UNDECA exige la expulsión del embajador del Estado Sionista de Israel

El Ejército de Israel ha lanzado un genocida operativo contra los habitantes de la franja de Gaza.

La mayoría de las víctimas mortales, que suman más de mil, son civiles, principalmente niños, mujeres y ancianos.

Pareciera que a los gobernantes de Israel se les olvidó los millones de judíos que murieron en los campos de concentración y en las cámaras de gas.

Por otra parte, el Gobierno de la República mantiene una posición pusilánime, sin lugar a duda, por la presión de determinados intereses judíos empresariales radicados en nuestro país.

El Gobierno se ha limitado a “repudiar” simbólicamente esta agresión y realizar un trámite de consultas ante el embajador del estado sionista en nuestro país.

El Gobierno, en un asunto tan grave, no puede seguir con esa posición ninguneada, típica del estilo de la gestión presidencial.

Por contrario a esta vergonzosa posición oficial, incompatible con la tradicional civilista de nuestro pueblo, gobiernos con mucho menos tradición democrática, como los de Chile y Perú, hicieron lo que tenían que hacer: retirar sus delegaciones diplomáticas de Israel.

La situación no está para guardar ninguna consideración diplomática a la Embajada de Israel en nuestro país, que violenta el más elemental derecho internacional humanitario, por lo le exigimos al Presidente que, de manera inmediata, expulse al Embajador de ese estado genocida y retire a nuestra delegación de Israel.

¡Llamamos a la paz en Gaza!


El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense hace un llamado urgente al Gobierno de Luis Guillermo Solís a romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Israel, un Estado que está ejerciendo una acción desproporcionada, ilegal y violatoria de los Derechos Humanos contra el pueblo palestino.

La Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, recientemente condenó estos actos como crímenes de Lesa Humanidad y diversas naciones del mundo han suspendido sus relaciones con el gobierno israelí.

La muerte de niños, mujeres y ancianos no se justifica por ninguna razón, muertes que ya superan las 800 víctimas. Por esas razones se pide al Gobierno costarricense que condene la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza y que se proteja a la población de ese territorio ocupado desde hace décadas pese a constantes condenas internacionales contra el gobierno de Israel.

El pueblo costarricense, amante de la paz y con autoridad moral internacional, se solidariza con los trabajadores, trabajadoras y pueblo de Palestina en general, ante los indiscriminados bombardeos que destruyen pueblos y acaban con la vida de cientos de personas inocentes.

Solicitamos al Gobierno de Costa Rica ejercer su autoridad moral internacional y solicite al Consejo de Seguridad que adopte una resolución que condene la agresión militar israelí contra la población civil palestina en la Franja de Gaza, que cese de inmediato ese criminal ataque, que levante el bloqueo y pida la protección de los palestinos ya que la potencia ocupante no ha cumplido con su obligación legal de hacerlo.

La posición firme de las naciones del mundo puede detener la guerra y hacer que prevalezca la paz.

La ruptura de relaciones diplomáticas con Israel debe ser inmediata y hasta tanto no abandonen el territorio palestino y cesen los bombardeos.

Hacemos un llamado al pueblo costarricense y sus organizaciones sociales a manifestarse contra este brutal ataque al pueblo palestino y unamos nuestras voces por la paz en la Franja de Gaza.

Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense

Primer Informe sobre la CCSS


El 19 de junio me incorporé a la junta directiva de la CCSS como representante del movimiento sindical. He asumido el compromiso de representar a todos los sindicatos y no solo a aquellos que me eligieron. Con ese propósito me he estado reuniendo con todas las organizaciones posibles y asistiendo a gran cantidad de actividades en las que he explicado mis primeras consideraciones acerca del funcionamiento de la junta directica y de la situación de la CCSS. Brindo ahora de manera resumida mi primer informe.

