7º Encuentro Movimientos Sociales


Las organizaciones sindicales y sociales que integramos la Plataforma Sindical Común Centroamericana, reunidos en la ciudad de Managua a los diecisiete días del mes de Julio del 2013. Hemos participado en el 7° Encuentro de los Movimientos Sociales de las Americas y El Caribe, luego de haber participado en este encuentro y tras la reunión de nuestras delegaciones, para la discusión del seguimiento a nuestro espacio regional.

En nuestra región se sigue teniendo altos índices de represión y persecución sindical, aun se tiene en algunos países de la región políticas de criminalización de la protesta, y se da seguimiento a lideres y dirigentes sociales y populares. Es por ello que las organizaciones sociales y populares seguimos siendo victimas de políticas de gobiernos neoliberales represores, por tanto:

CONDENAMOS:

1. Al gobierno costarricense de Laura Chinchilla por su política antisindical y la supresión de derechos humanos como el derecho a la huelga, y nos solidarizamos con el movimiento sindical en su lucha por el respeto a este derecho fundamental para el ejercicio de las plenas Libertades Sindicales.

2. Al gobierno guatemalteco de Otto Perez y al gobierno hondureño de Pepe Lobo, por violadores de derechos humanos de las organizaciones populares y la población. Y les demandamos se esclarezcan y se investiguen las muertes de dirigentes sindicales y sociales y comunicadores populares, que han sido asesinados por ser luchadores sociales en defensa de los derechos del pueblo. Exigimos se investigue y lleve a prisión a los autores intelectuales y materiales de estos terribles crímenes, y no se deje en la impunidad.

3. La estrategia del imperio para cooptar a dirigentes y organizaciones sindicales y sociales, con el fin de dividirnos e impedir que construyamos verdaderos procesos de cambio y de revolución.

RESOLVEMOS:

4. Respaldar y acompañar a las y los trabajadores en su llamado a Huelga General para el mes de agosto, en repudio a las políticas neoliberales.

5. Respaldamos el proceso de construcción del Partido Pueblo Unido, promovido desde organizaciones sociales y populares, como una estrategia para la disputa del poder político por la vía electoral.

6. Respaldamos la candidatura de a la presidencia de la compañera Xiomara Castro, y nos comprometemos a velar por la transparencia del proceso y que se respete la voluntad popular.

7. Saludamos fraterna y solidariamente los esfuerzos exitosos del pueblo panameño por la inscripción de su partido político Frente Amplio por la Democracia – FAD. Y en sus futuras etapas de consolidación haremos un acompañamiento fraterno así como hemos recibido la solidaridad de nuestros hermanos y hermanas panameñas.

8. Acompañar el proceso de profundización de los cambios con la candidatura presidencial de los compañeros Salvador Sanchez Ceren y Oscar Ortiz y estaremos atentos a los actos de desestabilización que pueda fraguar la derecha salvadoreña e internacional para impedir el arribo de un presidente del pueblo.

9. Saludamos el 34 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista, que se refleja en los beneficios que ha dado a su pueblo por medio de los programas sociales que impulsa el gobierno del comandante Daniel Ortega junto a la compañera Rosario Murillo.

A estas alturas, ¿Para qué diálogo nacional por crisis de la CCSS?

De no ser por la presión de los sectores sociales que queremos y defendemos a la Caja Costarricense de Seguro Social y el apoyo de la prensa nacional, la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y su aliada Ileana Balmaceda, no se hubieran hecho pública la crisis que venía padeciendo esta institución.

Pero no podemos obviar que ambas ha manejado mal esta delicada y complicada situación ante los usuarios y los medios de información, cerraron puertas y ventanas, manipularon la información, le negaron la participación a diferentes organizaciones sociales.

En su lugar crearon dos comisiones de “notables” con sendos contenidos y recomendaciones con quien la Presidenta Ejecutiva y su Junta Directiva fieles representantes del gobierno comenzaron a hacer y deshacer según las medidas tomadas.

Las soluciones implementadas: fuertes recortes presupuestarios en los centros que afectaron la contratación y la presencia de especialistas, médicos, profesionales y equipo de apoyo en los centros, estudios para el traslado voluntario de personal de oficinas centrales y la movilidad voluntaria; un rotundo fracaso, reducción y no pago de horas extras, congelamiento de plazas, entre otras, que vinieron a hacer más grande el tormento de las listas de esperas a los asegurados.

