Conferencia de OIT: Tolerancia cero para el trabajo infantil


GINEBRA (OIT Noticias) – La Presidenta de Malawi, Joyce Banda, garantizó el apoyo de su país para intensificar los esfuerzos destinados a combatir el trabajo infantil, que en estos momentos involucra a 215 millones de niños en el mundo.

“Personalmente me preocupa que el trabajo infantil siga siendo un problema de estas dimensiones en la mayoría de los países en desarrollo, incluso en Malawi. Esto se debe en gran parte a los elevados niveles de pobreza. Cuando las familias no tienen un empleo decente que les proporciona un ingreso es probable que los niños de estas familias trabajen”, dijo en su discurso ante la 102.a Conferencia Internacional del Trabajo.

A pesar de que la economía de Malawi registró un crecimiento de más de seis por ciento entre 2004 y 2009, la tasa de pobreza permanece en 50 por ciento y alrededor de medio millón de niños están involucrados en trabajo infantil.

“Este crecimiento económico no estuvo acompañado por una verdadera creación de empleo en la economía. Los beneficios no llegaron hasta la población… Esta es una lección importante para los habitantes de Malawi”, dijo la Presidenta Banda, cuyo discurso coincidió con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

“Me comprometo a seguir defendiendo la tolerancia cero hacia el trabajo infantil en Malawi, y a intensificar los programas para erradicar la pobreza, que es una de las causas de este problema”, agregó.

El Gobierno de Malawi desarrolló un plan de acción nacional para luchar contra el trabajo infantil para el período 2010-2016 con el apoyo de la OIT a través del programa SNAP (Apoyo para el Plan Nacional de Acción).

El modelo SNAP combina un sistema comunitario de supervisión del trabajo infantil, inversiones en infraestructuras y acción comunitaria coordinada a fin de identificar a los niños trabajadores y ofrecerles la oportunidad de tener acceso a la educación, la formación y, finalmente, al empleo.

“Su compromiso personal hacia esta lucha es conocido por todos y está siendo respaldado con un compromiso y una acción firme a nivel político. Es de particular importancia el reconocimiento de la necesidad de incorporar el trabajo infantil en todos los temas de desarrollo a través de un enfoque integrado que va desde la educación hasta la protección social y el trabajo para los padres”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder en su discurso de bienvenida.

“No podríamos estar más de acuerdo cuando dice, y cito: ‘El desarrollo agrícola y rural sostenible no puede basarse en la explotación de los niños, en cambio debería estar dirigido a crear oportunidades de trabajo decente”, agregó Ryder.

Empleos, protección social y diálogo social

La Presidenta Banda se refirió también al papel fundamental que el Trabajo Decente puede desempeñar para ayudar a los países a encontrar el camino para salir de la pobreza y a incrementar su resistencia a las crisis económicas.

Los elevados niveles de pobreza en Malawi me llevaron a…erradicar la pobreza a través del crecimiento económico y del bienestar.” Su Excelencia la Sra. Joyce Banda

La Presidenta de Malawi dijo que el Programa de Trabajo Decente por País de Malawi ha ayudado al país a recuperarse del impacto de la crisis económica mundial, y que la creación de trabajo decente es uno de los pilares fundamentales del Programa de Recuperación Económica del país.

“El Programa de Trabajo Decente por País nos ha ayudado a adoptar una visión crítica hacia nuestro sistema de seguridad social. Me complace informarles que por primera vez en la historia de Malawi, promulgamos la Ley de Pensiones que obliga a los empleadores a jubilar a sus trabajadores”, agregó.

“El Programa de Trabajo Decente tiene se refiere específicamente al papel de las mujeres, y hace un llamado a las sociedades para “desarrollar estrategias exhaustivas dirigidas a apoyar a las mujeres en los mercados laborales formales y en los informales, a garantizar igual remuneración por el mismo trabajo y que las voces de las mujeres estén representadas en los sindicatos”.

Al destacar la importancia del diálogo social, la Presidenta Banda señaló que cuando heredó una economía en crisis, “una de las primeras cosas que hice fue iniciar un diálogo social con los habitantes y los socios del desarrollo de Malawi, y gracias a este diálogo pudimos identificar soluciones muy prácticas para enfrentar nuestros desafíos económicos inmediatos a corto y medio plazo”.

“En este período de desafíos económicos generalizados originados por la crisis económica y financiera mundial, la importancia de la OIT es más evidente”, concluyó.

Estado de la Nación: “Costa Rica nunca había tenido tantos pobres”


Mientras la economía del país crece levemente y la población aumenta, la sociedad está en problemas. Es la conclusión general de Jorge Vargas, director a.i. del Programa Estado de la Nación. La afirmación se observa en el apartado de pobreza, condición que en los últimos 15 años se ha estancado.

El Estado no logra disminuir la proporción de personas pobres, que se mantiene alrededor del 20% y que en el 2011 afectó al 21,6% de los hogares costarricenses. Si bien el porcentaje es regular, debido al crecimiento de la población 1.140.435 personas son pobres, cifra máxima en la historia del país. De ellos, 336.305 viven en condiciones de pobreza extrema.

Pero el aspecto más alarmante, es que casi la mitad de los pobres, el 45%, son niños y adolescentes.

Una Costa Rica desigual

La desigualdad también aumenta año con año. Aunque en promedio el ingreso de los hogares creció, a los más pobres les va peor. En el 20% de la población más pobre, el ingreso disminuyó en un 7,2%. Es decir, si en el 2010 una persona pobre ganaba 72.000 colones por mes, en el 2011 ganó 66.816 colones por el mismo mes de trabajo.

Pero a los ricos les va mejor. El ingreso promedio del 10% más adinerado es 23 veces más rico que el ingreso del 10% más pobre.

Esto tiene que ver con el aumento del coeficiente de Gini, estadística que mide la desigualdad en los ingresos de un país. En Costa Rica, pasó de 0,508 en el 2010, a 0,515 en el 2011. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en una escala en la cual 0 corresponde con la perfecta igualdad, y 1 con una desigualdad absoluta (una persona tiene todos los ingresos).

Finalmente, las regiones Brunca y Chorotega son las más pobres del país, pero en ambas hubo un descenso de la pobreza.

__________________________
Fuente: crhoy.com

25 de junio: Movilización y lucha


25 de Junio: “Contra la corrupción y por los derechos humanos”

“No cabe duda de que la corrupción se ha filtrado en los altos estratos empresariales y del gobierno, eso lo vemos todos los días en la prensa cuando un ex presidente es sentenciado a cárcel, cuando un empresario y un ministro buscan sacar “una tajada” de las concesiones haciendo un pésimo trabajo y llevándose el dinero de todos los costarricenses, cuando vemos a un partido político y su gobierno con una absoluta ineficiencia y descontrol en el manejo de operaciones multimillonarias, cuando transnacionales hacen lo que les da la gana sin que las leyes se cumplan, cuando vemos que para privatizar servicios e instituciones persiguen, humillan y desacreditan a los y las trabajadoras para que la población crea que es culpa de ellos la ineficiencia con que funcionan las instituciones públicas y que es responsabilidad de politiqueros colocados, en las gerencias, ministerios o presidencias ejecutivas, por esos mismos partidos políticos. Contra todo eso vamos a luchar y arrancaremos este 25 de junio, será solo el primer paso, la primera acción a nivel nacional, este país lo defendemos todos y todas o nos quedamos sin Costa Rica.”, así de contundente fue la determinación de los asistentes en el “2do Encuentro Nacional sindical y social”.

Más de 200 dirigentes sindicales y sociales de todo el país volvieron a reunirse, el pasado sábado 8 de junio, con el fin de analizar la estrategia antilaboral de la Reforma Procesal Laboral, la situación de la Ley de Concesión de Obra Pública y los actos de corrupción ligados a ella, así como la estrategia de lucha que arrancará el próximo 25 de junio con una protesta nacional, pero que será tan solo el primer paso de la gran lucha contra la corrupción y por los derechos humanos laborales, que incluyen el derecho a huelga.

Corrupción y represión son parte de lo mismo

La creciente corrupción, llevada a niveles insospechados por la llamada “concesión de obra pública”, que busca privatizar todos los servicios e instituciones públicas, tiene una fuerte relación con el aumento de la represión de los sectores laborales.

Hay dos pasos fundamentales para llevar a cabo una privatización exitosa.

Paso 1, neutralizar, desfinanciar, desabastecer y desorganizar la institución objetivo para que sea ineficiente, cause el malestar de la ciudadanía y “justifique” su privatización, llevando grandes ganancias a un grupo minúsculo de empresarios y politiqueros.

Paso2, para terminar de armar su estrategia, se debe eliminar al mayor oponente de sus objetivos, los grupos organizados. Estos grupos pueden ser sindicatos, organizaciones sociales, ecologistas, estudiantiles, etc. Para neutralizarlos y eliminarlos primero se les desprestigia mediante la prensa, se les acusa y responsabiliza de lo que sea que mine su prestigio para quitarles poder. Se les quita los derechos humanos que puedan facilitar su protesta, como el derecho a huelga y el derecho de expresión (otra ley mordaza) y si aun así continúan protestando y denunciando la corrupción, entonces se les despide y encarcela.
Resultado final, vía libre para profundizar los actos de corrupción y saqueo del país.

Los raquíticos ajustes salariales de los últimos 20 años para el sector privado y público, las acciones represivas contra la libertad como el derecho humano a la huelga y la creciente corrupción de las concesiones de obra pública, la privatización de servicios e instituciones, son parte de la estrategia de empobrecimiento de las grandes mayorías de la población y el enriquecimiento ilícito de un pequeño grupo de banqueros y politiqueros que buscan apropiarse de las riquezas de Costa Rica.

Contra todo eso es la lucha de la clase trabajadora costarricense y las organizaciones sociales que buscan enfrentar la corrupción y la defensa de sus derechos y que a partir del 25 de junio iniciará con una protesta nacional.

NO será una gran marcha o concentración en San José centro, se hará sentir en todo el país, en cada provincia, en cada pueblo, en cada cantón donde haya un costarricense indignado por tanta corrupción y represión.

La estrategia y cómo se van a realizar las acciones no se pueden comunicar por este medio, pero ya los coordinadores nacionales y regionales harán la divulgación en cada provincia.

Será el inicio de la lucha nacional por la dignidad nacional de un pueblo cansado, pero que está dispuesto a defenderse.

______________________________________
1er Encuentro Nacional Sindical y social

UNT: Fijación salarial II semestre Sector Privado, El salario mínimo minimorum debe ser mejorado

El próximo lunes 10 de junio a las 4pm el Consejo Nacional de Salarios estará recibiendo a los sindicatos para que presentemos nuestra propuesta de ajuste salarial de los trabajadores y trabajadoras del Sector Privado para el segundo semestre del año 2013.

La Unión Nacional de Trabajadores, como legítimo representante de un importante grupo de trabajadoras y trabajadoras del Sector Privado, ha venido participando activamente en la formulación de dicha propuesta.

Aunque existe un acuerdo tripartito de una fórmula para el cálculo de estos ajustes semestrales, la UNT se une al planteamiento de los sindicatos que firman la propuesta, para exigirle al Gobierno y los empresarios, un incremento salarial diferenciado para el salario mínimo minimorum. Este es el salario mínimo que percibe un peón agrícola, que en este momento es de ₵218.834.72 por mes.

Actualmente la canasta básica alimentaria se “traga” el 60% de este salario mínimo minimorum, quedándole al trabajador y su familia, apenas un 40% de su salario para satisfacer necesidades básicas tales como vivienda, vestido, servicios públicos y recreación. Es decir, no le queda nada.

Por otra parte, si bien se habla de la inflación en general, que se determina en un porcentaje, si descomponemos esta inflación en los elementos que la constituyen, vemos que los servicios básicos agua, energía, teléfono, transporte público, alimentos y bebidas, son muy superiores al índice general de inflación, por lo que la inflación golpea de forma mucho más grosera a todos los trabajadores y trabajadoras que sobreviven con un salario mínimo minimorum.

Por ejemplo: si la inflación general cierra en un 3%, y la descomponemos, nos podemos encontrar que los factores transporte, servicios públicos y alimentos, significan un 27 o 30% de inflación. De aquí que digamos que la inflación golpea de forma más despiadada a estos sectores, con lo que se justifica un incremento salarial adicional para este salario mínimo minimorum.

Esta propuesta busca en definitiva que el salario mínimo minimorum al menos alcance para la compra de 2 canastas básicas alimentarias. Tal propuesta además contribuiría a reducir la gran desigualdad social que hay en el país, a un mejor reparto de la riqueza y a incrementar el poder adquisitivo real de este sector laboral.

Desde la UNT esperamos que esta propuesta de los sindicatos que la firmen, sea atendida por la representación del Gobierno y de los empresarios en el seno del Consejo Nacional de Salarios.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

FSM: Solidaridad con presos políticos en Paraguay

La Federación Sindical Mundial (FSM) expresa su plena solidaridad de clase con los presos políticos de la masacre de Curuguatty, entre ellos los dirigentes del Movimiento Agrario del Paraguay (MOAPA) Rubén Villalba y Néstor Castro, repudiando el montaje de la Fiscalía y del Estado de Paraguay contra ellos.

