajo; negocio, no negocio; me voy o me quedo”

La nota curiosa la dio Yesenia Calderón, presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, AyA. Llegó a las 7:30 a.m. junto a varios personeros de la institución, pero no se bajó del automóvil, sino que envió a los personeros con una nota en donde se indicaba que convocaba a una reunión a los ciudadanos a las 2:00 p.m. en el edificio de AyA, pero que esa reunión no sería con ella sino con el personero con quien envió la nota. ¿Se entiende?, estaba ahí, pero mandó un mensajero.

Luego de varias horas, de llamadas telefónicas entre el mensajero y ella, que estaban a 50 metros de distancia, y viendo que ya eran las 9:00 a.m. y la ciudadanía se mantenía firme, decidió (o le ordenaron) que se bajara de automóvil del año y se reuniera con la comunidad.

La biblioteca pública de Hatiilo 6 fue el escenario de una negociación que no fue, “No tengo nada que negociar, pero si se quieren sentar a conversar conmigo, que levanten el bloqueo de la autopista, de lo contrario me levanto y me voy”, sentenció de primera entrada la presidenta ejecutiva (hasta el 8 de mayo), sin permitir a la delegación de la comunidad ni siquiera argumentar algo, ¡y se levantó y se fue!

Esto no acaba aquí, la casa de Laura Chinchilla queda cerca

Transcurridas cuatro horas, y luego de “negociar” con los ingenieros de AyA y otro personal de la institución, los dirigentes comunales acordaron, junto a los vecinos y vecinas en protesta, realizar una nueva reunión ciudadana en el Colegio Nuevo de Hatillo el lunes 21 de abril, a las 6:30 p.m., con el fin de analizar si las medidas que los ingenieros de AyA tomarían resolvieron la problemática y si se acuerdan otras acciones si el faltante de agua continúa.

Entre esas medidas, argumentaron algunos vecinos, estaría la de visitar en Santa Ana la entrada al cerro donde vive Laura Chinchilla y otros “ricachones” a los que nunca les falta el agua.