UNDECA se solidariza con trabajadores penitenciarios

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, manifiesta su solidaridad con la lucha de los y las trabajadoras de Adaptación Social en contra de las maniobras de la llamada “reestructuración” sin analizar y aprobar el Manual de Puestos de la Policía Penitenciaria, lo que afecta directamente a cientos de familias de funcionarios que día a día arriesgan sus vidas por la seguridad de todos los costarricenses.

UNDECA hace un llamado al gobierno de Luis Guillermo Solís, con el fin de que esta injusticia, largamente establecida por los gobiernos del PLN y el PUSC, no se perpetúe, invisibilizando a cientos de funcionarios y sus familias.

El Manual de Puestos vendría a convertirse en un instrumento que hará justicia salarial a este cuerpo policial que es fundamental para la seguridad pública. Este Manual vendría además a garantizar los derechos de trabajadores y trabajadoras que durante muchos años de sus vidas han servido a los costarricenses, la mayoría del tiempo en condiciones laborales peores que las condiciones de los privados de libertad.

La manifestación de funcionarios de la policía penitenciaria del próximo lunes 24 de noviembre contará con el respaldo y solidaridad de UNDECA y otras organizaciones sindicales del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO.

La manifestación, pacífica, pretende hacer un llamado a las autoridades del gobierno para que sean tomados en cuenta y se reivindiquen sus derechos.

Nos solidarizamos con los y las trabajadoras penitenciarias y su sindicato la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, UNT, en esta justa lucha.

INTERNACIONALES: 2,5 millones de niños en EEUU viven en refugios, en la calle o en coches

Un informe del Centro Nacional de Familias Desamparadas (NCFH) reveló que el año pasado 2,5 millones de niños en Estados Unidos vivían en refugios, en las calles, en los coches, o en campamentos desprotegidos.

El documento, titulado Más jóvenes marginados en Estados Unidos, y publicado en la edición de esta semana de la revista Newsweek, detalla que en sólo un año de 2012 a 2013 el número de niños sin hogar en Estados Unidos aumentó en un ocho por ciento, alcanzado un máximo histórico, según los datos aportados por el American Institutes for Research (AIR).

La directora del NCFH, Carmela Decandia, comentó a Newsweek que era intolerable que una nación de riquezas y oportunidades como Estados Unidos tenga en el desamparo a uno de cada 30 niños.

“No hemos prestado atención y necesitamos llegar antes de que la meta se vuelva inalcanzable”, dijo Decandia.

El informe publicado este lunes identifica seis causas principales que contribuyen a este número sin precedentes de niños sin hogar, entre ellas las altas tasas de pobreza, falta de vivienda asequible, las disparidades raciales, retos de la crianza de las madres solteras, la violencia doméstica y otras experiencias traumáticas, y los efectos persistentes de la recesión.

California es uno de los estados con más afectados, con casi 527 mil niños sin hogar, según el Departamento de Educación, que estima que esa cifra puede llegar a un millón 300 niños.

El número de niños sin hogar aumentó drásticamente en 31 estados, entre 2012 y 2013, con incrementos del 10 por ciento o más en 13 estados y Washington DC.

Junto a California, Alabama y Mississippi están entre los estados más afectados, tomando en consideración los niños sin hogar, el bienestar infantil, el riesgo de la falta de vivienda de los infantes, y la política de planificación estatal.

Por su parte, en Minnesota, Nebraska y Massachusetts se reportan la menor cantidad de casos de menores de edad desamparados.

El informe presenta una serie de posibles soluciones para frenar ese problema, incluyendo la vivienda segura y asequible, educación y oportunidades de empleo para los padres, y la evaluación integral de las necesidades de cada miembro de la familia.

También propone la identificación, prevención y tratamiento de la depresión en las madres, apoyo en la crianza de los hijos, y la investigación para identificar los programas y servicios basados en la experiencia adquirida.

Newsweek destaca que está pendiente de discusión un proyecto de ley bipartidista conocido como Niños de la calle y Ley de la Juventud de 2014, que probablemente no se abordará hasta que el nuevo Congreso tome posesión en enero de 2015.

PL

Exitosa protesta de CEN-CINAI


Cientos de madres de familia, de diversas zonas del país, se hicieron presentes ante el llamado de alerta de SITECO sobre el peligro inminente del recorte presupuestario a estos centros que atienden a niños y niñas de escasos recursos económicos.

UNDECA, en forma solidaria, se unió a esta manifestación, conscientes de que el servicio que prestan los CEN-CINAI es fundamental y esencial para miles de familias cada día. Muchos niños y niñas tienen la alimentación de los CEN-CINAI como su único alimento durante el día y los diputados pretenden eliminárselo.

La inversión operativa de los CEN y CINAI se redujo en un 35% del monto presupuestado el cual correspondía a ¢1.062.215.257,00, de los cuales se rebajaron ¢377.000.000 millones. Esto provocará la reducción de actividades de atención directa a miles de familias en visitas domiciliarias, reducción de personal de planta que atiende directamente a los niños y niñas en 562 CEN-CINAI de todo el país. Además se limitan la calidad de los servicios que brindan en nutrición preventiva, atención y protección diaria y promoción del crecimiento y desarrollo.

Por otra parte se verá perjudicada la atención oportuna para niños y niñas con necesidades especiales en comunidades donde el recurso es limitado.

