INTERNACIONALES: 200 detenidos en protestas en EEUU

Más de dos mil efectivos de la Guardia Nacional se mantuvieron desplegados en Ferguson, donde este miércoles bajó la intensidad de las protestas que siguieron a la decisión de un jurado investigador de no presentar cargos al policía de raza blanca Darren Wilson, que mató a tiros al joven afroestadunidense Michael Brown, quien estaba desarmado, el 9 de agosto pasado.

Las noches del lunes y martes, cientos de miles se sumaron en más de 170 ciudades de Estados Unidos a la indignación por el fallo del gran jurado, en movilizaciones que en su mayor parte transcurrieron pacíficamente. Unas 200 personas fueron arrestadas, de ellas 150 en Los Ángeles, 58 en Misuri y diez en Nueva York.

En Ferguson, los manifestantes continuaron este martes con protestas aisladas, incluido un grupo que irrumpió en el ayuntamiento de San Luis al grito de ¡qué vergüenza, qué vergüenza!. La policía cerró el edificio y convocó a más de 100 agentes adicionales que hicieron uso de gas pimienta para controlar la protesta. Tres personas fueron arrestadas.

Otras 200 personas marcharon por el centro de San Luis y celebraron un juicio simulado a Wilson, sin que se presentaran incidentes.

Muchos residentes de Ferguson esperaban que la calma relativa de este día se extendiera hasta este jueves, que es el día feriado de Acción de Gracias.

Los dos mil 200 integrantes de la Guardia Nacional, solicitados por el gobernador de Misuri, Jay Nixon, se mantuvieron este martes en alerta ante la posibilidad de que se repitieran las violentas protestas de las noches de lunes y martes. Las movilizaciones bajaron de intensidad.

El cadáver de un hombre de 20 años, hallado dentro de un vehículo en Ferguson después de los disturbios del martes, fue identificado como DeAndre Joshua. Las autoridades establecieron que la víctima tenía un balazo en la cabeza y fue quemado; no está claro si el asesinato está vinculado con las protestas por el fallo que absolvió al policía Wilson.

Las manifestaciones se han extendido a ciudades de todo el país; la mayoría han sido pacíficas. Sin embargo, en Oakland, California, manifestantes atacaron este miércoles varios negocios, y en Mineápolis, Minesota, un automovilista molesto embistió a la multitud y atropelló a una mujer.

En Portland, Oregon, la policía utilizó gas pimienta y realizó varios arrestos después que unas 300 personas interrumpieron el tránsito de autobuses y del tren ligero.

Una revisión que hizo The Associated Press a miles de páginas de los documentos que estudió el jurado investigador reveló numerosos ejemplos de declaraciones hechas durante la investigación del tiroteo que eran incongruentes, inventadas o posiblemente equivocadas.

El seguimiento de la prensa al incidente también llegó hasta el jurado. Antes de que algunos testigos declararan, los fiscales mostraron a los jurados videos de las mismas personas haciendo comentarios por televisión.

Los jurados también escucharon versiones encontradas del oficial Wilson y de Dorian Johnson, quien iba con Brown el día del enfrentamiento. Johnson dijo que el policía provocó el altercado, mientras Wilson declaró que Brown fue el agresor.

Critican falta de liderazgo del jefe de la Casa Blanca

El martes, Wilson, reiteró que fue atacado por la víctima y que tiene la conciencia tranquila. Su versión de los hechos fue respondida este miércoles por los padres de Brown, quienes acusaron al policía de manchar la memoria de su hijo.

Mi hijo respetaba a las fuerzas del orden. ¿Qué persona en sus cabales se atrevería a atacar a un agente de policía que tiene su arma en la mano?, preguntó Michael Brown padre en NBC.

No creo ni una palabra. Conozco bien a mi hijo. Jamás hubiera hecho eso. Jamás provocó a nadie, explicó por su parte la madre, Lesley McSpadden.

En tanto, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, aprovechó para criticar al presidente Barack Obama al afirmar que el pueblo estadunidense está intranquilo por la falta de liderazgo mostrada por el jefe de la Casa Blanca.

(Con información de agencias)

.

Les informamos que estaremos laborando en nuestra Casa Sindical de UNDECA hasta el viernes 19 de diciembre de 2014, pero estaremos de regreso, con nuevas energías y ganas de seguir luchando por los derechos de los y las trabajadoras de la CCSS y de toda la clase trabajadora de nuestra Patria, el próximo lunes 5 de enero de 2015.

