Sindicatos a Conferencia de OIT


Con la autoridad que da el haber sido electa por la Asamblea de organizaciones sindicales de Costa Rica, Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, viaja a Suiza a la 102 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Con la consigna de decir las cosas como son, clara y transparentemente, Rodríguez González, viaja a denunciar una serie problemáticas que sufre la clase trabajadora costarricense en diversos campos y que atentan contra la libertad sindical, la libertad de organización, libertad de expresión y de representación.

Electa democráticamente

En asamblea sindical clasista y luchadora, realizada el pasado lunes 29 de abril, en el Auditorio de la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, organizaciones sindicales representativas de más de 100 mil trabajadores y trabajadoras, eligieron a Martha Rodríguez como representante sindical sin compromisos con el gobierno liberacionista en la Conferencia de la OIT en junio próximo.

Para los y las representantes sindicales la elección de Martha Rodríguez se da porque “no solo es una mujer de principios, luchadora y estudiosa, sino que además representa un sector laboral duramente atacado por el modelo neoliberal, la seguridad social. Es la primera mujer electa para representar al movimiento sindical de Costa Rica y confiamos plenamente en que lo hará no solo por el sector salud, sino a todos los sectores laborales del país, ya que por sus cualidades, es una mujer preparada y conocedora de la situación política nacional.”

Pese a ese proceso democrático de elección de representante, el gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda decide violentar la democracia, una vez más, y “designa a dedo” a otro representante del sector laboral para que acompañe la delegación del país.

Indignados ante esta situación, que se repite año tras año, Undeca y otras organizaciones sindicales clasistas decidieron hacer el esfuerzo económico para enviar a la representante del movimiento sindical a la Conferencia y así tener voz y denunciar las constantes y sistemáticas violaciones a los derechos humanos sindicales en Costa Rica.

Todos los sectores serán representados

Con una serie de denuncias de diversos sectores que van desde el privado al público, Martha Rodríguez viaja con una gran responsabilidad de hacer escuchar la realidad de lo que sucede en nuestro país.

El derecho humano y democrático a la huelga es tan solo uno de los más violentados en Costa Rica, porque también están la libertad de sindicalización en el sector privado, la “esclavitud” en que se encuentran los trabajadores de las plantaciones de piña y banano, el derecho a la negociación colectiva y la violación de las convenciones colectivas firmadas y el derecho democrático a huelga.

La privatización de los servicios de salud, muelles, telecomunicaciones, educación, la situación de la representación laboral en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, que pertenece a los y las trabajadoras de Costa Rica pero que el gobierno y otra organización sindical pro gobiernista aliada obstaculiza para que el sector laboral no asuma su puesto en el Directorio del banco.

Sin lugar a dudas el intento de eliminar o desterrar el derecho humano a la huelga en el sector público y privado, mediante la Reforma Procesal Laboral, y que el movimiento sindical rechazó tajantemente, será fundamental en la serie de denuncias que se presentarán. Este, entre otros temas que conforman la inmensa gama de problemática de la violación de los derechos humanos sindicales, será llevado a la OIT.

Martha Rodríguez cuenta con el apoyo de toda la clase trabajadora y el respaldo de la Federación Sindical Mundial, FSM, que cuenta con 200 millones de afiliados en 85 países de todo el mundo.

La FSM la acreditó y le brindará todo el apoyo para que las denuncias sean escuchadas en la Conferencia de la OIT y en todo el mundo.

Video de Undeca TV

Exitosa huelga en País Vasco y Navarra


Los sindicatos y organizaciones sociales convocantes de la huelga general han valorado positivamente el amplio seguimiento que ha tenido la jornada de huelga general en Hego Euskal Herria. Según han indicado, el paro ha sido secundado de manera muy generalizada en los diferentes sectores y empresas y más de 85.000 pesonas han participado en las movilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la mañana.

Los sindicatos y colectivos sociales convocantes de la huelga general han valorado como exitosa la jornada de huelga general, que ha tenido una «abrumadora respuesta» por parte de los trabajadores.