1. Principio de transparencia
En la práctica casi todos los problemas de la convivencia humana están sujetos a decisiones de carácter político y todas las decisiones, no solo las políticas, se toman a partir de la información con que se cuente. En la época actual la transparencia lucha por abrirse campo, es una demanda para construir una nueva categoría ciudadana. No se trata de enterarse por enterarse, sino de saber para involucrarse. En el caso que nos ocupa la organización de los servicios de salud debe dejar de ser una preocupación tecnocrática, para convertirse en una preocupación nacional.

a. Mi primera solicitud a la Junta Directiva ha sido en el sentido de que las actas se aprueben al inicio de cada una de ellas y se publiquen en la web. Después de 5 sesiones ya se aprobó la primera pero solo se ha publicado un resumen de acuerdos. Sigo insatisfecho con esto y espero que las personas y las organizaciones sociales exijan más transparencia. Mi criterio es que los borradores de las actas, incluso antes de ser aprobadas, deben publicarse y que las actas deben reproducir de manera íntegra lo que se discute en las sesiones. Es una práctica común que algunos directivos pidan se apaguen las grabadoras para externar criterios, me opongo a esto. Las actas son documentos jurídicos e históricos, no sé si existe pero si no es así debería legislarle al respecto.

b. He defendido la idea de que la figura de la presidencia ejecutiva, por su nombramiento y por las funciones que la ley le asigna viola la autonomía que la Constitución le da a la CCSS. Cuestioné que la anterior Presidenta Ejecutiva firmará acuerdos con el Poder Ejecutivo, sin someterles a aprobación de la Junta Directiva. Como resultado de tal discusión se tomó el siguiente acuerdo:
“Solicitar a la Presidencia Ejecutiva que, en un plazo de quince días, presente a la Junta Directiva una propuesta de política que regule e incluya todas las opciones para la aprobación y firma de convenios en la Institución. Mientras tanto no se firmará ningún convenio referente al pago de la deuda del Estado con la Caja”
Este informe aún no se ha presentado. Seguiré informando.

2. Una Junta Directiva presa de la inercia
Los asuntos que desde las gerencias llegan a la JD, en la práctica, impiden que esta se aboque a aspectos medulares. La cantidad de asuntos de menor trascendencia es abrumadora. Sobre esto se acordaron dos aspectos muy importantes: Elaborar una agenda estratégica de la JD, para lo cual ya se está preparando la temática y discutiendo la metodología de trabajo y modificar de manera radical la confección de las agendas de la JD. Al respecto cabe decir que la formalidad de la agenda de cualquier sindicato supera con creces la de la JD de la CCSS.

3. Interlocución social.
Para que la ciudadanía se constituya en un interlocutor válido en la búsqueda de las soluciones de los problemas de la atención de la salud, es necesario que se informe y construya su propia agenda. A esa tarea estamos dedicados. Existen muchos insumos que están siendo analizados en el seno de las organizaciones y se espera que para fines de agosto se proponga un proyecto de agenda nacional unitaria. Dentro de esa agenda se estaría contemplando: el pacto ético, la gestión política (ya existe un proyecto de ley para eliminar la presidencia ejecutiva), la planificación institucional, el modelo de salud, el modelo administrativo y el modelo financiero. Se establecerán medidas a diversos plazos.

4. La Junta Directiva fue sorprendida con la ampliación de una compra a una empresa cuestionada en el Hospital Calderón Guardia. A pesar de las explicaciones de carácter jurídico y de oportunidad brindadas por la gerencia respectiva, a mi juicio no se actuó con prudencia al no coordinar e informar de manera adecuada a la JD sobre un asunto tan delicado, de manera que ésta no tuviese que enterarse a través de la prensa, y además dado que los problemas relacionados con este tema se conocen por la administración desde el año 2012, se debió empezar desde entonces a implementar un plan de emergencia. Al no actuarse así se sujetan las manos de la institución a seguir tratando con una empresa cuyas buenas prácticas de negocio están severamente cuestionadas. A mi criterio el tema debería ser más investigado y tomar acciones con los responsables, pero no se ha tomado ningún acuerdo al respecto.

5. El mayor tiempo de la JD se consume en atender consultas de proyectos de ley y en asuntos contenciosos, una situación que se debe revertir de manera urgente, como ya expliqué en el tema 2.

6. Es importante saber que desde la administración anterior el Poder Ejecutivo negociaba un préstamo con el Banco Mundial para hacer frente a parte de sus deudas con la CCSS. Estos préstamos los pagaría el Gobierno, pero en el contrato es usual que se impongan condiciones generalmente lesivas para el país. No se han suministrado a la JD los borradores de tal acuerdo, pero es algo sobre lo que debemos estar alertas ya estaré informando.