La Fiscalía, en complicidad con el gobierno golpista de Paraguay están actuando con extrema parcialidad con el fin de imponer un resultado de juicio ya decidido.

El poder judicial lleva a cabo ese juicio a pesar de no haber concluido las investigaciones sobre los verdaderos responsables de la muerte de 11 campesinos, las torturas, ejecuciones y arbitrariedades cometidas contra los campesinos de Curuguaty, la violaciones de DDHH y sin procesar a los miembros de la fuerza policial que participó en la masacre. Estas acciones tienen el objetivo de aterrorizar al pueblo que lucha y silenciar a los militantes del movimiento campesino, obrero y popular, sirviendo así a los intereses de las empresas transnacionales y del capital.

La FSM reitera su su pleno apoyo a la lucha de los campesinos de Paraguay, que luchan por recuperar la tierra que cultivan. Es inaceptable, el hecho de que el 80% de la tierra pertenezca al 10% de los ricos y que las fuentes productoras de riqueza del país las exploten transnacionales extranjeras como River Plate SA y BBC SA.

La Federación Sindical Mundial en nombre de sus 86 millones de trabajadores afiliados en 126 países del mundo une su voz con el MOAPA, con las y los trabajadores y campesinos de Paraguay, exigiendo la liberación de todos los presos políticos, la definición del juicio abierto por el Estado paraguayo sobre las tierras públicas de Marina Kué, el resarcimiento a las víctimas de la masacre y el castigo a los verdaderos responsables.

Al mismo tiempo, la FSM hace un llamado a sus afiliados y amigos a expresar su solidaridad con los presos políticos y con el pueblo de Paraguay.

SECRETARIADO FSM

Crece lucha contra Monsanto en Europa


Pero como la delirante “chica mala” en la escuela secundaria, que todavía piensan que tienen la oportunidad de ser coronada reina del baile, aunque sea sobre la base de su dinero. Según MarketWatch, Monsanto anunció la semana pasada que no van a estar buscando la aprobación de nuevas semillas modificadas genéticamente en Europa, porque no hay nadie interesado en ellas.

En realidad, estamos viendo grandes movimientos en contra de Monsanto como nunca antes. Como Anthony Gucciardi ha detallado la semana pasada después de que él era el único que cubría la Marcha contra Monsanto en Filadelfia, el activismo ha llegado nuevos niveles contra Monsanto y los OMG (medios de comunicación a disposición de la empresa) Sin embargo, Monsanto, no es ciega a la aversión extrema que la mayoría de la gente tiene hacia ellos, parece pensar que los europeos sólo necesitan más tiempo para calentar a la idea de cultivos modificados genéticamente, que causan tumores.

“Es evidente que Europa necesita más tiempo, mientras que otras regiones han adoptado nuestros conceptos con mayor facilidad”, agregó Luettmer-Ouazane.

La decisión de no buscar la aprobación no es nuevo. Como muestra de ello, Monsanto no ha solicitado la aprobación en Europa, durante dos o tres años, de nuevas semillas modificadas debido a la misma falta de interés. Y con las protestas en contra de ellos, que tienen lugar en todo el mundo, demanda no es probable que aumente la demanda en el corto plazo.

Ocho gobiernos de Estados Unidos han prohibido el maíz transgénico de Monsanto y otras formas de cultivos modificados genéticamente. En Europa, el maíz sólo se cultiva en España, Portugal y algunos países de Europa oriental. Como cuestión de hecho, Europa sólo representa el 12% de la compañía de $ 13.5 mil millones en ventas globales.

Monsanto no es la única compañía en el juego de modificar genéticamente semillas, sin embargo la competencia también siente la frialdad en el mundo. BASF, Syngenta, y la unidad de Bayer CropScience AG,“en gran medida se retiraron” de los mercados de Europa occidental.

Una cosa que estos países tienen a su favor son los gobiernos que ven los peligros de estas Franken-alimentos y que están opuestos por la presión de sus ciudadanos.

En los Estados Unidos, por su parte, ni siquiera podemos conseguir que nuestro gobierno nos diga qué alimentos contienen transgénicos y cuáles no. Monsanto está recibiendo la sensación de que no son bien recibidos en Europa, pero ¿cuando van a obtener la misma sensación de los estadounidenses?

_______________________________
Por: Elizabeth Renter, USA

VIDEO (disculpas pero solo está en inglés)