INTERNACIONALES: ¿Por qué Estados Unidos siembra el caos en América Latina?


Normalmente, las mismas y descaradas acusaciones se hacen contra Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Estados Unidos dice que estos países tienen gobiernos autoritarios que oprimen a la oposición, que tratan de acabar con la democracia y con los medios independientes y hacen la vista gorda con el creciente tráfico de estupefacientes y la corrupción. De manera un tanto diferente hace lo mismo respecto de Argentina, Brasil y algunos estados caribeños. Todo lo hace con el objeto de socavar la autoridad y la reputación política de dirigentes que han caído en desgracia con Estados Unidos. Las acusaciones, las evidencias falsificadas y los desertores se utilizan constantemente para desacreditar a los políticos locales.

Durante varios meses, Rafael Correa, el Presidente de Ecuador, ha estado resistiendo los ataques lanzados por la oposición que llama al pueblo a levantarse y a luchar por “la justicia y contra la burocracia”. La oposición ha tenido éxito al conseguir que el Frente Unitario de Trabajadores, FUT y la Federación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE se plegaran a ella. La mayoría de la población ecuatoriana está con Correa y su Revolución Ciudadana. Correa es apoyado por la clase media, los militares y la policía. Mientras los conspiradores instruidos y financiados por la CIA utilizan todas las oportunidades para agitar la situación, Correa denuncia que los dirigentes de la oposición provocan choques con el objeto de conseguir un mártir para convertirlo en un símbolo del movimiento de resistencia. Nadie sabe cuánto durará el enfrentamiento pero las fuerzas policiales ya tienen sus bajas. Docenas de policías han sido tiroteados por los “pacíficos manifestantes.”

Por otra parte, un intento de lanzar una “huelga de hambre” se llevó a cabo en Venezuela. En la localidad de San Félix hubo saqueo de expendios de alimentos. La policía intervino a tiempo para disolver la agitación.

El Presidente Nicolás Maduro pronunció un discurso por televisión exhibiendo fotografías y videos que demuestran que los incidentes fueron una franca provocación.

De acuerdo con el presidente, la agitación fue montada por el dirigente Julio Borges del partido Primero Justicia quien huyó hacia Colombia. El presidente venezolano hizo hincapié que el Comando Sur Unificado de Combate (USSOUTHCOM sigla en inglés) está involucrado en el envío de agentes a Venezuela con el objeto de provocar la agitación.

Nicolás Maduro también señaló que existen alrededor de treinta formaciones paramilitares que operan en el país y que han sido preparadas en cursos de entrenamiento militar en Colombia. Algunos militantes han sido detenidos. Durante los interrogatorios ellos mencionaron algunos vínculos con la oposición de ultra derecha. El brutal asesinato de una joven mujer de nombre Liana Hergueta, desató un escándalo. Su cuerpo desmembrado fue encontrado oculto en una bolsa dejada en un sitio público. Esto se interpreta como una señal de guerra lanzada contra el régimen Bolivariano. En realidad se trató de un asesinato por encargo perpetrado por militantes de oposición. Posteriormente, se divulgó la especie que bebés habían sido asesinados en masa en la maternidad de un hospital de provincia.

Brasil está siendo agredido por una campaña de desprestigio. Los organizadores de esta campaña acusan a la Presidente Dilma Rousseff y al ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva de estar comprometido en un escándalo de corrupción en la empresa petrolera brasileña Petrobras. Los medios de prensa occidentales desempeñan un papel provocador tratando de denigrar a dirigentes conocidos del Partido de los Trabajadores de Brasil PT. Las informaciones acerca de los supuestamente bajos registros de popularidad de Dilma Rousseff se han hecho rutinarias. Ellos tratan de influir en la opinión pública con el objeto que el pueblo exija su renuncia. La información que se divulga señala que las investigaciones han conseguido suficientes evidencias para hacer que la presidenta enfrente la justicia. Dilma sabe cómo contrarrestar los ataques. Analistas políticos sostienen que la intensidad de las actividades de la oposición está declinando.

Los seguidores de la Presidenta Rousseff señalan que la puga por la corrupción en la empresa Petrobras se inició mucho tiempo antes que la actual presidenta asumiera el cargo. La historia se exageró en exceso con el propósito de facilitar el camino hacia el poder del candidato de oposición Aécio Neves, apoyado por Washington en la reciente elección presidencial.