En una rueda de prensa celebrada en Bilbo por la tarde, el secretario de Comunicación de ELA, Patxi Agirrezabala, y la responsable de Servicios Públicos de LAB, Arantxa Sarasola, han afirmado que el paro ha sido «total» (un seguimiento de más del 70%) en el 41% de las empresas industriales con más de 50 trabajadores y que en otro 20% de estas el seguimiento se ha situado entre el 30 y el 70%.

En el sector público, han estimado que el seguimiento ha sido «generalizado» aunque ha sido desigual por comarcas, con más incidencia en la enseñanza y la Administración local y foral, especialmente en Gipuzkoa y en algunas vizcaínas como Busturialdea y Durangaldea, y menor en Osakidetza, por los elevados servicios mínimos y «la de por sí escasa dotación de personal» tras los recortes realizados.

En el transporte público, EuskoTren ha funcionado solo con los servicios mínimos, en el metro de Bilbo la incidencia ha sido «significativa» y en los autobuses de Gasteiz el paro ha llegado al 60%.

En la construcción, han parado todas las cementeras y en las obras la huelga ha sido «total» en Gipuzkoa y «muy importante» en Bizkaia y Araba, según los sindicatos.

La dirigente de LAB Arantxa Sarasola ha destacado que esta huelga supone un «gran impulso para pasar de la respuesta a los recortes a la batalla por la alternativa» a las políticas que se aplican desde que comenzó la crisis y que los sindicatos convocantes resumen en la Carta de Derechos Sociales para Euskal Herria que han comenzado a elaborar.

Por su parte, el responsable de comunicación de ELA, Patxi Agirrezabala, ha subrayado la «rotunda respuesta» dada en las empresas y en las calles, que ha demostrado que «la clase trabajadora está dispuesta a responder a los ataques de los poderes políticos y patronales».

En cuanto a la respuesta de la clase trabajadora, han detallado que unas 85.000 personas han participado en las movilizaciones que se han desarrollado a mediodía en las cuatro capitales y en otras localidades.

Video

__________________________________

EL 30 DE MAYO NUEVA HUELGA GENERAL EN EL PAÍS VASCO: POR UN MODELO PROPIO EN NUESTRO PUEBLO,DERECHOS SOCIALES Y LABORALES DIGNOS

La lucha sí ha dado sus frutos

Desde el comienzo de la crisis el País Vasco (o Euskal Herria, en nuestro idioma nacional, el euskera) ha venido contestando. Hemos respondido a la serie de ataques que se nos vienen imponiendo, incluso con varias huelgas generales, y lo más importante, día a día, en empresas, en sectores y en la calle.

Los gobiernos regionalistas de Pamplona – Iruñea y de Vitoria – Gasteiz saben que en el País Vasco no pueden hacer ni todos los recortes ni todas las privatizaciones que se les antojen. El gobierno de la provincia de Navarra, se está ahogando en su propia corrupción y en la soledad más absoluta; el de la llamada Comunidada Atónoma Vasca, que sólo abarca parte del territorio vasco, ha tenido que retirar sus presupuestos que recortaban 1.200 millones de euros. A causa de su ruptura absoluta con la sociedad y de su falta de credibilidad son gobiernos en crisis. Y esto es fruto, también, de la presión ejercida por la sociedad.

También la patronal se las prometía muy felices con la reforma laboral que le regaló el gobierno español. Y, sin embargo, la lucha que estamos llevando a cabo en empresas y sectores ha dado sus frutos: estamos blindando nuestros convenios ante esa reforma laboral. Esta huelga tiene que servir para dar un impulso también a esa lucha. Queremos construir otro modelo, pero otro modelo social y laboral es imposible sin instrumentos como la negociación colectiva, y no hay modelo posible sin derechos laborales.

La situación de emergencia social nos obliga a dar una respuesta contundente

Los niveles de desempleo son insostenibles e inaceptables, y cada vez más gente no recibe ningún tipo de prestación; continúan con sus políticas de privatizaciones, tanto el gobierno estatal español, como sus sucursales de los gobiernos regionales de Vitoria – Gasteiz y Pamplona-Iruñea; es toda una estrategia de empobrecimiento, con los salarios, las pensiones y la protección social en el punto de mira.

