Avanza Encuentro de los Pueblos


Las reuniones de coordinación del Encuetrto de los Pueblos por la Patria Grande, en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, se intensifican desde el 2 de enero anterior.

La III Cumbre de CELAC se estará realizando el 27 y 28 de enero en Costa Rica y más de 60 organizaciones sindicales y sociales realizarán en paralelo el Encuentro de los Pueblos por la Patria Grande con diversas actividades culturales y de análisis en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, UCR, el día 28 de enero.

Para la realización de este evento se han realizado diversas reuniones de coordinación y de trabajo en Comisiones.

Transporte, comunicación, alimentación, seguridad, propaganda, son algunas de las comisiones que desde noviembre anterior se vienen reuniendo en la Casa Sindical de UNDECA y de la Federación de Estudiantes de la Universidead de Costa Rica, FEUCR.

Una de las primeras acciones será la realización de una conferencia de prensa para dar a conocer a los medios de comunicación la agenda de actividades y los eventos que se estarán realizando. Esta conferencia de prensa se estará realizando el próximo miércoles 21 de enero, desde las 9:00 a.m. en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (edificio antiguo), en la UCR.

Como parte de las acciones comunales se han coordinado reuniones comunales y distribución de volantes y afiches en todo el país.

Hospital de Liberia lucha por servicios

Trabajadores y trabajadoras del Hospital de Liberia se fueron a paro de labores la mañana de este lunes 19 de enero, desde las 6:00 a.m.

La falta de personal, equipos, infraestructura, el atraso del pago salarial a los trabajadores interinos y el incumplimiento de diversas recomendaciones planteadas por una auditoría para mejorar la calidad del servicio a los asegurados, son los motivos por los cuales el personal realizan un paro temporal de laborles.

El objetivo fundamental es mejorar la atención y los servicios a las parsonas aseguradas que día a día ven como aumentan las listas de espera y no les pueden atender con la prontitud y eficiencia que desean, ya que el hospital no cuenta con el personal necesario.

Ronald Quesada Zamora, dirigente de UNDECA, indicó que “desde hace más de dos años, las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, se comprometieron a resoilver la falta de personal, si que se cumpla el compromiso. La unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, solicita la intervención inmediata de las autoridades de la Caja para resolver la situación.”

El Derecho al salario escolar

El movimiento sindical logró una importantísima conquista salarial con el pago del salario escolar en enero de cada año.

De esta manera mediante decreto ejecutivo en el año 1994, se logró crear este reconocimiento salarial mediante la figura del BONO ESCOLAR.

¿Por qué salario escolar y no bono?

Gobiernos posteriores intentaron eliminar este beneficio por no tener carácter salarial y está protegido por ley, es decir convertido en un derecho intocable por lo que los sindicatos propusimos que en lugar de BONO se convirtiera en salario escolar.

Este salario escolar es equivalente al 8.19% del salario mensual, se acumula durante el año y se paga en el mes de enero, NO siendo sujeto en este período de aplicación de ningún rebajo, como algunos por error lo confunden, pero es sujeto de deducciones cada vez que se paga, de cargas sociales, organizaciones, pensiones, pero no sujeto al pago de impuestos tributarios.

Por tener la condición de salario se convirtió en un derecho inviolable, el patrono está obligado a incluir su monto en el pago del aguinaldo, fondo de capitalización laboral, cálculo de la pensión, pensión complementaria, fondo de retiro del FRAP, cesantía, subsidio por incapacidad.

Es decir; si bien es cierto que aplican rebajos, también lo es que suman muy positivamente para los antes mencionados.

En conclusión, el salario escolar se convirtió en un derecho, el bono no lo era, de ahí que el personal debe de valorar muy positivamente y no causarle ninguna preocupación o disgusto.

El salario escolar es una de las mejores conquistas de quienes luchamos por él.

FSM: Felicitamos la CTC por regreso de los 5 héroes cubanos

Felicitaciones a la CTC de Cuba por la liberación de los 5 héroes cubanos
La Federación Sindical Mundial saluda la liberación de los 3 luchadores cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, quienes junto a los compañeros Rene González y Fernando González han defendido los derechos del pueblo cubano y la Revolución Cubana.

