FSM llama a respaldar la Revolucion Bolivariana de Venezuela

La Federación Sindical Mundial llamó este lunes desde La Habana a todas sus organizaciones afiliadas a respaldar a la Revolución Bolivariana de Venezuela en actos, mítines, desfiles y concentraciones populares programadas en el orbe por el Primero de Mayo. Valentín Pacho, Secretario General Adjunto de esa organización internacional, fue el portavoz del mensaje, en el que también se exhorta fortalecer la conciencia de clase y la militancia sindical. Pacho intervino en la reunión de organizaciones sindicales afiliadas y amigas de la FSM con una amplia representación de dirigentes obreros de varias naciones de América Latina y el Caribe invitados al Primero de Mayo.

Los participantes también decidieron continuar respaldando la batalla de Cuba contra el bloqueo norteamericana y por la liberación de los CINCO héroes este Primero de Mayo en La Habana.

Adicionalmente los participantes acordaron impulsar un grupo de propósitos derivados del análisis realizado por sindicalistas de trece organizaciones afiliadas o amigas de la FSM durante la reunión anual 2013 celebrada en la sede de la Representación para América Latina y El Caribe tales como:

1) Continuar impulsando Proyecciones del XVI Congreso Sindical Mundial y el Plan de Acción de la FSM en “Nuestra América enfatizando, en particular, en el incremento de esfuerzos contra la “Criminalización de las luchas sindicales”.

2) Seguir las acciones de respaldo a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), expresión más amplia de la integración de nuestras naciones en beneficio de la independencia y la liberación de nuestros pueblos.

3) Mantener los esfuerzos en favor del fortalecimiento del “Encuentro Sindical de Nuestra América” (ESNA), espacio de concertación amplio, incluyente, democrático, favoreciendo la consolidación de la unidad de los trabajadores en la lucha por sus derechos, por la transformación de las sociedades en beneficio de los pueblos y la batalla contra el neoliberalismo y el imperialismo.

4) Propiciar un significativo avance en la Promoción, Preparación, Desarrollo y Difusión de las Jornadas de Lucha del 3/10 promovida por la FSM en ocasión de la celebración de su aniversario.

5) Continuar insistiendo en la creación de la Coordinadora FSM en la Región Andina; avanzar en la del Caribe y vigorizar la del Cono Sur a la altura de la de Centroamérica.

6) Mejorar la articulación de la labor de la FSM en la región con la de las Uniones Sindicales Internacionales (UIS) logrando gesten Coordinadoras Regionales y Sub-Regionales.

7) Promover la creación de Coordinadoras Regionales de Acción Sindical en Empresas Transnacionales.

8) Expandir los Tribunales Internacionales sindicales de denuncias a las actitudes anti sindicalistas y de violaciones a los derechos laborales a Costa Rica y a República Dominicana e iniciarlos en alguna ETN.

9) Avanzar en las actividades relacionadas con las Mujeres trabajadoras y continuar incorporando y desarrollando jóvenes sindicalistas en el impulso de tareas del movimiento sindical clasista, de la FSM.

10) Continuar insistiendo en el aporte financiero correspondiente en lo que hemos obtenido resultados exiguos no obstante avanzar en relación al año precedente.

Adicionalmente los participantes en la reunión de la Federación Sindical Mundial en la Región de “Nuestra América” del 29 de Abril del 2013 se pronunciaron por:

– Reiterar el llamado al respeto a la voluntad del pueblo venezolano, su derecho a vivir en paz y a continuar con la ejemplar transformación conquistada con el liderazgo del comandante Chávez. Solidarios con las organizaciones sindicales que los animan y conducen en tal propósito.
El sindicalismo clasista, por naturaleza, está, como le corresponde, con el obrero y líder sindical aclamado en las democráticas elecciones realizadas: nuestro compañero NICOLAS MADURO y rechaza las impúdicas maniobras del gobierno imperialista yanqui en contra de los trabajadores y pueblo venezolanos que quieren seguir avanzando en una sociedad mejor.

– Saludar al Foro de Sao Paulo cuyo grupo de trabajo coincidentemente se reúne en La Habana caracterizado por la búsqueda de caminos hacia el socialismo y la identificación del enemigo principal al avance de nuestros pueblos y a su integración.
Respaldar el llamado del Partido Comunista de Cuba a la unidad de los partidos de izquierda para lograr un trabajo de conjunto capaz de sostener y apoyar los distintos procesos revolucionarios y progresistas que viven nuestros países.