Los esfuerzos propagandísticos contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa, contra Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, contra el presidente de Bolivia, Evo Morales, contra el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, contra la presidenta argentina, Cristina Fernández y contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff han sido últimamente intensificados. El Departamento de Estado, la Agencia Nacional de Seguridad y la Agencia de Inteligencia para la Defensa participan en las acciones coordinadas para sacar a estos dirigentes políticos y reemplazarlos por otros “democráticamente orientados” proclives a dialogar con Washington. Los montajes que apuntan hacia el derrocamiento de los políticos que impiden el establecimiento del control total de Estados Unidos sobre América Latina, toman en cuenta la situación operativa de cada uno de estos países. Hay quienes en el gobierno de Obama que abogan por medidas drásticas para “mejorar” el estado de cosas en América Latina. Están listos, incluso, para poner en acción el “montaje libio.”

Muchas veces, los servicios especiales de Estados Unidos han intentado eliminar físicamente a políticos extranjeros que no gozan de su favor. Indudablemente, que este tipo de actividades no cesará. Los pueblos de América Latina a menudo temen la constante animosidad y el odio hacia sus dirigentes provenientes del país que se auto considera “un ejemplo democrático”. Al liquidar a aquellos que son declarados como enemigos de Estados Unidos, esto le permitiría a Washington socavar el proceso de consolidación regional. Esto pavimentaría el camino hacia asestar golpes contra organizaciones tales como la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestramérica, ALBA, contra la Unión de Naciones de América del Sur, UNASUR y contra la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC. Luego entonces, Estados Unidos podría reducir la cooperación dentro del marco de Petrocaribe y las actividades del Consejo Suramericano de Defensa, CDS.

Existen bastantes personas en América Latina que están dispuestas a postrarse ante Estados Unidos. Estas personas tratarán de socavar las actividades de los BRICS e impedir la cooperación en sus respectivos países con Rusia y China. Indudablemente que los intentos por desestabilizar y destruir a los gobiernos “populistas” están entreverados con la política norteamericana que apunta hacia el aislamiento de Rusia. Washington pretende involucrar a los estados latinoamericanos en la guerra de sanciones contra Rusia.

Las metas de la política norteamericana en América Latina es sembrar el caos en el continente. Desea acabar con los dirigentes políticos independientes y con la soberanía de cada estado para lograr el triunfo de la Pax Americana.

Estados Unidos no ha sido capaz de convertir a América Latina en una reserva neocolonial. Sus esfuerzos dirigidos hacia esa meta, están condenados al fracaso.

NIL NIKANDROV
__________________
Periodista y analista político escribiendo frecuentemente en la revista rusa internet Strategic Culture Foundation.

Nicoya se prepara para la huelga


Lo que no quieren entender los grupos mafiosos que intentan apoderarse de los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, es que los y las trabajadoras están dispuestas a dar la pelea para impedir que hagan su negocio a costa de las finanzas de la Caja.

Desde ya UNDECA prepara y organiza a los y las trabajadoras para la defensa de los puestos de trabajo de más de 100 familias, los servicios que brinda la Caja y las finanzas de la institución. En la zona se encuentra los dirigentes de UNDECA Ronald Quesada, Deivis Ovares y Guillermos Keith.

Con la creación de la nueva torre médica del Hospital La Anexión, se intenta no solo privatizar los servicios a ese nuevo edificio, sino que además los de todo el hospital, pagando más del doble a una empresa privada, costo que se cargará a los y las usuarias.

Como sucedió en el Calderón Guardia, los trabajadores y trabajadoras del Hospital de Nicoya están dispuestos a oponerse a este nuevo “chorizo” y defender los servicios de la Caja.

Las negociaciones que se llevan a cabo en este momento son fundamentales para saber si la próxima semana hay movimientos o no.

Por lo pronto ya organizaciones comunales se reúnen también con dirigentes de UNDECA para coordinar acciones en defensa de los servicios de la Caja y se movilizarán la próxima semana en apoyo a los trabajadores del hospital.

Paro en el Hospital Calderón Guardia


La construcción del nuevo edificio de ropería y nutrición del Hospital Calderón Guardia conlleva también la asignación de personal para trabaje en el. La anterior administración del Hospital dejó “montado” la privatización de los servicios de vigilancia y aseo, pese a contar con el personal.

Mediante circular DM-4971-07-2015, el coordinador y Director General del hospital (entónces Arnoldo Matamoros Sánchez)indica al Gerente Financiero de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Gustavo Picado, la “Solicitud de permiso para nueva contratación de servicios de vigilancia y limpieza para el edificio de nutrición y ropería del Hospital Calderón Guardia”.