La atención durante la próxima semana, del 15 al 19 de diciembre será en horario normal.

Les invitamos a vitar el Centro de Recreo de UNDECA, en Río Segundo de Alajuela, un lugar ideal para pasar estas fechas con sus familias en un lugar hermoso, seguro y económico.

Felices Fiestas

Policía penitenciaria protesta frente a Casa Presidencial

Hoy jueves 11 de noviembre, un grupo de Policías Penitenciarios, Delegados y Delegadas de la UNT en distintos centros penitenciarios, se presentarán a partir de las 10:00 a.m. frente a la Casa Presidencial, a demandar del señor Luis Guillermo Solís, Presidente de la República, atención y soluciones para los serios y profundos problemas que aquejan a este cuerpo policial.

Se planteará atender de forma urgente problemas como cargas de trabajo, contratación de más policías, dormitorios, lugares adecuados para el aseo y necesidades biológicas, discriminación, aumento en la jornada de trabajo, indefensión frente a las y los privados de libertad, Manual de Puestos, salarios y pago de jornada extraordinaria.

Las y los Policías Penitenciarios se ven obligados a acudir a la Presidencia de la República, dada la incapacidad de la Dirección de la Policía Penitenciaria y de la propia Ministra de Justicia y Paz, para atender y resolver los problemas planteados.

Se espera que la Presidencia atienda de forma urgente los planteamientos de este cuerpo policial o de lo contrario habrá que recurrir a las acciones sindicales que corresponda impulsar y promover a lo interno de cada centro penitenciario.

San José, 11 de diciembre de 2014.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Pueblos en la III Cumbre de la CELAC

Costa Rica será sede de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, la cual reúne a los Jefes de Estado y Gobierno de los países miembros. Esta Cumbre se realizará los días 28 y 29 de enero de 2015.

Nuestro país ha ocupado la Presidencia Pro-tempore de la CELAC durante el último año, en el cual Costa Rica ha ejercido una presidencia ausente, tanto del Gobierno de Laura Chinchilla como de Luis Guillermo Solís en los últimos seis meses.

Con la realización de esta III Cumbre intergubernamental, también se realizarán actividades desde los pueblos, tanto de posición política como culturales, que permitirán visibilizar una realidad que siempre queda oculta por los gobiernos que responden a intereses personales o del sector económicamente poderoso.

En Costa Rica estas actividades se han venido coordinando por diversas organizaciones sindicales, políticas, sociales de diverso tipo como estudiantes, mujeres, indígenas, etc., entre las que se encuentran las del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO.

UNDECA ha sido sede de las reuniones de coordinación de los eventos que se realizarán en la Universidad de Costa Rica.

La Agenda de actividades, con fechas y horas se darán a conocer en la primera semana de enero de 2015.

¿Qué es CELAC?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política, que por primera vez reúne de forma permanente a los treinta y tres países de América Latina y el Caribe.
Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe

Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.
Tras dos años de funcionamiento, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común.

Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en la voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor, que luego de seguir las reglas de funcionamiento, puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.

En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la base de la no duplicación de esfuerzos, con el fin de potenciar elementos comunes y fomentar la complementariedad.

La CELAC puede resumirse de la siguiente manera:
• Es un mecanismo de diálogo y concertación política.
• Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.
• Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.
• Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo.
• Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.

¿Cómo se conforma CELAC?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Comunidade dos Estados Latino-Americanos e Caribenhos; Communauté des États Latino-américains et Caribéens; Community of Latin American and Caribbean States) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, constituido por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, conformada por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la II CALC (Cumbre de América Latina y del Caribe sobre Integración y Desarrollo), en la Riviera Maya, México, los días 22 y 23 de febrero de 2010.

Su finalidad es “avanzar de manera decidida hacia una organización que agrupe a todos los Estados de América Latina y El Caribe… Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, con nuestros pueblos, que nos permitan avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural, avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promover nuestro desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.”

Se fundamenta en los siguientes principios y valores comunes: el respeto al derecho internacional; la igualdad soberana de los Estados; el no uso ni la amenaza del uso de la fuerza; la democracia; el respeto a los derechos humanos; el respeto al medio ambiente, tomando en cuenta los pilares ambiental, económico y social del desarrollo sustentable; la cooperación internacional para el desarrollo sustentable; la unidad e integración de los Estados de América Latina y el Caribe; y un diálogo permanente que promueva la paz y la seguridad regionales. Y se basa en la solidaridad, la inclusión social, la equidad e igualdad de oportunidades, la complementariedad, la flexibilidad, la participación voluntaria, la pluralidad y la diversidad.