Los equipos profesionales y técnicos, atienden a 9.000 familias y 25.000 niños y niñas en 388 comunidades rurales en condición de pobreza y alta vulnerabilidad. La reducción de la cobertura de esas actividades se estima que afectará hasta en un 66% en detrimento del bienestar de las familias beneficiarias.

El recorte presupuestario discriminado, atenta directamente los servicios a la población costarricense, no los gastos en vehículos de lujo, la multimillonarias consultorías, el alquiles de edificios a amigos de los partidos políticos, los viajes al exterior, ni los gastos “discrecionales” de altos jerarcas del gobierno.

Sindicatos del Consejo Superior de Trabajo rechazaron oferta de COMEX


Luego de un análisis cuidadoso acerca del acuerdo de asociación con la Unión Europea, la solicitud planteada por el COMEX para que el Consejo Superior de Trabajo se convierta en un ente asesor en materia laboral, la representación de los y las trabajadores en este espacio llegamos a las siguientes consideraciones:

1. Estos tratados de asociación no solo son Tratados de libre comercio, sino que van más allá del libre comercio.

2. Este modelo pretende diferenciarse de otros, evitando la expresión libre comercio e incorporando supuestamente asistencia técnica y financiera; pero la cooperación científica y tecnológica se entiende como sinónimo de privatización y propiedad intelectual y la económica encubre mayor protección a su inversión.

3. Este acuerdo aborda cuestiones más allá de los acordados en la Organización Mundial del Comercio, ya bastante rigurosos en comercio de bienes, comercio de servicios y propiedad intelectual, sino también el fomento y la protección de la inversión extranjera.

4. Incluye previsiones sobre la liberalización del comercio de servicios y regulaciones en materia de propiedad intelectual, cuyo objetivo –desde nuestra óptica- es privatizar el conocimiento y los seres vivos.

5. También, contempla la privatización de los servicios públicos mediante regulaciones específicas sobre prestación de servicios y compras del sector público (contratación pública).

6. Claro está que la elogiada “liberalización” no considera la migración de la mano de obra, sobretodo la no calificada, más bien es una estrategia de crecimiento y empleo de la UE. Nuestros países se convierten en suplidoras de materias primas para la industria europea, herencia de la división del trabajo de la era colonial. ¡Peones de un juego global!

7. Asimismo, el decreto 36157-MTSS, publicado en La Gaceta 174 del 7 de setiembre de 2010, le dio a este CST un carácter estrictamente deliberativo y consultivo, no como ente asesor.

Por tanto, estamos en desacuerdo con la propuesta gubernamental.

13 de noviembre de 2014

INTERNACIONALES: Médicos cubanos han salvado la vida de casi 300 mil guatemaltecos. VIDEO

Los médicos cubanos que laboran en Guatemala le han salvado la vida a 292 mil 640 personas en ese país centroamericano desde noviembre de 1998 hasta octubre del presente año, según datos de la Brigada Médica Cubana divulgados hoy.

De enero a octubre del 2014, el número de guatemaltecos salvados ascendió a nueve mil 544, mientras que en ese mismo lapso fueron atendidos un millón 543 mil 910 pacientes, de acuerdo con el más reciente informe de la fuente.

Se considera una vida salvada a quien rebasa el estado de salud grave, muy grave o crítico gracias a los cuidados del personal de salud, cualquiera que hubiese sido el diagnóstico del doliente.

En 16 años de labor, los médicos cubanos que cumplen misión en territorio guatemalteco realizaron 37 millones 256 mil 511 consultas, acorde con el balance oficial.

Mediante el programa humanitario Operación Milagro se han intervenido quirúrgicamente 134 mil 988 casos de padecimientos oculares en Guatemala desde febrero de 2008 hasta el pasado 31 de octubre, incluidos nueve mil 521 operados en los primeros 10 meses de este año.

Con la reciente apertura del hospital oftalmológico de Mixco, municipio del departamento de Guatemala, suman cuatro los centros de ese tipo que han asistido de manera gratuita a guatemaltecos de escasos recursos.

Los otros tres están en Escuintla (centro-sur), Jalapa (sureste) y Villa Nueva (centro-sur), municipio del departamento de Guatemala, al cual también pertenece esta capital.

En la actualidad, un total de 468 cooperantes de la salud trabajan en este país centroamericano, de los cuales 52 pertenecen a Operación Milagro y 156 son licenciados en Enfermería.

Prestan sus servicios en 16 de los 22 departamentos de Guatemala, distribuidos en 23 brigadas médicas del programa integral de salud y cuatro centros oftalmológicos.

El presidente Otto Pérez Molina ha reconocido públicamente la labor del personal de la salud cubano en territorio guatemalteco.

Los primeros doctores en Medicina, procedentes de la mayor de las Antillas, llegaron a Guatemala en noviembre de 1998, tras el paso del devastador huracán Mitch por Centroamérica.

La Operación Milagro es un proyecto humanitario, que impulsan desde 2004 los gobiernos de Cuba y Venezuela, con el objetivo de devolver la visión a individuos de escasos recursos que padecen distintas afecciones oculares.

El plan, que comenzó en Venezuela, también se aplica en 31 países de América Latina, el Caribe, Asia y África.

(Con información de PL)

Video