Ante todos los ataques que llegan desde España, hacen caso omiso a lo que reclama la sociedad de vasca y se alinean con el capital. Dicen, a veces, que están obligados a ello, y otras muchas, como en la próxima reforma de las pensiones, los partidos regionalistas vascos de derechas, dan su pleno apoyo.

Todas esas políticas tienen como objetivo enriquecer aún más a unos pocos y son las que nos han traído a esta situación de emergencia: no es fruto de la crisis, sino consecuencia directa de las políticas que se están aplicando con excusa de la crisis. Nos están llevando a la ruina y lo saben. Tenemos que obligar a que cambien las prioridades de los gobiernos del País Vasco: que se pase de defender los intereses de la banca y las grandes multinacionales –o el provecho personal, como en el caso escandaloso de UPN en Navarra- a defender los de la mayoría social trabajadora.

Más que una respuesta

Debemos dar la respuesta más contundente que esté en nuestra mano y ésa es la huelga general. Hemos respondido hasta el momento y ha tenido sus frutos, pero no es suficiente. Por eso, debemos poner en marcha todo un plan, un plan para aunar fuerzas, para unir y activar a toda la sociedad y para construir la alternativa entre todas y todos.

No queremos volver a tiempos pasados. Necesitamos un verdadero cambio social en el País Vasco y entre todas y todos tenemos que decidir en qué debe basarse ese cambio. Necesitamos una alternativa que deje de mirar al desastre al que nos aboca España y que se base en las decisiones que tomemos aquí la mayoría social trabajadora de nuestro pueblo.

Va a ser un proceso social que dé la vuelta a la situación y como primer paso vamos a, entre todas y todos, conformar la carta social del País Vasco. Y esta huelga, el próximo 30 de mayo, además de ser una respuesta rotunda y un acto de desobediencia y compromiso, será un impulso decisivo a este proceso social.

Paro en nutrición del San Juan de Dios: En defensa de la vida de pacientes y trabajadores

Es muy fácil, cuando no se trabaja en las mismas condiciones y no se tiene objetividad, decir que un paro de labores en la cocina puede ser irresponsable.

Ante esta posibilidad UNDECA aclara que el paro de labores en la cocina del Hospital San Juan de Dios obedeció a un acto absolutamente humano en defensa de la vida de pacientes y trabajadores ante las pésimas e inhumanas condiciones de la misma.

Las condiciones de los servicios de nutrición de muchos centros hospitalarios del país, durante muchos años, pero aún más ante el recorte presupuestario que han sufrido hospitales, el abandono y la poca planificación y atención por parte de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, que pone en riesgo la integridad y la vida tanto de pacientes como trabajadores.

Estas deprimentes condiciones laborales, que desde hace mucho se vienen denunciando, provocan que se acorte la vida laboral de trabajadores y trabajadoras. La artritis, problemas de columna, enfermedades respiratorias, son tan solo algunos de los padecimientos que a diario afectan a las personas que trabajan con empeño, dedicación y responsabilidad en los servicios de nutrición.

Por otra parte la falta de equipo, el mal estado de otro, la falta de agua caliente que esterilizan los utensilios y permite brindar a los pacientes seguridad de que no se contagiarán de otras enfermedades, son elementos fundamentales que vienen fallando en muchos centros del país.

Específicamente, en el Hospital San Juan de Dios, se está en alerta roja por el Clostridium y se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar su propagación, incluyendo esta que muy posiblemente no se había tomado en cuenta.

Resultados del paro y negociaciones

La correcta y valiente actitud de los trabajadores, en defensa de la vida de pacientes y la suya propia, dejó como resultado una serie de acuerdos con las autoridades del Hospital San Juan de Dios.

1. Se instruye a la jefatura para que en 8 días presente informe de distribución de trabajo para reforzar y fortalecer el equipo de personal técnico y profesional programado sábados, domingos y feriados.

2. Se garantiza la remodelación de la cocina y construcción de un nuevo edificio para el servicio de nutrición del hospital. En 15 días se presentará el proyecto.