“Se ha dado un abandono total del mantenimiento de las infraestructuras hospitalarias, causando un grave y serio deterioro en sus plantas físicas, equipos, promoviendo un ambiente hostil laboralmente”, aseguró Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Complementariamente activaron un ataque furibundo al prestigio y la dignidad del abnegado personal que trabaja día y noche, feriados y Semana Santa. Todo esto se hizo a la luz de un autoritarismo puro y antidemocrático.

Y nos preguntamos, qué acciones han tomado para hacer efectivo el cobro con las gigantescas deudas del Estado, que al día de hoy suman 250 mil millones de colones, la de los patronos privados, los que evaden el pago de sus cuotas, los que reciben atención médica y no pagan, hasta de países europeos.

Por qué a pesar de que la Sala Constitucional falló condenando al Gobierno a pagar las deudas acumuladas, los daños y perjuicios por la no implementación del reglamento del artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador que establece el pago de un 15% de las empresas del Estado al fondo de pensiones por un monto aproximado de los 400 mil millones de colones, esto aún no se ha hecho, no han logrado hacerlo efectivo.

Igualmente ha sucedido con las deudas por el traspaso del personal y los servicios del Ministerio de Salud a la Caja, hace aproximadamente 15 años, sin que se haya cancelado un solo cinco de la deuda acumulada de unos 350 mil millones de colones.

Ninguna de estas primeras damas de hierro ha hecho lo urgente y necesario por la Institución, violentando la Constitución Política y por ende, sus obligaciones con el pueblo costarricense.

Ya cuando el barco está por llegar a puerto envuelto en tormentas, tempestades y sin timón, para qué tirar el salvavidas, para dejárselo al próximo gobierno. Si hay algo que este gobierno y los anteriores han tratado mal, es la búsqueda de la solución a la crisis de la Caja.

Omitieron que esta institución una de las mejores en salud en Latinoamérica es el tesoro más preciado de los costarricenses e inmigrantes de nuestro país

¡LA HISTORIA LOS JUZGARÁ!

INTERNACIONALES: Sigue el misterio sobre la muerte de un periodista crítico con el gobierno de EE.UU

RT Actualidad – Los restos de Michael Hastings, periodista estadounidense que murió en un sospechoso accidente de tránsito, fueron enviados en una urna cerrada hacia Vermont e incinerados pese a que no era el deseo de algunos miembros de su familia.
Michael Hastings murió el 18 de junio pasado cuando su vehículo chocó contra un árbol en Los Ángeles. Antes del accidente, el reconocido periodista habló con varios amigos a los que les manifestó su preocupación por sentirse vigilado por el FBI.

La policía de Los Ángeles realizó la autopsia, pero sus resultados todavía no están listos. Los análisis toxicológicos llevarán algunas semanas.

El periodista sufrió el accidente mientras conducía su Mercedes Benz C250, unos de los coches más seguros de esa gama y que se encontraba prácticamente nuevo. Un exfuncionario del Gobierno de EE.UU. declaró a la prensa que el accidente pudo haber sido provocado por un ‘hackeo’ al sistema de conducción del coche que manejaba.

Hastings había sido galardonado en varias ocasiones y era autor de varios reportajes de investigación que derivaron en escándalos políticos de grandes proporciones. Uno de ellos le costó el puesto a Stanley McChrystal, comandante jefe de la fuerza militar de EE.UU. en Afganistán.

En su último artículo Michael Hastings, había criticado al Gobierno de Obama por el programa de espionaje a la población civil.

Autoridades intentan sacrificar a pensionados por crisis de la CCSS

Aportaron por muchísimos años parte de su salario para financiar y sostener el Régimen de Salud y Pensiones. Además, los recursos de sus pensiones, fueron sometidos reformas anteriores, siempre con el “motivo” de que por la crisis los ingresos del fondo eran totalmente insuficientes.

Con estas reformas que se dieron en las últimas décadas, se afectaron de diversas maneras, la edad para pensionarse, el monto de las cuotas, la cotización, entre otras.

Después de una larga y tortuosa vida laboral, al menos los que tuvieron estabilidad laboral lograron pensionarse, con menos o más edad, siempre con menos salario, pero ¿a qué costo y precio?

Ahora las autoridades pretenden agredir y sacrificar al adulto mayor pensionado o a aquellos que están a punto de pensionarse con nuevas cargas sociales. Las opciones serían, tener que pagar 13.25% del Seguro de Salud, o que les paguen la pensión un mes atrasado. ¡Qué injusticia!

