FSM: Libertad para Ballesteros

Audiencia del próximo 8 de febrero debe poner fin a la injusticia que condenó a HUBER por motivaciones meramente políticas inspiradas en la criminalización de las luchas sociales.

¡Reclamamos un acto mínimo de justicia¡

Las autoridades judiciales tienen la posibilidad de redimirse de esta clara transgresión de los derechos humanos en momentos en los que Colombia busca la Paz con Justicia Social.

Aspiramos a que en la audiencia del 8 de febrero para solicitar la revocatoria de la medida de aseguramiento que mantiene privado de la libertad a nuestro compañero Huber Ballesteros, se haga justicia después de tres años de injusto cautiverio.

Huber es un reconocido dirigente político, sindical, integrante de la dirección de FENSUAGRO y del Equipo de la Federacion Sindical Mundial en Colombia; un luchador social defensor de los derechos sindicales y humanos cuyo único “delito” fue manifestar su apoyo a una justa causa.

LIBERTAD,¡YA¡, PARA HUBER BALLESTEROS

Secretaría
FEDERACION SINDICAL MUNDIALREGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE

INTERNACIONALES: La CIA cumple 70 años rodeada de crímenes y escándalos


A pesar de haber sido fundada el 18 de septiembre 1947, la agencia norteamericana tomó el 20 de enero como referencia, dado que fue ese día creó el Grupo Central de Inteligencia, que es aún la base de la CIA.

Diferentes hechos han marcado la historia del ente que ha servido para espiar no solo a los demás países, sino a personalidades políticas dentro de EE.UU.

Sin duda alguna el mayor fracaso en su historia, fue haber recibido una cucharada de su propia medicina de manos de la Unión Soviética (URSS), cuando se infiltró un agente de ésta, George Koval, en lo que se conoce “Proyecto Manhattan entre 1939 y 1949”, del que dio detalles a su gobierno del plan nuclear estadounidense que se llevaba a cabo durante la presidencia de Harry Truman.

En 1945, la agencia recibió un escudo en la embajada estadounidense en Moscú, con el que se realizaron varias escuchas por casi ocho años.

Truman fue burlado en 1949 al recibir documentos que no coincidían acerca de la bomba nuclear que construía la URSS.

En 1953, la CIA estuvo detrás del golpe de Estado en Irán de la mano de Reino Unido, causando la caída del primer ministro Mohammed Mosaddeq, quien fuese elegido de forma democrática.

Motivados por establecer un control petrolero sobre la nación islamita, la CIA ocasionó tal situación a través de sobornos a políticos y administrativos iraníes, para dar paso a una monarquía autoritaria que encabezó el sha Mohammad Reza Pahlavi.

En 1954, se vivió un episodio similar en América Latina cuando Jacob Arbenz, presidente democrático de Guatemala, fuese derrocado por considerarlo “comunista”.

Arbenz, quien impulsó importantes infraestructuras para la época, reformas sociales como la ley agraria pagó un alto precio por oponerse a los intereses de la United Fruit Company.

El entonces presidente guatemalteco fue acusado de servir a los soviéticos a través de documentos forjados por la agencia norteamericana, conocido como operación PBHistory.

El triunfo de la Revolución Cubana fue otro argumento para intentar intervenir en una nueva nación latinoamericana.

Varias versiones aseveran que la CIA intentó asesinar al Comandante Fidel Castro, utilizando cigarros envenenados, ostras explosivas, trajes de baño, pagarle a mujeres para que lo envenenaran y cientos de formas diferentes para alcanzar sus fines..

Pero fue en 1961, cuando bajo el tutelaje de la agencia de espionaje y la mirada complaciente del impulsor del bloqueo económico contra la mayor de las Antillas, John F. Kennedy, se llevó a cabo una conspiración contra la Revolución cubana, en una operación en Bahía de Cochinos, que resultó infructuosa dada la rápida respuesta del pueblo cubano.

Meses antes, Kennedy autorizó y con participación de la CIA, se realizaron esfuerzos para derrocar al presidente de Vietnam del Sur, Ngo Dinh Diem.

De acuerdo a una publicación de The Washington Post, el organismo norteamericano estuvo detrás del golpe de Estado en Chile, contra su presidente, Salvador Allende, quien fue vinculado con el comunismo por llevar a cabo una serie de reformas sociales

La operación de la CIA para buscar la caída de Allende, estuvo encabezada por William Broe, director de la División Latinoamericana del ente en 1970, lo que trajo como consecuencia una dictadura militar liderada por Augusto Pinochet desde 1973 hasta 1991.

Se estima que el régimen militar de Pinochet dejó más de tres mil muertos, cifras de desaparecidos y torturados que aún se desconocen a 25 años de su caída.

En los 70 otro escándalo arropó a la CIA, en esa oportunidad en su propio país.