– Demandar el respeto al proceso que busca hacer posible el sueño de los colombianos de lograr la paz con justicia social saludando el desarrollo de las conversaciones de Paz y la continuidad de las mesas de diálogos. Exhortar a las organizaciones sindicales colombianas a participar del proceso electoral en la

– Ampliar, en correspondencia con lo acordado en el XVI Congreso Sindical Mundial, la presencia de organizaciones sindicales de trabajadores de la cultura contribuyendo, de tal manera, a la defensa de sus derechos y a su influencia favorable en el movimiento sindical clasista enfrentando a los gigantes mediáticos en su afán de estigmatizar al movimiento sindical que lucha y hacer desaparecer las referencias históricas de nuestros pueblos.

– Felicitar a los hombre y mujeres, jóvenes y veteranos, que con su ejemplar dedicación hacen posible, desde las bases hasta instancias superiores, los avances de la Federación Sindical Mundial en la promoción y defensa de los derechos de los trabajadores y a favor de la trasformación de nuestras sociedades en beneficio de los trabajadores que representamos.

*FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL
REGIÓN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE*

Conjura contra la jornada de 8 horas


El mercado laboral está organizado en torno a un “trabajador modelo o robot” que es completamente independiente, cuya única tarea es la que le contratan, sin otras responsabilidades personales y expectativas familiares.

Esto, unido al afán de la mayor ganancia al menor costo, eliminando puestos de trabajo al suprimir los 3 turnos laborales, el pago de tiempo extraordinario, garantías laborales y seguridad social, es lo que entienden por “competitividad” o “eficiencia”, como sinónimos de esclavitud laboral. Incluso cuando se habla de conciliación de la vida familiar y la vida laboral, sus propuestas son el establecimiento de horarios flexibles, teletrabajo, contrato a tiempo parcial. Lo más sorprendente que pretenden hacerle creer a los y las trabajadores que ellos “decidirían” la jornada que les conviene.

Adicionalmente, se ha desarrollado en el mercado laboral, la idea de que quien necesita conciliar la vida laboral y familiar son las mujeres, consolidando el concepto de que son ellas las responsables de las tareas no remuneradas, como el trabajo doméstico y el cuido.

Lo que necesitan los trabajadores y las “necesidades” empresariales son diametralmente distintas. La iniciativa de ley de los empresarios, que desde hace un tiempo se encuentra en la Asamblea Legislativa y que propone jornadas 4/3 es decir, 4 días de trabajo remunerado y 3 de “descanso” para que los trabajadores puedan dedicarse a otros trabajos, remunerados o no, es un retroceso de más de 100 años de sus derechos laborales.

Nada concilia menos la vida del trabajador que tener jornadas más largas durante cuatro días para “volver” a la casa durante tres. Por una parte, los trabajadores estarían alejados de sus hogares hasta por 14, 16 o más horas debido a los tiempos de traslados – agravados por el congestionado tránsito – y por otra, las tareas escolares, domésticas o de cuidado familiar, no pueden esperar al día de “descanso”.

Si a esto le agregamos que buscan eliminar derechos laborales, económicos y aumentar la edad para pensionarse, nos damos cuenta “por dónde va la procesión”. El objetivo es llevarnos a condiciones laborales de hace un siglo y si se puede más atrás.

Lo que se debería plantear es disminuir la jornada semanal, que permitiría realmente conciliar vida familiar y laboral, permitir el estudio y brindar facilidades de acceso a los centros educativos, generar más empleo de calidad para muchos desempleados, mayor equidad en la distribución de la riqueza, en una sociedad más justa y solidaria.

La Presidenta Chinchilla, en su discurso de ayer 1º de Mayo, dijo que las exportaciones crecen, que la economía mejora, incluso con números record, nos preguntamos entonces, ¿O vive en otro país o la Costa Rica de ella, de los grandes empresarios y banqueros es diferente a la Costa Rica de cuatro millones de costarricenses?

Esta conjura contra la jornada de 8 horas es una traición a los Mártires de Chicago y a la clase trabajadora

Martha Rodríguez González
Secretaria General Adjunta UNDECA

Trabajadores piñeros se fueron a huelga

¡¡¡MINISTERIO DE TRABAJO NO ACTUA EN LAS PIÑERAS!!!

La situación laboral en las piñeras de la zona norte es una bomba de tiempo que estallará en cualquier momento. Las personas ya no soportan la sobreexplotación y los empresarios se “hacen de oídos sordos”. El Ministerio de Trabajo parece estar “pintado en la pared”.

Primero fueron 70 trabajadores de Agromonte, ahora son 30 trabajadores de Finca Once. A pesar de la represión que existe hacia quienes levantan la voz para defender sus derechos, las trabajadoras y trabajadores de las fincas piñeras empiezan a perder el miedo y hartos de ser maltratados y explotados, recurren a acciones como la huelga para ser escuchados.

Hoy, un día después de la Conmemoración del Centenario del 1 de Mayo, un grupo de alrededor de 30 trabajadores de una cuadrilla en la finca piñera Finca Once, ubicada en Pavón de Los Chiles, se han declarado en huelga como medida de presión para exigirle al contratista que aumente el precio del hijo de piña.