En nombre de nuestros 90 millones de miembros en todo el planeta, felicitamos a la dirección, los cuadros y todos los miembros de la Central de Trabajadores de Cuba que durante todos estos años estuvieron en la primera fila de la lucha por la liberación de los 5 Héroes Cubanos. Saludamos el movimiento sindical internacional de lucha, por sus iniciativas y la actividad multifacética que ha conseguido como resultado la liberación, ayer, de los 5 héroes.

Ahora, hay que continuar los esfuerzos y nuestra solidaridad internacionalista con la clase obrera y el heroico pueblo de Cuba, para que termine de inmediato y completamente el bloqueo de los imperialistas norteamericanos contra Cuba.

La Federación Sindical Mundial respalda a las declaraciones del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y las va a promover en el escenario sindical internacional.

Secretariado FSM
Federación Sindical Mundial
Atenas – Grecia, 18 de diciembre de 2014

¡Triunfo del pueblo de Cuba!

Lo tuvieron herméticamente oculto, no se escapó ni la más mínima sospecha, pero los Presidentes de Cuba y Estados Unidos mantenían comunicación directa desde hace años para dar como resultado la noticia que ha trascendido como pólvora por todo el mundo, la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se regocija ante esta monumental noticia y saluda a ambos presidentes, pero sobre todo al pueblo y la revolución cubana. La dignidad, la valentía, la inteligencia, el amor de un pueblo y su revolución que pese a las graves consecuencias del criminal bloqueo siempre ha sido solidario con todos los pueblos del mundo, incluso con los Estados Unidos, al que ofreció su ayuda humanitaria ante los desastres naturales.

A la liberación del espía sionista, atrapado en Cuba cuando intentaba “comprar conciencias” y entregar tecnología de espionaje mediante la fachada de USAID, respondió Estados Unidos con la justa liberación de los tres antiterroristas cubanos que fueron presos por denuncias la preparación de acciones terroristas contra Cuba desde los Estados Unidos.

Por fin los 5 han sido liberados tras 17 años de cárcel, René González, Fernando González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, fueron detenidos en 1998 en la ciudad de Miami, Estados Unidos, por dar seguimiento a grupos extremistas que organizaban y financiaban acciones violentas contra Cuba. Hoy ya están en Cuba, con sus familias Hernández, Guerrero y Labadiño, los tres que faltaba liberar.

El Comandante Fidel Castro los dijo en su momento, “volverán, los traeremos de vuelta a Cuba”, hoy por intermedio del presidente Raúl, es una realidad.
Ahora se está a un paso importante en la historia, la eliminación del criminal bloqueo contra Cuba, mismo que ha sido reiteradamente votado en las Naciones Unidas y en donde solo tres países del planeta votaban a favor del mismo, EE.UU., Israel y una pequeña isla perdida en el Pacífico.

Ahora está en manos del Congreso de los Estados Unidos la eliminación de un bloqueo que ha causado grandes pérdidas económicas al pueblo cubano; el problema reside en que el gobierno de Barak Obama tiene minoría en el Congreso estadounidense y será la ultraderecha republicana la que tratará de imponer su poder para evitar el levantamiento del Bloqueo.

Este criminal bloqueo ha provocado pérdidas por 116. 800 millones de dólares al pueblo cubano, desde 2010 EE.UU realizó 130 acciones de carácter extraterritorial contra Cuba en el ámbito financiero que impidió a otros países invertir en la isla y desde 2004 Estados Unidos multó a diversas entidades por mantener relaciones comerciales con la isla por un monto de 11.500 millones de dólares, afectando el suministro de alimentos, medicamentos y otros productos de primera necesidad. Finalmente le impidió acceso a créditos bancarios internacionales y la utilización de dólar como moneda de intercambio.

UNDECA saluda y felicita al pueblo y la revolución cubana por la entereza y la dignidad con que defiende su derecho inalienable a ser independiente y libre de elegir como país el rumbo que desea.