3. La administración garantiza la habilitación de agua caliente para el lavado y esterilización de utensilios de cocina a partir del día 30 de mayo a las 11:00 a.m., y monitorear su perfecto funcionamiento.

4. Las autoridades se comprometen a reparar y reemplazar la máquina lavadora de vajilla y su respectiva instalación en un plazo de 90 días y así garantizar el buen estado de los alimentos.

5. En 30 días se analizará la propuesta, surgida del estudio entre autoridades del hospital y los trabajadores, para cambio de equipo de cocción de alimentos.

6. Las autoridades se comprometen a comprar y reparar los carros de traslado y servicio de alimentación a los pacientes.

7. La administración se compromete a resolver el problema del desagüe de agua de la cocina que provoca estancamiento y malos olores en la cocina.

8. La administración se compromete al mejorar e instalar extractores e iluminación en el servicio de nutrición.

Como puede apreciarse en el listado de acuerdos todos los puntos están íntimamente ligados a resolver la deplorable condición del servicio de nutrición y evitar la contaminación que expongan la vida de pacientes y trabajadores.

Esperamos que las autoridades asuman responsablemente el cumplimiento de este pliego de acuerdos.

Un paro de labores que beneficiará directamente a los y las pacientes, ¿es justo verdad?

Directivo de la CCSS, está moroso con la CCSS

Señor
Edgar Marín Carvajal
Miembro de la Junta Directiva
Caja Costarricense de Seguro Social.

Tenga Usted buenos días.

Por medio de la presente acudo a Usted con el fin de ponerlo al tanto – ya que Usted como Directivo de la Caja y sus múltiples ocupaciones no tiene tiempo de revisar sus obligaciones personale s-, de que una vez más, Usted tiene un adeudo con la Caja Costarricense de Seguro Social a la fecha, de ₡455.989.00 por concepto de cuotas obrero patronales y con Fodesaf la suma de ₡383.130.09 sumando un gran total de deuda a nuestra Seguridad Social de ₡839.119.09

Realmente es vergonzoso señor Marín Carvajal, que un Directivo de nuestra Benemérita Institución y representante del sector patronal no crea en ella y actúe de esa forma de manera constante.

Le solicito de la manera más respetuosa pero vehemente, se sirva honrar esa Junta Directiva, renunciando a su puesto para que sea ocupada por un ciudadano que al menos crea en nuestra querida Caja.

Usted ha demostrado una vez y otra también, que su interés en estar al día en sus obligaciones con nuestra Seguridad Social no son su prioridad, y esto no es un deber, es una obligación al menos, mientras ocupe ese cargo.

Los demás miembros de ese Directorio deben de evitar que Usted participe en las decisiones y votaciones mientras esté en condición de moroso, porque está faltando a lo que indica la normativa vigente según el artículo 74 de la Ley Constitutiva de la Institución.

NOMBRE: EDGAR MARIN CARVAJAL
CED IDENT: 1-0687-0352

ESTADO ANTE LA CCSS: PATRONO ACTIVO MOROSO

MONTO ADEUDADO A LA CCSS: ₡455.989.00
MONTO ADEUDADO A FODESAF: ₡383.130.09

TOTALES ₡839.119.09

En espera de que tanto Usted cómo los demás Miembros de la Junta Directiva tomen acciones inmediatas se despide de Usted;

Atentamente;

Roberto Mora Salazar
29 mayo, 2013

FSM condena reforma antisindical en Costa Rica

La Federación Sindical Mundial rechaza energicamente la actitud antisindical y antiobrera del gobierno libercionista de Costa Rica, que con reforma presentada por la presidenta Laura Chinchilla Miranda, pretende abolir el derecho de huelga para los trabajadores costaricenses. Las medidas presentadas por el gobierno violentan los Convenios 87 y 98 de la OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva.

La presidenta del país mintió en la Conferencia de Organización Internacional del Trabajo, OIT, en junio del 2012 en Suiza, cuando anunció la aprobación de la Reforma Procesal Laboral y al regresar a Costa Rica la vetó inmediatamente para hacerle reformas que prohíben el derecho de la clase trabajadora a la huelga como mecanismo de defensa y lucha por sus legítimos derechos.