Muchos conocen el caso de espionaje conocido como “Watergate” en el que se vio envuelto el expresidente Richard Nixon, involucrado en sobornos y chantajes a distintas personalidades del mundo político estadounidense y fuera de éste, quien buscaba su reelección.

En 1972 la CIA y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI por su sigla en inglés) estuvieron involucradas en el escándalo, lo que causaría la dimisión de Nixon dos años más tarde, meses antes de que culminara su gestión.

A inicios de los 80, Irán vuelve a formar parte de las sombras de la CIA, cuando se dio a conocer la venta de armas a ese país, como apoyo en la guerra que sostuvo éste con Irak.

En esa misma década, la agencia estadounidense se vio involucrada en lo que se conoce como “las contras” en Nicaragua, para derrocar el proceso sandinista en ese país, que había logrado combatir la dictadura de Anastasio Somoza.

En 1984, quedó demostrado que la CIA bajo el auspicio del entonces presidente de EE.UU., Ronald Reegan, introducía armas, entrenaba y financiaba a los “Contras” de extrema derecha en la nación centroamericana (Resistencia Nicaragüense) y que carga en su historial crímenes de lesa humanidad, tortura y reclutamiento forzoso.

Tras la disolución de la URSS, la CIA se propuso utilizar el narcotráfico como excusa no solo para espiar sino para realizar ataques directos contra otros países, como lo fue el caso de Perú en 2001, cuando derribó un avión de una familia de evangelistas, a quienes vincularon sin pruebas al tráfico de drogas.

Ese mismo año la CIA habría participado en casos de tortura por los hechos terroristas de World Trade Center en Nueva York y el Pentágono en Washington, por los que fueron vinculados años después, el expresidente de EE.UU., George W. Bush y la exsecretaria de Estado, Condolezza Rice.

Su fracaso más reciente, sin duda alguna es el del exagente de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU (NSA), Edward Snowden, quien desde 2013 ha revelado una serie de documentos de la CIA en los que se demuestra las políticas arbitrarias de la agencia.

Snowden dio a conocer los programas “Xkeyscore”, “Tempora” y “Prims”, utilizados por la inteligencia norteamericana para espiar a ciudadanos comunes. Asimismo, el portal Wikileaks, ha burlado la seguridad de la CIA para dar a conocer sus documentos secretos.

Telesur

BUSSCO reinicia diálogo con Presidencia

Esta mañana integrantes del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense(BUSSCO), se reunieron con los Sres. Sergio Alfaro, Ministro de la Presidencia y Luis Paulino Mora Lizano, Viceministro de la Presidencia en Asuntos Políticos y Legislativos en Casa Presidencial, donde reanudaron el diálogo para retomar las demandas planteadas a la Presidencia por el Bloque, en octubre pasado.

Cabe mencionar que el 22 de octubre de 2015, representantes del BUSSCO se reunieron con el Presidente de la República, Sr. Luis Guillermo Solís y el Ministro de la Presidencia, Sr. Sergio Alfaro, con el fin de realizar la entrega formal de las principales solicitudes del grupo, en representación de la clase trabajadora.

De ese modo se inició el acercamiento, con el fin de promover resultados tangibles a las problemáticas que enfrenta la clase trabajadora y el pueblo costarricense en general.

Una de las solicitudes planteadas en dicha reunión fue la reactivación de las mesas de análisis y resolución de las situaciones especiales entre el BUSSCO y la jerarquía de instituciones como el Ministerio de Educación, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Universidad de Costa Rica, entre otros.

En la reunión de esta mañana se estableció una agenda trimestral de trabajo, en aras de dar seguimiento a las solicitudes planteadas por el Bloque, logrando abrir una mesa de diálogo mensual en temas políticos, laborales y sociales.

Al respecto, el Sr. Gerardo Cascante, Secretario General de ANDE, se refirió: “Somos conscientes que este 2016 será un año de lucha social y sindical, donde se reivindicarán los derechos de la clase trabajadora”. Cascante agregó que el cumplimiento de los acuerdos estará vigilado por los representantes del Comité Político del BUSSCO en coordinación con el despacho del Ministro de la Presidencia.

Se aprovechó la visita además, para externar posiciones y la metodología de trabajo entre los dirigentes sindicales y el gobierno.

Estuvieron presentes en el diálogo la Sra. Xiomara Rojas (SITECO), el Dr. José Cubero(SIPROCIMECA), la Sra. Rosemary Gómez (SINDEU), el Sr. Ricardo Segura (CNE), la Sra. María Elena Rodríguez (CCTD), el Sr. Jonathan Zúñiga (SINASS), el Sr. Luis Chavarría (UNDECA) y el Sr. Gerardo Cascante (ANDE).

El encuentro de hoy con los jerarcas del Gobierno fue catalogado por los representantes sindicales como positivo, concreto y muy ejecutivo. A su vez, éstos reiteraron que continúan uniendo esfuerzos en pro de lograr beneficios para los sectores representados por cada organización, así como para la población en general.