La clase trabajadora de Costa Rica se congratula con el pueblo trabajador de Cuba, con quienes tenemos fuertes lazos de amistad y solidaridad, Cuba ha abierto las puertas de la educación sindical y profesional a los trabajadores y jóvenes costarricenses. Muchos médicos costarricenses fueron formados en Cuba, a los que esperamos que las autoridades universitarias y políticas costarricenses tengan la dignidad de levantarles el bloqueo y les permitan ejercer en nuestro país.

¡Es la hora de la emoción, ya vendrá la hora de la reflexión sobre estos acontencimientos históricos!
___________________________________

Comunicado del Presidente de Cuba, Raúl Castro Rus

The Guardian: Extraordinaria ayuda de Cuba en materia de salud avergüenza al bloqueo de EEUU

Cuatro meses después de declarada internacionalmente la emergencia del Ébola que ha devastado el oeste de África, Cuba es líder mundial en la asistencia médica directa en el combate contra la epidemia. Los EE.UU. y Reino Unido han enviado miles de tropas y, junto con otros países, han prometido ayuda – la mayoría de la cual aún no se ha materializado.

Pero, como la Organización Mundial de la Salud ha insistido, lo que se necesita con mayor urgencia son trabajadores de salud. La isla caribeña, con una población de sólo 11 millones y un ingreso oficial de $ 6.000 per cápita (£ 3,824), respondió a esa llamada antes de que se hiciera. Fue la primera en la línea de combate contra el Ébola y ha enviado el mayor contingente de médicos y enfermeras – 256 ya están en el campo, con otros 200 voluntarios en camino.

Mientras el interés de los medios occidentales se ha desvanecido con del disminución de la amenaza de la infección mundial, cientos de trabajadores de los servicios de salud británicos se han ofrecido como voluntarios para unirse a ellos. Los primeros 30 llegaron a Sierra Leona la semana pasada, mientras que las tropas han estado construyendo clínicas. Sin embargo, los médicos cubanos han estado sobre el terreno desde octubre y están allí a largo plazo.

La necesidad no podría ser mayor. Más de 6.000 personas ya han muerto. Tal vergüenza ha provocado la operación cubana, que los políticos británicos y estadounidenses se han sentido obligados a ofrecer felicitaciones. John Kerry describió la aportación del Estado que los EE.UU. ha tratado de derrocar por medio siglo como “impresionante”. El primer médico cubano en contraer Ébola ha sido tratado por los médicos británicos y funcionarios estadounidenses prometieron “colaborar” con Cuba en la lucha contra el Ébola.

Pero no es la primera vez que Cuba ha proporcionado la mayor parte de la asistencia médica después de un desastre humanitario. Hace cuatro años, después del devastador terremoto en la empobrecida Haití, Cuba envió el mayor contingente médico y atendió al 40% de las víctimas. A raíz del terremoto de Cachemira de 2005, Cuba envió a 2.400 trabajadores médicos a Pakistán y trató a más de un 70% de los afectados; también dejaron 32 hospitales de campaña y donaron mil becas médicas.

Esa tradición de ayuda de emergencia se remonta a los primeros años de la Revolución Cubana. Pero es sólo parte de un internacionalismo global médico extraordinario y extenso. En la actualidad hay 50 000 médicos y enfermeras cubanos que trabajan en 60 países en desarrollo. Como dice el profesor canadiense John Kirk: “El internacionalismo médico cubano ha salvado millones de vidas.” Pero esta solidaridad sin precedentes apenas se ha registrado en los medios occidentales.