Hoy, el gobierno miente otra vez, diciendo que tiene el respaldo del movimiento sindical del país: las medidas propuestas no cuentan con la aprobación de sectores sociales, políticos ni mucho menos sindicales clasistas con una muy amplia representatividad.

La Federación Sindical Mundial reitera que el derecho de huelga forma parte de la libertad sindical, es una expresión de la lucha de clases y de la organización de las acciones y programas de las organizaciones sindicales. Es un medio legítimo fundamental de los trabajadores para la promoción, defensa y reivindicación de nuestros intereses económicos, laborales y sociales.

Un derecho irrenunciable no negociable que fue conquistado con las luchas de millones trabajadores que tuvieron que soportar represiones, persecuciones, los que nunca se prestaron a la colaboración de clases ni al oportunismo, sufrieron torturas, encarcelamientos, víctimas de asesinatos y desapariciones los mártires sindicales que ofrendaron sus vidas y su sangre en defensa y ejercicio del derecho de huelga, única forma de contrarrestar la intransigencia y agresión de los empresarios en cada uno de los países.

El gobierno de la señora Laura Chinchilla Miranda sigue el comportamiento de los gobiernos anteriores, sigue privando los trabajadores y el pueblo costaricense de derechos y libertades fundamentales, beneficiando así al capital y las empresas transnacionales.

La Federación Sindical Mundial, reitera su condena de la actitud antisindical y antidemocrática del gobierno de Costa Rica y expresa su plena solidaridad de clase a las fuerzas clasistas del Movimiento Sindical Costaricense, con los trabjadores y el pueblo de Costa Rica.

Secretariado
Federación Sindical Mundial

UNT: Policías penitenciarios también sufren serias consecuencias socio laborales por el hacinamiento y sobrepoblacion carcelaria


En los últimos días los medios de comunicación nacional han venido denunciando con gran acierto, la sobrepoblación que hay en las diferentes cárceles del Sistema Penitenciario Nacional. Sin embargo, muy poco se dice sobre las condiciones laborales del personal de vigilancia que labora en los centros penales.
Nuestra organización sindical, que representa a un considerable grupo de policías penitenciarios, hombres y mujeres abnegados en su labor de custodiar a los privados de libertad, considera importante hacer un llamado de atención respecto a las condiciones laborales y de respeto a los derechos humanos de estas personas trabajadoras.

En la mayoría de los Centros Penitenciarios, los y las policías penitenciarias laboran en una jornada de 7 × 7, que consiste en siete días de jornada laboral (por dentro) y siete días libres. Antes de nuestra llegada, al menos una vez al mes, cuando las y los policías se encontraban en su semana de descanso, se les citaba a prestar servicio por disponibilidad (distorsionando el verdadero sentido de esta figura que debe ser utilizada únicamente para atender emergencias, caso fortuito o fuerza mayor), en algunas ocasiones en centros penales distintos a aquel donde se encuentran destacados, sin reconocerles las horas extraordinarias ni los gastos de transporte para su traslado. Dichosamente, gracias a decenas de demandas presentadas en los tribunales laborales, las autoridades del Ministerio de Justicia y Paz hicieron un alto en el camino y anunciaron que a partir de ahora, cuando un o una policía sea convocado a prestar servicio de disponibilidad, se le reconocerán como tiempo extraordinario, las horas que labore por ese concepto.

Por otra parte, cuando se encuentran en el cumplimiento de los siete días de su jornada laboral (por dentro), difícilmente se les respeta su derecho al descanso diario y tienen que cumplir jornadas laborales diarias que superan las 12 horas (jornada máxima legal), que en ocasiones incluso alcanzan hasta 19 horas. Después de laborar ocho horas continuas en los diferentes puestos de seguridad (Fortines, Oficialías de Guardia, Pabellones, Recorridos y Comisionistas) son requeridos para atender recuentos, requisas, y atención de visitas a privados de libertad, entre otras cosas. Esta situación que a nuestro juicio violenta el derecho fundamental al descanso, no solo genera perjuicios físicos y mentales a las personas trabajadoras, sino que debilita la seguridad del centro penal, toda vez que una persona cansada, agotada, tiene una capacidad de reacción menor ante una eventualidad.