Esta finca piñera, para evadir sus responsabilidades laborales y sociales, recurre a un contratista que mantiene laborando a nicaragüenses indocumentados, sin asegurarlos ni pagarles el salario mínimo.

Desde hace 3 años a estos trabajadores se les paga ₵2.78 por hijo de piña deshijado. Ellos trabajan por contrato y a pesar del esfuerzo sobrehumano que realizan, no logran ganar más de ₵6.000 diarios, salario que no les es reajustado al mínimo legal.

Desde hace algún tiempo estos compañeros han venido solicitando que se les aumente el precio por hijo a ₵4, no obstante, el contratista lejos de atender una demanda justa de los trabajadores, los amenaza y hoy mismo los ha despedido verbalmente, indicándoles que “ahí no quieren gente vaga”.

Nuestro sindicato ha denunciado todos estos atropellos y violaciones a los derechos laborales en las piñeras, que se acrecientan conforme las fincas se acercan a la frontera con Nicaragua, dado que ahí, los empresarios y sus contratistas, se aprovechan de la necesidad de cientos de trabajadores nicaragüenses indocumentados.

Se han hecho esfuerzos por parte del Ministerio de Trabajo, conformando una comisión interinstitucional para abordar integralmente la problemática en las piñeras, conformada por representantes de la CCSS, INS, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Migración y Extranjería, con el acompañamiento de la Defensoría de los Habitantes. Sin embargo, con prepotencia y altanería, los representantes de estas empresas se burlan del Ministerio de Trabajo y de la institucionalidad costarricense, negándose a cumplir con la legislación laboral, oponiéndose a cualquier espacio de diálogo para abordar las demandas de los trabajadores y trabajadoras, continúan irrespetando la legislación laboral y social de nuestro país persiguiendo y discriminando a quienes tienen la valentía de organizarse en sindicato.

Demandamos del Ministerio de Trabajo intervención inmediata en Finca Once, exigimos una actitud más beligerante de este Ministerio en el cumplimiento de los derechos laborales, exigimos que se presenten a la finca y exijan conversar con esos 30 trabajadores para que escuchen de primera mano lo que está sucediendo, exigimos que se envié por parte del Ministerio, un mensaje claro a esta finca piñera de que en Costa Rica manda la institucionalidad y no las empresas.

Eligen representante sindical ante OIT

En asamblea intersindical realizada el lunes 29 de abril, en el Auditorio de la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, organizaciones sindicales representativas de más d 100 mil trabajadores y trabajadoras, eligiron a la representante sindical que acompañará a la Delegación costarricense en la Conferencia de la OIT en junio próximo.

La designación recayó en Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, que de inmediato será acreditada ante el Ministerio de Trabajo y la Presidencia de la Repíblica.

Para los y las representantes sindicales la elección de Martha Rodríguez se da porque “no solo es una mujer de principios, luchadora y estudiosa, sino que además representa un sector laboral duramente atacado por el modelo neoliberal, la seguridad social. Confiamos plenamente en que representará no solo al sector salud, sino a todos los sectores laborales del país, ya que por sus cualidades, es una mujer preparada y conocedora de la situación política nacional.”

Representación de más de 100 mil trabajadores/as

Para participar en la Asamblea Intersindical, los y las representantes sindicales debieron aportar la documentación oficial, emitida por el Ministerio de Trabajado, de su situación jurídica y de la cantidad de trabajadores y trabajadoras afiliadas.

Por eso, y con la documentación en mano, la representación laboral de las organizaciones sindicales presentes fue de 116.963 afiliados y afiliadas. Lo que deja patente que hay representatividad suficiente como para designar a la persona que irá, por el moviemiento laboral de Costa Rica, con la delegación nacional a la Conferencia de OIT de junio.

OIT es clara sobre la elección de los representantes laborales

No es la primera vez, por no decir siempre, que el gobierno designa “a dedo” al representante sindical que acompaña la delegación costarricense a la Conferencia de OIT.

El 3 de mayo de 2012, mediante Asamblea, las organizaciones sindicales, designaron a José Luis Castillo de Sintrajap como su representante ante la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que se realiza anualmente.

En esta Conferencia cada país miembro participa con una delegación tripartita. El Gobierno, los empresarios y los sindicatos eligieron sus representantes, sin embargo Laura Chinchilla y la ministra de trabajo de ese entónces Sandra Piszk, en un acto de prepotencia antidemocrática decidieron no incluir al representante electo por los sindicatos y llevó a “quien más le parecía conveniente”.

A raíz de ésta arbitraria designación, que violentó una resolución soberana del movimiento sindical, presentamos una queja contra el Gobierno de la República, ante la Comisión de Verificación de Poderes de la CIT Nº 101, la cual admitió la protesta y luego de la tendenciosa respuesta del Gobierno, la Comisión rindió el correspondiente informe, que nos deja totalmente satisfechos.