Los médicos cubanos han realizado tres millones de operaciones oftalmológicas en 33 países, principalmente en América Latina y el Caribe, en gran parte financiado por la Venezuela revolucionaria. Así es como Mario Terán, el sargento boliviano que mató a Che Guevara por orden de la CIA en 1967, recuperó su vista 40 años más tarde en una operación hecha por los médicos cubanos y pagada por Venezuela, en la Bolivia radical de Evo Morales. Si bien el apoyo de emergencia a menudo ha sido financiado por la propia Cuba, los servicios médicos globales del país suelen ser pagados por los gobiernos receptores y se han convertido, por mucho, en la mayor rama de exportación de Cuba, vinculando los ideales revolucionarios con el desarrollo económico. Eso ha dependido a su vez del papel central de la salud pública y la educación en Cuba, ya que La Habana ha construido una industria biotecnológica de bajo costo junto con programas de infraestructura y de alfabetización médicos en los países en desarrollo a los que sirve – en lugar de sustraer médicos y enfermeras como en el modelo occidental.

El internacionalismo está en el ADN de Cuba. Como hija de Ernesto Guevara, Aleida, que trabajó como médico en África, dice: “Somos afro-latinoamericanos y llevaremos nuestra solidaridad a los niños de ese continente.” Pero lo que comenzó como un intento de extender la Revolución cubana en los años 60 y se convirtió en la intervención militar decisiva en apoyo de Angola contra el apartheid en los años 80, ahora se ha transformado en el proyecto de solidaridad médica más ambicioso del mundo.

Su éxito ha dependido de la marea progresiva que ha barrido América Latina durante la última década, inspirada por el ejemplo de la Cuba socialista durante los años de las dictaduras militares de derecha. Los gobiernos de izquierda y centro-izquierda continúan siendo elegidos y reelegidos en toda la región, lo que permite Cuba reinventarse como un faro de humanitarismo internacional.

Pero la isla sigue siendo asfixiada por el embargo comercial de Estados Unidos que se mantenido un carácter vicioso en lo económico y lo político durante más de medio siglo. Si Barack Obama quiere hacer algo que valga la pena en sus últimos años como presidente podría usar el papel de Cuba en la crisis del Ébola como una apertura para comenzar a levantar ese bloqueo y tirar abajo la guerra de desestabilización de los EE.UU.

Ciertamente hay paja en el viento. En lo que parecía una operación de avance para la administración, el New York Times publicó seis editoriales en cinco semanas de octubre y noviembre alabando el registro médico global de Cuba, exigiendo el fin del embargo, atacando a los esfuerzos estadounidenses para inducir a los médicos cubanos a desertar, y llamando a un intercambio negociado de prisioneros.

La campaña del periódico publicó que la Asamblea General de la ONU votó por 23ª vez, con 188 votos a favor y dos en contra (Estados Unidos e Israel), para exigir el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos, originalmente impuesto en represalia a la nacionalización de empresas estadounidenses y ahora justificado por motivos de derechos humanos – por un Estado aliado con algunos de los regímenes más represivos del mundo.

El embargo sólo puede ser desechado por el Congreso, siendo obstaculizado por los herederos de la corrupta dictadura apoyada por Estados Unidos que derrocaron Fidel Castro y Guevara. Pero el Presidente de los Estados Unidos tiene alcance ejecutivo para aflojarlo sustancialmente y restaurar las relaciones diplomáticas. Se podría empezar por la liberación de los tres agentes cubanos de inteligencia restantes de los “Cinco de Miami”, encarcelados hace 13 años por espiar a grupos anticubanos relacionados con el terrorismo.

El momento obvio para que Obama termine la campaña estadounidense de 50 años contra la independencia de Cuba sería en la Cumbre de las Américas del próximo mes de abril – la cual los gobiernos latinoamericanos habían amenazado con boicotear a menos que se invitara a Cuba. La mayor contribución que pueden hacer quienes realmente se preocupan por las libertades democráticas en Cuba es quitar a los EE.UU. de la espalda del país.

Si de verdad el bloqueo fuera desmantelado, no sólo sería una reivindicación del notable registro de justicia social en Cuba y su solidaridad con otros países, respaldado por la creciente confianza de una América Latina independiente. También sería de gran ayuda para millones de personas alrededor del mundo que se beneficiarían de una Cuba sin sanciones – y una demostración de lo que puede lograrse cuando se anteponen las personas a las ganancias corporativas.

Por Seumas Milne

Tomado de The Guardian: Cuba’s extraordinary global medical record shames the US blockade