Hoy quedó establecido que las mesas iniciarán la coordinación con dicho despacho, a partir de la segunda semana de febrero.

Redacción y fotografías: Lic. Catiuska Pérez, Dpto. de Prensa y Comunicaciones de SIPROCIMECA para el BUSSCO.

San José, 22 de enero 2016

Condenamos represalias por denunciar


En abril de 2015, la Dra. Sofía Bogantes, Jefe de Cardiología del Hospital México, presentó una denuncia en la Asamblea Legislativa, advirtiendo que pese a todas sus diligencias administrativas y advertencias, muchas familias perdieron un ser querido por no realizarle un procedimiento médico perentorio (cateterismo cardíaco).

Dada la gravedad de la denuncia, la Asamblea Legislativa nombró una Comisión que finalmente recomendó, en setiembre del año anterior, el despido de la Gerente Médica, el Director del Hospital y el Jefe del Departamento de Medicina.

Lamentablemente, el informe de la Comisión ha sido totalmente ignorado y no ha sido conocido por la Junta Directiva de la Caja.

A raíz de esa denuncia, que tanto ha irritado a las altas autoridades de la Caja, la Gerencia Médica ha emprendido un conjunto de represalias, entre las que se incluye la apertura de un procedimiento administrativo contra la Dra. Bogantes y el arbitrario traslado al Hospital de la Mujer.

La Dra. Bogantes fue trasladada a un centro donde las capacidades técnicas de esta especialista serán desaprovechadas, por cuanto ese centro no cuenta con las condiciones ni equipo para brindar un servicio de esta naturaleza, mientras las listas de espera en diferentes especialidades aumentan descontroladamente día con día. Un ejemplo de ello, según datos obtenidos, son las más de 9 mil personas en listas de espera de cirugía y 5 mil biopsias en patología retrasando su diagnóstico de posibles enfermedades malignas.

La Gerencia Médica conocía de todas las gestiones realizadas acerca de la delicada situación de la listas de espera y de las acciones administrativas en pro de garantizar la vida de miles de pacientes.

No obstante, sin ninguna autoridad moral, la funcionaria que la Asamblea Legislativa ordenó su destitución, ahora, con la complicidad de la Junta Directiva, se convierte en verdugo de la denunciante.

“Ese tipo de acciones de las autoridades institucionales tiene el objetivo de desestimular cualquier denuncia por parte de los y las trabajadoras, cuando por el contrario debía ser ejemplo de transparencia y compromiso con la población costarricense”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

UNDECA condena, de manera vehemente, cualquier tipo de represalias y acoso psicológico y laboral contra los funcionarios y funcionarias, cuyas autoridades institucionales pretenden imponer una mordaza, con el propósito de ocultar los graves desaciertos y hechos que afectan los servicios de la población en forma preocupante.

Demandamos se investigue y determine la eventual responsabilidad que en este lamentable suceso le podría corresponder a la Gerencia Médica y exigimos a la Junta Directiva, que actúe con transparencia e imparcialidad, para tomar las medidas necesarias en resguardo de los legítimos intereses institucionales y de los usuarios.

Igualmente demandamos la reinstalación de la Dra. Sofía Bogantes a su puesto en el Hospital México, exigiendo el mismo trato que otras jefaturas denunciadas por estas mismas circunstancias.

Video Undeca TV

UNDECA cuestiona nombramiento en CCSS

El 18 del mes en curso, la Caja informó del nombramiento del nuevo gerente administrativo, el Lic. Ronald Lacayo, quien trabajó en el Hospital de Turrialba, mismo centro de donde procede la actual Gerente Médica, laboró en la Gerencia de Pensiones y la Gerencia Financiera, oficinas de trabajo del actual Gerente Financiero.

La Caja había contratado, por una suma desconocida, una empresa para que llevara adelante el procedimiento de este concurso, que pese a los rigurosos procedimientos, y siendo que según información que se nos brindó, supuestamente el Lic. Lacayo no logró ser incluido entre los 10 oferentes con mejores calificaciones, finalmente la Junta Directiva declaró “desierto” este concurso.

Después de esta declaratoria, alegremente la Junta Directiva designó al señor Lacayo nuevo gerente.

El Lic. Lacayo fue Director del SICERE, que fue objeto de un “hackeo” de datos de los asegurados por funcionarios de un banco de capital privado, exponiendo la información personal de cientos de trabajadores del sector público y privado: desde el salario hasta el número de teléfono.

Por contrario de los procedimientos que tienen que cumplir los trabajadores institucionales, en el caso de los nombramientos de la cúpula institucional, la Junta Directiva ha venido obviando los mecanismos que garanticen transparencia y eficiencia y que enerve la probabilidad de tráficos de influencias, afinidades o injerencias políticas.

¿Dónde queda entonces la ética, la moral y la transparencia, en primer lugar, de la Junta Directiva y en segundo lugar, de los que así fueron ungidos?