Si el Seguro de Salud y el de pensiones están siendo afectados por la crisis, el que menos debe de pagar es el sector que lo disfruta actualmente, o el que lo hará dentro de poco, pues ya de por sí, ha visto disminuidos significativamente sus ingresos con el cálculo de la pensión hasta de un 42%, con respecto a los componentes de los salarios de los últimos 20 años.

¿Cuánto creen que reciben aquellas personas que se pensionaron hace 5, 10, 15 años o más con la Caja? Cien mil, doscientos mil colones, totalmente desactualizado y depreciado su monto económico. Definitivamente es falta de sensibilidad social, pretender resolver la crisis a costa del sector pensionado.

“Consideramos que ante estas circunstancias los más de 300 mil pensionados tienen que organizarse y ser más beligerantes para lograr impedir este atropello y luchar por aumentos a la pensión mas decentes, que les garantice una vida próspera y feliz”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

En cuanto a las reformas para debatir la crisis del régimen de salud y pensiones hay mucho que profundizar y debatir, empezando porque nunca se rinden cuentas transparentes, ocultan o manipulan la información, se mantiene la impunidad de los responsables por el pago de las deudas, la morosidad y continúa la evasión del Gobierno y los patronos privados.

Definitivamente hay que despolitizar esta institución y pensar en una contraloría del pueblo que vigile día y noche sin ningún interés político está noble entidad y que castigue a los responsables, ya que la Contraloría del Estado queda debiendo mucho.

Ahora, ¿quien podrá defendernos?

Hace pocos días, estuvo en el país Guy Ryder, recientemente designado Director General de la OIT. En una entrevista con La Nación , titulada “Si las huelgas afectan servicios esenciales, hay que prohibirlas” (01/07/2013), comentó varios temas del mundo del trabajo, entre ellos, la huelga en los servicios esenciales y la negociación colectiva en el sector privado. Precisamente, estos dos temas están en el ojo de la tormenta a propósito del Proyecto de Reforma Procesal Laboral, parcialmente vetado por el Gobierno de la República.

No obstante que el señor Ryder señaló que la huelga en los servicios esenciales se puede prohibir o limitar, no hay que hacer mucho esfuerzo dialéctico para entender que se decanta por la primera alternativa.

El Director General de la OIT denotó una posición conservadora, que mediatiza el derecho de huelga en los servicios esenciales. Por el contrario, la jurisprudencia de los órganos de control de la OIT, admite la huelga en estos servicios, cuyo ejercicio queda restringido únicamente a los trabajadores que sean absolutamente necesarios para garantizar la prestación del servicio mínimo.

Efectivamente, en virtud de la técnica del servicio mínimo de funcionamiento, se puede garantizar la adecuada protección de los derechos de las personas a la salud, vida y seguridad, sin tener que sacrificar, de manera desproporcionada, el derecho de huelga, que es también un derecho fundamental.

Países que han logrado avances democráticos en su legislación laboral, por ejemplo, España, que el señor Ryder no puede ignorar, reconocen el derecho de huelga en estos servicios; cuyo ejercicio se sujeta a un plan de funcionamiento mínimo, negociado previamente entre el sindicato y la correspondiente entidad empleadora.

En otro tema no menos importante, el Director General de la OIT manifestó su preocupación por la limitación de la negociacion colectiva en el sector privado y se planteó que el problema consiste en definir “si los arreglos directos han llegado a acuerdos”, o son más bien mecanismos para desplazar a los sindicatos. Pero, en definitiva, nos dice: “Hay diferentes visiones, pero es un fenómeno que hay que analizar”

Francamente, cualquiera queda sorprendido con semejante declaración de neutralidad, por tratarse de una cuestión que reiteradamente se ha discutido en los órganos de control de la OIT y demostrado el papel antisindical que históricamente han tenido el arreglo directo y los comités permanentes de trabajadores; herramienta emblemática de la destrucción de los sindicatos en el sector privado, principalmente plantaciones agrícolas.

No es ocioso, por lo visto, recordar que este es un tópico recurrente en la agenda de la OIT. A principios de la década del 90, nos visitó una Misión de Contacto Directo. Luego, a principios del 2001, una Misión de Asistencia Técnica. Finalmente, hace un par de años (2011), vino otra misión de OIT, cuyo mandato, a lo largo de más de 20 años, prácticamente ha sido el mismo. Son muchas las ya amarillentas e inocuas cuartillas que la OIT ha escrito, que entre más cuartillas, más dramática es la situación de los sindicatos y la negociación colectiva en el sector privado. Por esto, desconcierta que el Director General, con tan poco sentido de compromiso, nos venga a decir, a estas alturas, que es un asunto que necesita todavía mayor análisis.