El esa circular indica que se requiere de 8 funcionarios para limpieza y 4 para vigilancia, pagando ¢6,772.750.00 mensual por el primer servicio y ¢5,013.333.34 por el segundo. Esto representa más de 80 millones de colones anuales por limpieza y más de 60 millones anuales por vigilancia, superando porcentualmente muy por arriba el costo sobre el que la institución brindara con su propio personal. Costo que además debe pagar el pueblo costarricense.

Esta situción no sólo elevaría los costos por esos servicios, sino que además deja por fuera al personal de vigilancia y aseo de la institución, abriendo la privatización de esos servicios en el hospital.

Una comisión de trabajadores y trabajadoras, dirigida por los dirigentes de UNDECA en el hospital, negocia en estos momentos con altas autoridades de la Caja y el Director General, Taciano Lemus. Se espera que luego de las consultas que realizan a la Gerencia Financiera de la CCSS, se llegue a un acuerdo y que sea la institución la que brinde los serviicios con su propio personal.

Estaremos informando loa avances y acuerdos a los que lleguen.

Trabajadores por la defensa del Hospital Nacional Psiquiátrico


La conformación de una Comisión tripartita, conformada por Gerencias de la CCSS, autoridades del hospital y sindicatos (UNDECA, Sintaf, Siss, Anpe, Sinass) para que elaboren una propuesta sobre las mejoras que debe tener el Hospital Nacional Psiquiátrico.

Otro de los puntos importantes que se discuten en la Comisión es el relacionado al grave déficit presupuestario de la institución. En este aspecto el hospital no cuenta con presupuesto para finalizar el año 2015, lo que conlleva a una serie de problemas.

“Este hospital viene acumulando una serie de problemas que pueden llevar a una crisis institucional, recordemos la importancia de este centro que no es de una provincia, es nacional y por tanto la afectación es a toda Costa Rica, el déficit presupuestario, la falta de personal, equipo, retraso en los pagos de tiempo extraordinario y nombramientos interino, incumplimiento a las directrices que emite la Gerencia Médica de la Caja, presunta programación de guardias en el tercer turno de médicos no especialistas en psiquiatría, supuestas remodelaciones que violentan los principios de intimidad y privacidad a los pacientes, son sólo algunos de los temas que vienen provocando esta crisis.”, dijo Marlen Peña Ortega, dirigente sindical de UNDECA.

La fuga de especialistas post capacitación, es otro de los aspectos que provocan incertidumbre, la CCSS forma a los especialistas y de inmediato los tentáculos del sector privado se aprovechan y se los llevan.

UNDECA y demás sindicatos exigen una aclaración sobre la condición en que se da el nombramiento de un médico especialista en psiquiatría, con una presunta afinidad con la Dirección Médica. Provocando un supuesto conflicto de intereses. Lo mismo sucede sobre la oficina de recursos humanos y la posible mala gestión en temas fundamentales para la institución.

Las negociaciones entre UNDECA y los demás sindicatos con las autoridades de la Caja avanzan y en las próximas horas se estaría firmando los acuerdos para solucionar esa problemática.

Estaremos informando al respecto.

Trabajadores del Hospital México logran acuerdos para mejorar servicios


El déficit económico, por más de 9 mil millones de colones, incide en el faltante de personal, camas, equipo médico y espacio físico que no permiten un servicio eficiente y de calidad, pese a contar con personal altamente calificado pero insuficiente.

Mejoras se deben ver desde ya

Para el médico Luis Carlos Pastor Pacheco las mejoras deben empezar a verse desde esta misma semana, “si bien deben haber plazos para que se hagan las cosas y algunas muy importantes se verán a mediano o largo plazo, hay otras que deben empezar a verse desde esta misma semana. Por lo pronto el déficit que permitirá hacer cosas se resolverá mediante una partida especial que debe tramitarse esta misma semana, con ello empezamos a resolver cosas que mejorarán el servicio a los pacientes.”

Aunque hay optimismo por los acuerdos alcanzados, este no debe cegar la realidad y “debemos estar vigilantes para los plazos propuestos se cumplan, estamos en un punto de crisis total y los acuerdos no solo deben respetarse, sino que debemos exigir que se respeten, para eso calendarizamos cada punto de la agenda y velaremos por su cumplimiento.”, dijo Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA.

Otro dirigente sindical, que quiere creer hasta ver, es el médico Mario Alberto Quesada Arce del Siname (Sindicato nacional de médicos especialistas), “esperemos a ver que se cumpla todo lo acordado, no será rápido o a corto plazo, algunos puntos llevará hasta cinco años poder resolverlo, pero si se empieza a cumplir lo pactado saldremos de la difícil situación en que se encuentra este hospital.”

Situación no es exclusiva del Hospital México

Luis Chavarría Vega, fue contundente en que la situación del México no es exclusiva de este centro médico, “lo mismo sucede en todo el país y tanto la Junta Directiva de la Caja como las gerencias deben entender que su accionar incide directamente en la salud o la enfermedad de las personas, en la vida o la muerte de los pacientes, por lo tanto deben mejorar la eficiencia y la certeza con que se toman las decisiones. Estas decisiones pueden determinar que sigamos profundizando la crisis y acabar con la salud pública de Costa Rica o rectificar el rumbo que el sector neoliberal quiere, privatizar la salud aunque miles o millones mueran por falta de dinero para pagar servicios de salud.”

Para el dirigente sindical de UNDECA otro hecho ejemplarizante de lo sucedido en el Hospital México es que las principales organizaciones sindicales, las más consecuentes y beligerantes, se unieron y dieron la pelea juntas, “esto se debe reproducir en todo el país, dejar de lado el gremialismo que nos divide y unirnos por el bien de la salud pública, de los asegurados y usuarios y de los trabajadores y trabajadoras. Situaciones iguales o más graves se ven en otros centros hospitalarios, debemos dar la pelea unidos los principales y más fuertes sindicatos. Tuvimos la gran manifestación del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, el jueves anterior, nos unimos los principales sindicatos y organizaciones sociales del país para protestar e iniciar la preparación de una huelga nacional, pero algunas organizaciones se dedicaron a sabotear la manifestación visitando centros laborales para desconvocar, eso no les dio resultado porque los trabajadores y las trabajadoras no son tontas, no son ignorantes y no se dejan engañar, pero lo intentaron y eso los delata como serviles de la patronal.”

Para los dirigentes sindicales lo principal es el servicio de calidad y eficiente a los usuarios y asegurados, “por eso trabajamos todos los días, por eso luchamos todos los días y lo seguiremos haciendo hasta que dejemos de respirar. Los ataques a los trabajadores de la Caja lo que buscan es desacreditar y destruir la CCSS, la salud pública y privatizarla, hasta ahora los sindicatos hemos sido la piedra en el zapato de esas inhumanas intenciones, la noticia es que lo seguiremos siendo siempre”, concluyó Luis Chavarría Vega.

Pronto estaremos dando a conocer el contenido completo de los acuerdos firmados entre los principales sindicatos de la Caja y las autoridades institucionales.

Asamblea de trabajadores y trabajadoras decidirá acciones en defensa del Hospital México


El Hospital México tiene un gran déficit de personal, equipo, espacio físico y presupuestario que provoca serios problemas en la atención de los usuarios y los pacientes internados.

El personal, des todos los servicios ya no dan abasto y exigen a a las altas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Junta Directiva y Gerencias, acciones concretas y reales a corto, mediano y largo plazo para poder brindar un servicio eficiente y de calidad a los asegurados.

En estos momentos tanto dirigencias de los principales sindicatos de la Caja, como altas autoridades de la Caja se encuentra reunidos en el despacho de la Dirección Médica del México para negociar las soluciones en tiempo y forma.

Unión Médica, UNDECA, Anpe, Siprocimeca y Siname se encuentran reunidos con autoridades de la CCSS y velarán por acuerdos reales. El resultado de esta negociación se presentará ante la Asamblea unitaria Sindical y se decidirá si son aceptadas o no, así como las acciones que se tomarán al respecto.

Los principales sindicatos de la Caja han venido planteando lo siguiente sobre la crisis del Hospital México.

CRISIS EN EL HOSPITAL MEXICO: LOS TRABAJADORES DEL HOSPITAL MEXICO, INFORMAN A LA POBLACON NACIONAL LA SITUACION CRITICA ACTUAL DEL HOSPITAL MEXICO.

1)- En julio del 2014, se presenta un daño de la acometida eléctrica, en la Sala de Operaciones lo cual obligó al cierre paulatino y luego total de las Salas. A raíz de lo anterior las autoridades del hospital tomaron medidas para palIar parcialmente el déficit existente, sin embargo esto fue insufciente puesto nuestro Hospital debe asumir la cirugía compleja de la mitad de la Poblaciòn Nacional

2)- Debido a los cambios que se realizaron en la estructura del hospital, para implementar las salas de operaciones provisionales este nosocomio perdió 58 camas de hospitalización lo cual provocó una crisis de camas para hospitalizar pacientes con patologías graves, que no se pueden realizar en Cirugía Ambulatoria, históricamente este hospital inició en el año 1969, con 663 camas, en este momento contamos con 466, y la población adscrita a aumentado en un 100%.

3)- El déficit de camas y de quirófanos han provocado en nuestro hospital, una serie de irregularidades en el funcionamiento normal que se mencionan a continuación:

a)- Un congestionamiento absoluto del Servicio de Emergencias, que ya de por sí, contaba con una infraestructura inadecuada e insuficiente para las necesidades del hospital, obligándonos a mantener pacientes por varios dìas en este servicio sin poderse internar con el costo que esto significa.

b)- Lista de Espera creciente en todos los servicios

c)- Pérdida en la prestación de servicios oportuna y eficaz a nuestros pacientes propiciando un ambiente tenso y poco amigable entre los pacientes y el personal hospitalario. Además incita este escenario a una lucha entre las especialidades por lograr los pocos recursos que disponemos, con el fin de atender las necesidades del paciente.

4)- No solo estos problemas aquejan, a nuestro hospital sino que por años hemos soportado las deficiencias, en recursos financieros que nos permitan desarrollarnos en el Recurso Humano, de Equipos con la tecnología de punta, Infraestructura, a pesar de las múltiples denuncias escritas y verbales que hemos realizados a las autoridades de nuestra Institución. Mencionamos a continuación algunos aspectos relevantes de este déficit.

a)- Enfermería, faltante de(222)Profesionales en Enfermería

b)- Radiología e Imágenes Médicas, Déficit de equipos, falta actualización tecnológica. En este momento el TAC no está funcionando

c)- Patología, se cuenta con un servicio colapsado en Infraestructura equipos y RRHH, lo cual ha provocado una Lista de Espera de reportes de más de 6000 (seis mil) Biopsias.

Ch)-Ginecología y Obstetricia Para ambas especialidades la capacidad de Infraestructura se ha disminuida en un 50%, lo cual ha obligado en algunos casos a traslados a otros Centros Hospitalarios, muchas veces rechazados por espacio físico. Los traslados resultan muy costosos y el paciente sufre las consecuencias.

d)- Edificio de Radioterapia, Su construcción vino a ser una carga presupuestaria local, ya que hasta la fecha, no se han inyectado Recursos Financieros del nivel central y al tener que utilizar el presupuesto de nuestro hospital, esto impacta en la atencion de otros servicios con la afectaciòn directa al paciente, el costo el mantenimiento del edificio es de $2.000.000,00 anuales que se recargaron al presupuesto del hospital.

e)-Terapia Intensiva, insuficiente cantidad de camas y equipos, para un hospital Clase A, lo que provoca un entrabamiento del Servicio de Emergencia, Cirugías, Recuperación y lo mismo que internamientos.

6)- Todo lo anterior expuesto, resume que los recursos financieros, no se pueden seguir asignando por gasto histórico, si no por demanda real , ya que el déficit, que venimos arrastrando, se ve reflejado en el colapso de todas las especialidades que repercute en el faltante de RRHH, Infraestructura y Equipos Médicos. El hospital Mexico, a través de los años se ha visto expuesto a un crecimiento poblacional, lo que conlleva a mantener un demanda exponencial insostenible de todas las especialidades médicas y no médicas, en donde el avance de la Medicina aunado al Tecnológico, requieren de mayor recursos, para mantener los servicicios

PETITORIA: EXIGIMOS A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL LA PRONTA SOLUCIÓN A LA SERIA Y CRITICA PROBLEMÁTICA QUE ESTÀ VIVIENDO UN HOSPITAL EMBLEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

• Salas de Operaciones: Aprobación de manera inmediata de las 5 salas, con los recursos financieros totales, equipos y camas. fechas y responsables.
• Proyecto Macro de Sala de Operaciones: Aprobacion de un proyecto integral con plazos definidos, que contengan infraestructura, recursos humanos (especializado y de apoyo), presupuesto y equipos
• Recursos Financieros: reforzamiento real y efectivo de las necesidades que apremian a todas las especialidades médicas y no médicas. Que se establezca un plazo definido por medio de acuerdo de Junta Directiva. Que todo proyecto contenga recursos humanos, equipos y presupuesto
• Sustitución de Equipo Médico y no Médico de Alta Cuantía:
• Revisión Electromecánica del Hospital Mexico
• Ampliación y Remodelación Nueva de Patología
• Ampliación de la Consulta Externa
• Que nos traspasen las zonas aledañas para reubicar varias especialidades (Medicina Nuclear, Hemato-Oncología, entre otros).
• Ampliación y Remodelación del Servicio de Emergencias
• Ampliación y Remodelación del Servicio de RX