7. Solicité un informe acerca de los nombramientos en las direcciones regionales de Puntarenas y Guanacaste, a efecto de cerciorarme de que no ha imperado la política partidaria. La presidencia Ejecutiva dio una explicación del tema y espero que las personas interesadas puedan consultar el acta respectiva en el menor plazo y hacer las observaciones pertinentes.

8. Propuse revisar el tema de las becas a los trabajadores de la CCSS, debido a que no se someten a concurso a pesar de que así lo dispone el reglamento respectivo. La Presidencia Ejecutiva ha pedido un informe al CENDEIS. Debemos darle seguimiento.

___________________________________________________
Mario Devandas
San José 21 de julio de 2014

Por un ajuste salarial digno


El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, que aglutina en su interior a centrales sindicales, el grueso de las organizaciones magisteriales, sindicatos no confederados, sindicatos del sector salud, Bloque Sindical de la Federación Sindical Mundial, Sindicatos de Muelleros, representantes del ICE, INA, organizaciones sindicales representantes de diferentes ministerios, entre otros; con suma preocupación por la crisis económica que constantemente golpea a nuestro pueblo y principalmente a los estratos media y baja, considera:

1. Que uno de los principales factores que impacta la economía de los hogares, lo representan la fórmulas incomprensibles de incrementos constantes en combustibles, tarifas de transporte, electricidad, agua y otros servicios públicos como el uso de aparatos telefónicos, en donde tienen responsabilidad la ARESEP y la SUTEL.

2. La creciente especulación de precios en prácticamente todos los productos de consumo impacta permanentemente los ingresos de la clase trabadora y lógicamente además la calidad de vida de los ciudadanos, ya que de este modo se afecta negativamente la canasta básica.

3. El sistema financiero, tanto público como privado no cesa de imponer incrementos desmedidos en los créditos que prácticamente de manera forzosa adquirimos como trabajadores. Incluimos aquí a la población afectada por tarjetas de crédito de carácter especulativo.

Además el alza de la moneda nacional en el tipo de cambio influye severamente en la economía de los trabajadores

Como consecuencia de estas políticas económicas neoliberales del libre mercado, que son (tigre suelto contra el burro amarrado) favoreciendo a quienes poseen el poder y el gran capital y empobreciendo de la clase trabajadora y nuestro pueblo.

En razón de lo anterior, el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO, propone:

PRIMERO:

Que el Gobierno de la República mediante compromiso del señor Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y el señor Ministro de Trabajo Víctor Morales Mora, mediante un exhausto y riguroso examen del marco legal correspondiente, se impulsen las modificaciones al mismo, tendientes a evitar en el futuro próximo, la continuación desmedida de alzas y tarifas en contra del pueblo trabajador. Dicho compromiso debe contemplar un llamado de parte de las autoridades mencionadas a las distintas fracciones parlamentarias, a fin de hacer efectivas, estas modificaciones legislativas.

SEGUNDO:

El Gobierno debe utilizar los mecanismos eficaces y necesarios para evitar la especulación comercial en todos los órdenes de la vida cotidiana del país.

TERCERO:

En cuanto a la Política Salarial el Gobierno debe ser consecuente con su propósito público de justicia salarial, retomando, reconociendo y aplicando mediante una fórmula negociada que incluya los elementos y factores que innegablemente afectan los ingresos de los trabajadores del sector público, tales como costo de vida, inflación, inequidad en la distribución del PIB, como forma justa de crecimiento económico, entre otros.

CUARTO:

El Gobierno debe comprometerse a combatir exclusivamente las pensiones de lujo y los salarios exorbitantes, situación de la que goza la clase política y de ninguna manera amenazar los componentes salariales de los servidores públicos que no pertenecemos a esa élite.

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO, está en disposición de negociar una verdadera política salarial y social, así como un aumento real en los salarios de los trabajadores del sector público.

*BLOQUE UNITARIO SINDICAL Y SOCIAL COSTARRICENSE
(BUSSCO)*