Sus Estados miembros son: Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Grenada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela.

El impacto de las incapacidades en el aguinaldo, salario escolar, pensiones, cesantía, etc.

UNDECA, ha venido luchando frontalmente desde hace tiempo contra las graves consecuencias al dejar de pagar el 100% de salario por incapacidad por el 60% de pago de subsidio.

Denunciamos con toda firmeza el ataque de que fuimos objeto por parte de la no grata Presidenta Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS, en el gobierno de Laura Chinchilla.

Hoy años después, el impacto de esta barbaridad es demoledora en el salario real, el cálculo del pago del aguinaldo, el monto del salario escolar, la pérdida de cuotas de pensiones, el monto de pensiones, los efectos en los préstamos, etc.

Y como esto fuera poco, el continuismo de la Gerencia Médica y del coordinador Dr. Rodrigo Bartels, con relación al ataque de las incapacidades, cuando de nuevo resolvieron no pagar los primeros 3 días de incapacidad, asunto que también UNDECA, está peleando duramente.

Es importante resaltar que UNDECA fue el único sindicato que presentó un proceso contencioso administrativo contra estos repudiables actos que logramos ganar en primera instancia y estamos a la espera de su resolución final.

La clase trabajadora de la Institución y del país que han sufrido este escarnio humano deben de pelear esto hasta las últimas consecuencias. La incapacidad es parte del tratamiento por enfermedad, no un castigo contra la persona enferma.

Esta situación también afecta directamente a trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, no solo a los de la Caja Costarricense de Seguro Social. Es una lucha que la clase trabajadora en su totalidad debe enfrentar unida, y que desde el Bloque Unitario Sindical y Social, BUSSCO, retomaremos como una de las principales banderas de lucha.

Situación actual

UNDECA ganó el juicio ante el Contencioso Administrativo y este condenó a la CCSS, sin embargo la Junta Directiva anterior, no solo apeló la sentencia, enviando el caso a Casasión donde se encuetra actualmente esperando sentencia final, sino que además fortaleció en aparato jurídico contratando abogados externos para tratar, de alguna manera, darle vuelta a la contundente sentencia del Contencioso.

Sabemos que hay una gran presión política para tratar de esa situación sea así, sin embargo el Tribunal Contencioso Administrativo fue muy contundente en su reolución y UNDECA no va a dejar de pelear como lo ha hecho hasta ahora. Reiteramos que fuimos el único sindicato que decidió dar la pelea en todas las instancias, y esa pelea no la vamos a abandonar.

UNDECA con Ayotzinapa

UNDECA condena la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

En nota enviada al embajador de la República de los Estados Unidos Mexicanos, la Unión Nacional de Empleados de la Caja, UNDECA, condena la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y la represión a las recientes manifestaciones multitudinarias del pueblo mexicano en demanda de justicia.

La desaparición de los 43 estudiantes no es una excepción, al contrario es ya una constante en la vida de nuestro hermano pueblo mexicano, además de los asesinatos y las diversas masacres, sin que el pueblo obtenga respuesta y soluciones a este flagelo y persista la impunidad.

UNDECA condena estos hechos y se solidariza con todos los actos y manifestaciones que los familiares de estos jóvenes efectúen con el apoyo de los estudiantes, profesores, maestros, organizaciones defensoras de los derechos humanos y civiles, políticos y demás sectores sociales de ese país. Igualmente con las demandas que están clamando.

Estos secuestros y otros crímenes no pueden ni deben quedar impunes y demandamos del Gobierno respuestas más contundentes a esta situación.

También externaremos nuestro total respaldo a las acciones políticas internacionales que se gesten pidiendo condena y justicia por estos actos.

En este mismo sentido solicitamos al señor Presidente de la República de nuestro país, Luis Guillermo Solís Rivera, realizar las gestiones necesarias con relación a estos lamentables hechos, amparados en la vocación solidaria y de paz de nuestro pueblo.

Como coordinadores de la Federación Sindical Mundial para Centroamérica, FSM, demandamos además el cese a todo tipo de represión y encarcelamiento de los manifestantes.