Apreciando que Ryder fue un destacado dirigente de los sindicatos británicos, se tenía la expectativa que ahora, con el sombrero de Director de la OIT, asumiera una posición más consecuente o, por lo menos, más definida; pero en honor a la verdad, no es la primera vez que la OIT defrauda a la clase trabajadora de Costa Rica.

Desafortunadamente, no se puede negar que se han venido enquistando corrientes flexibilizadoras, de corte neoliberal, que cada vez más divorcian a ese organismo internacional de los intereses de los trabajadores e inversamente, de manera proporcional, lo matriculan con las exigencias de las empresas multinacionales y el libre comercio.

La realidad es que la actividad de la OIT, al mejor estilo del “laissez faire, laissez passer” , progresivamente pierde legitimidad y credibilidad en el seno de la clase trabajadora mundial.

Manuel Hernández Venegas
(Publicado en La Nación 15-8-13)

INTERNACIONALES: El preso político más antiguo de América Latina


Sin embargo, la identidad puertorriqueña ha sido más resistente que el poderío económico, político y militar de Washington.

De tanto en tanto, y por sobre banderías político-ideológicas, creencias religiosas y diversidades esa identidad estalla en rebeldía desde lo profundo del alma nacional. Entonces a Puerto Rico lo une una causa común que desafía al opresor y no hay fuerza en el mundo capaz de quebrarlo. Ocurrió en la victoriosa batalla por sacar a la marina yanqui de Vieques y en la lucha por la libertad de sus presos políticos en los setentas y los noventas. En la unánime condena en 2005 al premeditado asesinato por la FBI del líder independentista Filiberto Ojeda y sus posteriores honras fúnebres, comparables con las del venerable prócer Pedro Albizu Campos en 1965. En ambos casos, la isla se paralizó y les rindió su más sentido tributo.

Hoy ocurre igual con el reclamo por la libertad del también militante por la independencia puertorriqueña Oscar López Rivera, el preso político más antiguo de América Latina. El 29 de mayo Oscar cumplió 32 años tras los inclementes barrotes de las cárceles de Estados Unidos.

Ese día cientos de personalidades en San Juan y otras cuatro ciudades de Puerto Rico se encerraron simbólicamente en celdas diseñadas por el pintor Nick Quijano, iguales en sus diminutas dimensiones a la que ocupa Oscar. Dijeron presente representantes de todas las tendencias políticas, entre ellos connotados independentistas como Carlos Gallisá o Martha la viuda del finado líder Juan Mari Bras, el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, las alcaldesas de San Juan Carmen Yulín y de Ponce María Meléndez así como sus pares de otros municipios, René Martínez el Residente de Calle 13, otros relevantes artistas e intelectuales, conocidos periodistas, la presidenta del Colegio de Abogados Ana Irma Rivera, peloteros de grandes ligas, universitarios, obispos y líderes de todas las iglesias, activistas de la comunidad LGBT, diputados, senadores, empresarios, eminentes médicos y abogados. El cantante Ricky Martin envió un cálido mensaje de solidaridad desde Australia y el gobernador Alejandro García Padilla expresó que su excarcelación es un asunto de “justicia social, humanidad y compasión” por lo que la había reclamando al presidente Barak Obama.

Nacido en el pueblo de San Sebastián, los padres de Oscar lo llevaron a vivir a Chicago intentando huir de la pobreza. Combatiente condecorado de Vietnam, allí comenzó su toma de conciencia anticolonial. Al regreso de la guerra a la ciudad de los vientos devino un dinámico activista por la educación descolonizadora, la cultura puertorriqueña, contra la discriminación racial y por la independencia de su patria.

Acusado de pertenecer a las independentistas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional la fiscalía gringa le levantó el difuso cargo de conspiración sediciosa (“intento de derrocar por la fuerza al gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico”). El premio Nobel Desmond Tutu –una de muchas personalidades internacionales que piden su liberación- ha dicho que lo que el cargo quiere decir es “conspirar para liberar a su pueblo de la justicia imperial”. Negado a aceptar la jurisdicción de los tribunales yanquis, Oscar se declaró prisionero de guerra en una lucha anticolonial y rehusó cooperar con el proceso. Aunque no pudieron probarle ninguna acusación y su conducta como recluso ha sido ejemplar, la exorbitante sentencia impuesta expiraría en 2023.