Los aposentos de descanso no reúnen las condiciones mínimas para pernoctar y descansar dignamente. En muchos casos se encuentran hacinados, no cuentan con las condiciones mínimas de salud ocupacional y de salubridad. Hay Centros Penales como El Buen Pastor y San Rafael, donde el basurero está justo al lado de los dormitorios de las y los policías, que tienen que soportar malos olores cuando se disponen a descansar; en otros centros como el Roble de Puntarenas, el Ministerio de Salud declaró inhabitable el lugar destinado como dormitorio de las y los oficiales de seguridad.

El personal de la Policía Penitenciaria es el más mal pagado de todos los cuerpos policiales, no se les ha equiparado con el último incremento salarial aplicado a los miembros de la Fuerza Pública, a pesar de estar dentro del mismo Estatuto Policial.

En el tema de los uniformes, en la mayoría de los casos se tarda hasta dos años para entregárselos. Tenemos conocimiento de que en muchas ocasiones se le asigna a una persona zapatos, pantalones o camisas que no son de su talla, como para salir del paso aunque no se puedan utilizar. Asimismo, para dibujar de la grave situación que padecen los y las policías penitenciarios, agregamos que la gran mayoría de los mismos, se tienen que comprar la vara policial y el foco que ocupan en su labor, a pesar de que nuestro Código de Trabajo es claro en que el patrono está en la obligación de proporcionar los instrumentos de trabajo.

El crecimiento de la población privada de libertad representa una clara ventaja numérica en relación con los oficiales de seguridad encargados de su custodia. En la cárcel de San Sebastián, en módulos donde hay alrededor de 240 reclusos, únicamente hay en cada rol de servicio, un policía. Después de una remodelación, las oficialías fueron ubicadas dentro de los módulos, lo que implica que las personas trabajadoras están 24 horas expuestas a olores nauseabundos dado la cercanía de los sanitarios del módulo, a la contaminación sónica, el humo de cigarros y drogas que consumen los privados y a la agresión constante por parte de éstos. Ya hay antecedentes de oficiales que han sido agredidos con lanzamiento de objetos, agua, café y excrementos por la cercanía de la población laboral y el 5 de marzo de 2012, se presentó un incidente protagonizado por privados de libertad, que ingresaron violentamente a la Sección A2 arremetiendo con armas punzocortantes no solo contra sus iguales, sino también contra el personal de policía que se encontraba en ese módulo y en clara desventaja numérica (300 privados de libertad para 4 oficiales de policía). Ante esta situación, nuestro sindicato está respaldando la solicitud de 99 policías y la recomendación del Consejo Técnico del penal, para que las oficialías sean sacadas de los módulos y evitar así una tragedia.

La situación de vulnerabilidad de este grupo de trabajadores y trabajadoras se agrava con el hecho de que cuando las y los policías penitenciarios plantean individualmente sus reclamos respecto a sus precarias condiciones sociolaborales, son castigados, siendo trasladados del centro penal donde se encuentran laborando a otro centro penal; únicamente con el argumento de “necesidad institucional”, instrumento represivo muy usado por algunos mandos medios y autoridades superiores del Ministerio de Justicia y Paz.

Esta es la realidad de este grupo de trabajadores y trabajadoras del Estado Costarricense. Nuestro sindicato ha iniciado una lucha por la reivindicación de las condiciones socio laborales del cuerpo de la Policía Penitenciaria, sector laboral que de acuerdo a nuestra experiencia, es el más discriminado y abandonado en el Sector Público.

Aplaudimos el informe de la Defensoría de Los Habitantes, pero en nombre de nuestros representados y representadas, exigimos a las autoridades del Ministerio de Justicia y Paz y al propio Ministerio de Trabajo, respetar los derechos laborales de los miembros del cuerpo policial penitenciario.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT