«Flagelos que azotan Costa Rica»


Señora presidenta, señoras y señores

Costa Rica es una pequeña República, cuya población, sufre el despiadado flagelo de la pobreza, con galopante e incontenible crecimiento de la inequidad en la distribución del ingreso: el quintil más rico de la población se apropia de más del 50% del ingreso, mientras el quintil más pobre recibe menos del 5%.

Por este motivo compartimos lo planteado por el Director General, en su memoria, en el sentido de que “los avances en la capacidad de producción, no han significado una mejor distribución de la riqueza”.

Costa Rica experimenta un incremento desproporcionado del desempleo y la economía informal, el más alto en los últimos años, además, más de una tercera parte de las personas trabajadoras no reciben el salario mínimo y al menos al 6.7% se les deniegan todos sus derechos laborales. Grandes segmentos de trabajadores que viven en la sombra de la sociedad, convertidos en ciudadanos de segunda.

No obstante que en el concierto político internacional nuestros gobernantes pregonan el carácter democrático de nuestro sistema, lamentablemente observamos un progresivo e intenso deterioro del Estado Social, la alteración de la institucionalidad pública y la impune enajenación de la soberanía nacional.

La desarticulación del Estado Democrático se complementa con las acciones gubernamentales de represión y criminalización del legítimo derecho de protesta ciudadana: recientemente dirigentes sindicales fueron enjuiciados por manifestarse durante una huelga del sector portuario y el 24 de este mes, se celebrará un juicio, de corte político, contra ciudadanos que participaron en una manifestación en defensa del Seguro Social.

En este contexto, señora Presidenta, en mi país la Libertad Sindical es objeto de un constante, permanente y sistemático ataque, concertado entre el Gobierno, las instituciones del Estado y el sector empresarial.

Los tratadistas del derecho del trabajo sostienen que la Libertad Sindical es una constante de los sistemas democráticos, que no existe democracia sin Libertad Sindical, pero en mi país, en lugar de promover la sindicación de los trabajadores, por contrario, las acciones están enfocadas a socavar la Libertad Sindical: el derecho de asociación sindical, negociación colectiva y la huelga.

El derecho de huelga, incluidos los servicios esenciales, quedó regulado en una reforma al Código de Trabajo, pero el Gobierno recientemente promulgó un decreto que declaró la prohibición absoluta de la huelga en los servicios públicos, el cual combatimos en los Tribunales.

La abrogación del derecho de huelga, mediante un decreto ejecutivo, es absolutamente irreconciliable con el principio de progresividad y máxima efectividad de los Derechos Fundamentales.

El derecho de huelga es consustancial a la libertad sindical. ¡¡¡El Derecho de Huelga es libertad de presión y libertad de expresión de la clase trabajadora!!! Vamos, a defender este primigenio derecho sin el cual la clase trabajadora pierde su libertad.

En materia de negociación colectiva, la situación no es menos alentadora. Desde hace varios meses el Tribunal Constitucional viene prohibiendo y restringiendo la negociación de convenciones colectivas en el sector público, pese a los reiterados pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical, que han impelido al Gobierno a respetar el derecho de negociación colectiva, tutelado en el Convenio N° 98.

Bien apunta el Sr. Ryder, en su iniciativa relativa al futuro del trabajo, acerca de las inequidades, las dificultades para crear empleo de calidad y los mecanismos para generar más de 600 millones de puestos de trabajo, en los próximos 15 años; agregamos la enorme presión que significará ese ejército de desamparados, especialmente de jóvenes y mujeres.

Hay una incapacidad del sistema de proveer los bienes y servicios a una población que se duplica cada 25 años, con crecimientos económicos insuficientes, muy por debajo del 4% anual necesario, que se agrava porque este crecimiento no sólo es insuficiente, sino que es desigual; los índices económicos de ingreso per cápita y Producto Interno Bruto son espejismos que no reflejan el deterioro y empobrecimiento de las grandes mayorías.

Este panorama obliga a que asumamos un proceso mucho más comprometido con las necesidades de quienes nada o menos tienen, que marque el derrotero de la OIT para el siguiente centenario.

Desafortunadamente, no nos podemos engañar, no se ha logrado el pleno respeto de los Derechos y Principios Fundamentales en el Trabajo. En su lugar, la tendencia ha sido la desregulación laboral, la precarización del trabajo y el crecimiento de la economía informal.

La creciente globalización de una economía que experimenta rápidos y profundos cambios derivados de la evolución tecno-científica, obliga a que las reglas del mundo del trabajo y las relaciones de producción deban reinventarse, y será tarea de la OIT dictar las pautas globales que equilibren la balanza y aseguren Justicia, que es lo que demandamos, a quienes producimos la riqueza del planeta.
Se debe velar porque este proceso sea integral; no con programas de ajuste estructural, que iniciaron socando la faja de los trabajadores para que los pobres vivieran más pobres y posteriormente la faja del Estado, para reducir su participación en la economía mediante privatizaciones y políticas de contención del gasto público, pero que nunca alcanzaron las ganancias de los empresarios.

Esos programas ni siquiera incidieron en contención de la corrupción, cuya impunidad campea a lo largo y ancho de nuestro planeta. Aquí concuerdo con Sábato: _“Y entonces me pregunto: ¿en qué clase de sociedad vivimos, que democracia tenemos, donde los corruptos viven en la impunidad y al hambre de los pueblos se la considera subversiva.”_‘?

La estructura tripartita de la OIT y los procesos de diálogo social constituyen factor clave, para que en el marco de las conversaciones de cara al centenario, se procuren los mejores objetivos de la Humanidad: el pleno empleo, trabajo decente y justicia social para todos.

Al cumplirse un siglo de vida de la OIT, tenemos la expectativa y la esperanza de que los gobiernos y las organizaciones sociales podamos razonar y decidir cuestiones que se traduzcan en políticas y acciones concretas que contribuyan a que la clase trabajadora mundial disfrute del mayor bienestar y paz, en condiciones de igualdad, fraternidad, libertad y justicia social.

Muchas gracias

Informe IV Conferencia CIT 104 -OIT


Saludos compañeros y compañeras:

El trabajo continúa. En las Comisiones Transición de la Economía informal a la formal está ya en reuniones la Comisión de redacción, en PYME y creación de empleo hay reunión hoy hasta las 9 de la tarde, en la Comisión para la Discusión recurrente sobre la Protección Social (protección de los trabajadores) está programada pasada la medianoche (12:30 am) y Aplicación de Normas estará reunida hasta las 10:30 de la noche porque los casos van atrasados.

El día de ayer me correspondía el discurso por la representación de trabajadores de Costa Rica en horas de la tarde, que está prevista pasadas las 3 de la tarde.

Por otra parte informar que el Presidente Luis Guillermo Solís, el Ministro de Relaciones Exteriores, la Misión Permanente en el país para la ONU, otros diplomáticos y el Ministro de Trabajo, junto a delegaciones internacionales, estuvieron presentes en la Sala de Derechos Humanos para la Conferencia del Presidente: “Un camino al desarrollo: desarme, derechos humanos y paz en Costa Rica”, versó acerca de la próxima conferencia en París con motivo de las conversaciones acerca del cambio climático, amplió con la necesidad de desarmar, especialmente las armas nucleares, la erradicación de la pobreza y otros que garanticen la paz de las sociedades.

El 70 aniversario de la Federación Sindical Mundial, FSM, se celebró con la participación de gran cantidad de delegados y la representante del Director General, de la Oficina de actividades con trabajadores, ACTRAV, que inició con un discurso de George Mavrikos, Secretario General.

*En el caso de la Comisión de Normas ya se han discutido los siguientes casos:
Convenio 138, sobre la edad mínima.*

Estado Plurinacional de Bolivia referente a la edad mínima para acceder al trabajo, cuya edad era de 14 años en Bolivia y se disminuyó a 12 y 10 años.

Convenio 182, sobre las peores formas de trabajo

Camboya y Camerún por infracción al Convenio sobre las peores formas de trabajo, sobretodo la venta y trata de niños.

Albania por la trata de niños y la necesidad de proteger a los niños rumanies de las peores formas de trabajo infantil, la trata, mendicidad forzosa y el trabajo en las calles.

Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.

Eritrea en cuanto el Servicio Militar es obligatorio y como parte del mismo se obliga al trabajo en construcción de carreteras, puentes, trabajos agrícolas, se realizan redadas en las casas para el reclutamiento.

Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho a sindicación

República Bolivariana de Venezuela denunciado por la organización de empresarios FEDECAMARAS-

Argelia al prohibir a los trabajadores extranjeros gozar del derecho a la sindicación y la necesidad de respetar a las organizaciones de trabajadores y empleadores,

Bangladesh se denuncian asesinatos de dirigentes sindicales, mínimo de un 30% de trabadores afiliados para registrar el sindicato, restricciones al derecho de sindicación de aviación civil, injerencia en los sindicatos, entre otros.
Belarús por obstaculizar el registro de sindicatos y obligación en 6 meses de afiliarse a una central, denegación de los derechos de manifestación y reunión, prohibición de recibir asistencia financiera internacional.

El Salvador la comisión deplora el asesinato del sindicalista Sr. Victoriano Abel a la fecha impune. Tomó notas de la organización empresarial, ANEP, que en conjunto con la organizacional de empleadores, OIE, relativas a proyectos de ley que faculta al presidente para nombrar los representantes de los empleadores, así también se denuncian las prohibiciones para afiliarse a más de un sindicato, la regulación de 35 trabajadores y 7 patronos para formar sindicatos de trabajadores o patronales.

Guatemala por graves actos de violencia contra dirigentes sindicales y sindicalistas y de la situación de impunidad al respecto, con 58 asesinatos desde el 2004, 16 de ellos entre enero 2013 y agosto 2014, el gobierno alega que se da protección a varios sindicalistas y se dedican recursos a ello, porcentajes mínimos para constituir sindicatos, ser guatemalteco y un número de trabajadores para declarar la huelga y trabas para el registro, las graves incumplimientos ejercicio sindical en las maquilas.

Kazajstan. Aunque el gobierno no estaba presente el caso se analizó, por cuanto hay necesidad de modificar las leyes para que los jueces puedan sindicalizarse, así como bomberos y personal penitenciario, los mínimos para constituir sindicatos y para convocar a una huelga, asimismo la ley que crea la Cámara Nacional de Empresarios que representarían a los empleadores recuerda que la prohibición de huelga debe limitarse a los funcionarios que ejercen autoridad en nombre del estado.

Convenio 111 sobre la discriminación.

República de Corea por discriminación a los migrantes y negarles el derecho de cambiar de lugar de trabajo por trato injusto del empleador, la discriminación en razón del sexo por baja participación de las mujeres en la fuerza de trabajo y en puestos de dirección, discriminación de los educadores por opiniones políticas, entre otros.

Convenio 122 sobre la política del empleo.

España por deterioro del mercado de trabajo, necesidad del diálogo con los interlocutores sociales al formular políticas de empleo y la inserción laboral de los jóvenes, también los procesos de educación y formación para generar oportunidades de empleo, los empleadores promueven la flexibilidad laboral.

Italia con respecto a las medidas para evitar el empleo informal, el desempleo, el alto desempleo juvenil y la reducción de brechas entre el empleo de hombres y mujeres, los programas de educación y formación.

Convenio 81 sobre la inspección del trabajo.

Honduras por necesidad de inspectores y medios financieros y materiales para cumplir con sus funciones, visitas solo por denuncias, la necesidad de estabilidad en el empleo e independencia del gobierno de los inspectores.

India indicando que se hacen inspecciones solo en la esfera central, dispensa a las zonas económicas especiales, ZEE, y de las Tecnologías de la información de las inspecciones y se modifiquen las leyes para que los inspectores puedan ingresar libremente a los establecimientos de trabajo.

Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva.

Islas Mauricio los sindicatos denunciaron discriminación sindical e injerencia en los asuntos sindicales, una reducción del 70% de los convenios colectivos en sector textil y trabajadores migrantes, el delegado trabajador manifestó, que pese a lo dicho por la representación gubernamental, en Islas Mauricio se irrespeta la libertad sindical.

Quedan pendiente aún Mauritania, México, Fillipinas, Qatar, Swazilandia y Turquía.

De las intervenciones le queda a una la sensación de que la lucha de clases está más vigente que nunca, los intereses de los trabajadores son totalmente divergentes, los planteamientos reiterados, sistemáticos, en contra de la Comisión de Expertos y del derecho a huelga derivado del Convenio 87.

*¡Viva el derecho a huelga! ¡Viva la clase trabajadora! *

Martha Rodríguez González
Representante de la Clase Trabajadora Costarricense
Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO
Secretaria General Adjunta de UNDECA
FSM

Informe III BUSSCO – UNDECA


Saludos compañeros y compañeras:

En la Comisión de Aplicación de Normas, a partir del intercambio con la Comisión de Expertos, los empleadores volvieron con bastante agresividad sobre el derecho a huelga, pero sobretodo con respecto a la forma en que la Comisión de Expertos aborda el Convenio 87 y el derecho a huelga.

Se esperaba una intervención de los gobiernos, pero parecieron sorprendidos, con excepción de Bélgica y Francia que tuvieron muy buenas intervenciones.

El grupo de los trabajadores mantiene su posición de demostrar calma, con firmeza.

Caso Bolivia: este miércoles se vieron los casos de gobiernos que no habían presentado sus respuestas a la Comisión de Expertos y se inició con los casos individuales, con el caso de Bolivia por el tema del trabajo infantil y la edad mínima para laborar.

Caso Venezuela: este jueves en la Comisión de Normas se vio el caso de Venezuela, donde los representantes de las cámaras empresariales acusan al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de incumplir el Convenio 87, específicamente de la Federación de Cámaras y asociaciones de comercio y producción (FEDECAMARAS) acompañadas por la CSI y el grupo sindical UNETE. Los empleadores acusaron al gobierno de iniciar una campaña de hostigamiento y estigmatización de los dirigentes empresariales, que se incrementó los salarios mínimos sin la consulta a los empleadores, entre otros.

Por la contraparte se indica que posterior a los estragos del modelo neoliberal en Venezuela, que tanto daño le han hecho a los trabajadores, los intentos de flexibilización laboral, los intentos golpistas apoyados por algunos representantes de las cámaras, en su lugar, hoy hay estabilidad laboral, jornadas de 40 horas semanales, se protege la maternidad y convenciones colectivas para 3 millones de trabajadores.

Destacó la participación y claridad de la compañera María Pimentel de CGTBFSM de Brasil. Han abundado los oradores de los diferentes grupos, cuya discusión –como puede verse – es menos técnica y mucho más política.

En la Comisión de aplicación se normas se prosigue con Albania y Argelia, para mañana continuar y adoptar la primera serie de conclusiones.

Las otras Comisiones avanzan con debates acerca de las cadenas de suministros, sobretodo en el tema del sector agrícola donde los empleadores proponen flexibilización de las normas para trabajadores rurales e incluir en iniciativas de desarrollo a los latifundistas, también hay divergencias en el salario mínimo vital, entre otros.

En la sesión plenaria se continúa con el análisis de la memoria del Director General.

Reciban atentos saludos,

Martha Rodríguez González
03 y 04 de junio de 2015, Ginebra, Suiza.

FSM Centroamérica exige inmediata liberación de Julia Amparo Lotan

La Federación Sindical Mundial y FSM Centroamérica se unen a la condena mundial contra el gobierno de Guatemala por la detención arbitraria de nuestra compañera Julia Amparo Lotán, Vicepresidenta de la FSM y líder de la federación sindical guatemalteca UNSITRAGUA.

Expresamos nuestra plena y total solidaridad con la compañera Julia Amparo Lotán, quien desde hace muchos años sufre la persecución por parte de las autoridades guatemaltecas.

Exigimos su inmediata liberación, el cese de todo tipo de persecución y hacemos un llamado a las organizaciones sindicales centroamericanas a solidarizarnos enviando mensajes al gobierno guatemalteco exigiendo su inmediata liberación.

“Como coordinador de la FSM Centroamérica, hago un llamado de fraterna solidaridad internacionalista para con nuestra compañera Julia Amparo Lotán, manifestémonos en las embajadas de Guatemala en toda Centroamérica, exigiendo su inmediata liberación. También estaremos comunicando sobre otras acciones solidarias como el aporte económico para pagar la defensa legal de Julia Amparo.”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario general de UNDECA y Coordinador de la FSM para Centroamérica.

“También expresamos a nuestra organización sindical hermana, UNSITRAGUA, nuestra solidaridad y respaldo en todas las acciones para lograr la liberación de Julia Amparo Lotán y reivindicar el prestigio de esa gran organización sindical, reconocida por su honorabilidad y por su lucha constante en favor de los intereses de los trabajadores guatemaltecos”, concluyó Luis Chavarría Vega.

La FSM denunciará este comportamiento antisindical ante el gobierno guatemalteco y todas las organizaciones internacionales correspondientes.

Informe II de BUSSCO: CIT 104 -OIT


Saludos compañeros, les informo acerca del avance en las comisiones técnicas.

Aplicación de normas.

El Grupo de trabajadores es muy grande en la comisión de aplicación de normas.

En el grupo de los trabajadores se debatió la lista de países. Se reafirma que esta vinculados el derecho a huelga al Convenio 87. Se ha empezado a estudiar el trabajo en el sector rural y se conoció en detalle cuales eran los desafíos. La idea es que el próximo año se conozca como una discusión recurrente.

PYME

Apenas inicia pero solo se ha hablado de creación de empleo y generación de ingresos El informe de la Oficina no hizo referencia a trabajo decente, derechos sindicales o laborales. Se tiene que puntualizar por parte del grupo de los trabajadores el reconocimiento al convenio 189, la declaración sobre justicia social, además, dialogo social y negociación colectiva.

Transición economía informal a la formal.

En esta Comisión se habla de que el Grupo de los Empleadores de habla inglesa ha consolidado un frente para luchar contra el salario mínimo vital. Apenas inicia la discusión.

Discusión recurrente sobre protección social.

Se tiene una mesa con multitud de mujeres y un grupo numerosos y entusiasta. Se cuenta con apoyo al informe. Una limitante muy importante es la disminución en una semana de la duración de la Conferencia, por lo que queda ver que se puede incluir en las conclusiones.

Plenaria comisión de aplicación de normas.

Trabajadores: reconocen que la Comisión de expertos es un órgano indispensable para el control, compuesta por eminentes jurista, un órgano imparcial y técnico de la manera en que se aplican los convenios.

Empleadores:
Pero los empleadores consideran que las Opiniones y observaciones de la Comisión de expertos no son vinculantes, sirven para orientar el quehacer, pero no tienen autoridad judicial, deben considerarse la realidad imperante en los estados miembros.

Reiteran su posición con respecto a las interpretaciones con respecto al derecho a huelga, derivada del convenio 87 que ha hecho la Comisión de Expertos, lo que sigue siendo una preocupación para los empleadores, por cuanto han instado a los gobiernos, incluso, para que ajusten sus legislaciones.

Este derecho no ha sido sanjado, Indican que sabe esta comisión lo que opinan los empleadores. Alegaron que las conclusiones no se pueden justificar, que trascienden los acuerdos tripartitos. Estimamos que comisión de expertos son parte del sistema de control, no es un órgano normativo, solo la CIT.

También tomaron nota, de que las opiniones no resultan equilibradas y no refleja los intereses de gobiernos y empleadores. En ese sentido los empleadores llamaron la atención sobre declaraciones del grupo gubernamental, donde reconocen que el derecho de huelga está integrado a la libertad sindical, pero que el derecho a huelga no es un derecho absoluto y que deben ser regulados por cada país, no aceptan que deriva del convenio de 87. Pidieron a la Comisión de Expertos que recapacite en que el derecho, porque el panorama ha cambiado a partir de marzo de 20015 y reflexionen con respecto a la posición de grupo gubernamental.

Por lo que como ven, el tema del derecho a huelga sigue siendo un tema recurrente, aunque el grupo de trabajadores siguen defendiendo este derecho, la correlación de fuerzas no es favorable, por cuanto han realizado alianzas con los gobiernos. El grupo de los trabajadores tratará de hacer un trabajo de cabildeo con algunos gobiernos europeos.

Por otra parte se acordó la lista de países que serán objeto de análisis, de los que tienen doble cita al pie de página, se verán a partir de mañana Bolivia, Camboya, Camerún, Eritree, República Bolivariana de Venezuela y luego se verán Albania, Argelia, Bangladesh, Belarús, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Indiam, Italia, Kazahtan, Maurice, Mauritania, México, Filipinas, Qatar, República de Corea, Suiza, Turquía, en ese orden.

Hoy está previsto hasta las 10 de la noche.

Saludos,

Martha Rodríguez González
BUSSCOUNDECA
Martes 2 junio de 2015