El Informe de la Comisión reprocha que el Gobierno no haya tomado en consideración la designación efectuada por el conjunto de organizaciones y le recuerda al Gobierno que la 1a Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia (1922) “concluyó que cuando varias organizaciones convienen en una designación, el Gobierno debe tomar en consideración la fuerza numérica conjunta”.

En este caso, la fuerza numérica de las organizaciones que elegimos al compañero José Luis Castillo, superó cuatro veces la cantidad de afiliados que dice tener aquella organización, a la que el Gobierno complació con su nombramiento.

Finalmente, el Informe de la Comisión llama la atención al Gobierno de la República sobre velar para que “en la designación de las delegaciones no gubernamentales que se envíen a las futuras reuniones de la Conferencia se efectúe con absoluto apego a lo dispuesto en el párrafo 5 del artículo 3 de la Constitución de la OIT.”

Para el movimiento sindical clasista costarricense este informe representa un triunfo y estaremos atentos para que el Gobierno cumpla este pronunciamiento de la OIT.

Ante esto esperamos que el Ministerio de Trabajo y Laura Chinchilla Miranda, presidenta de la República respeten este año la designación realizada por el Movimiento Sindical.

ESCANDALOSO: Cien de los 166 presos en Guantánamo se dejan morir

Cien de los 166 presos recluidos en Guantánamo están en huelga de hambre en una protesta que comenzó hace casi tres meses para denunciar las condiciones en esa prisión, ha informado este sábado un portavoz de esa base naval estadounidense.

Además, 20 de los detenidos en huelga están siendo alimentados por la fuerza a través de vías con nutrientes líquidos y que cinco de ellos están en el hospital, según la fuente.

La nueva cifra oficial fue anunciada en un correo electrónico por el portavoz de la base situada en territorio cubano, Samuel House, y supone un aumento notable con respecto a la proporcionada el lunes, cuando el Pentágono reconoció que 84 presos se habían sumado a la protesta.

Sin embargo, varias organizaciones internacionales, como el Center for Constitutional Rights, aseguran desde hace días que la cifra de presos en huelga de hambre asciende al menos a 130, pero el Pentágono ha rechazado hasta ahora esa estimación.

Forzados a comer

Un abogado defensor de varios presos de Guantánamo, Carlos Warner, ha declarado a Efe que, según sus informaciones, la mitad de los que secundan la huelga de hambre está siendo forzado a comer.

La huelga comenzó el 6 de febrero en protesta por las “duras condiciones disciplinarias” en las que viven los presos en los barracones de la base naval estadounidense, y desde entonces se han sumado a ella cada vez más internos, la mayoría residentes en el Campo 6, el más grande de la prisión.

Hace dos semanas, las autoridades militares habían decidido separar a los presos del módulo 6 en celdas individuales, lo que acabó con un enfrentamiento entre los guardias y los presos, que “ofrecieron resistencia con armas improvisadas”, según informó el penal militar.

Los presos piden a las autoridades que les permitan entregar sus ejemplares del Corán y recibir otros porque, según ellos, los actuales fueron inspeccionados de manera inadecuada en febrero.

Según los abogados, esa concesión detendría la huelga de manera inmediata.

Los guardias de la prisión suelen hacer registros rutinarios en las celdas en busca de objetos ocultos con los que puedan dañar al personal de la prisión u a otros detenidos, pero tienen prohibido tocar los ejemplares del Corán, y normalmente son lingüistas musulmanes a los que se les permite buscar en el libro sagrado.

La senadora demócrata Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia de la Cámara alta, ha pedido este jueves a la Casa Blanca que se reanude el proceso de transferencia de los 86 detenidos de Guantánamo que ya han recibido el visto bueno para ser dejados en libertad.

“El hecho de que muchos detenidos hayan pasado más de una década en Guantánamo y crean que aún no hay fin a la vista para ellos es una razón para los crecientes problemas y de los cada vez más y más reclusos en huelga de hambre”, ha escrito Feinstein en una carta al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Tom Donilon.

Hasta ahora, el Gobierno estadounidense ha citado obstáculos diplomáticos para ser repatriados o transferidos a terceros países y la oposición del Congreso estadounidense para que pisen territorio de EEUU como motivos para el estancamiento del proceso de transferencia y cierre de la prisión.

Clandestinidad en clave de género: mujeres hackers


Ellen Spertus redactó en 1991 un estudio en el que examinaba lo que disuadía a las mujeres de realizar una carrera en un campo técnico, y concretamente en informática. Su reflexión fue pionera en analizar por qué las bio-mujeres, quienes se habían introducido con fuerza en las carreras de informática, llegando a representar en 1984 el 37% de las licenciadas en informática en EEUU, emprendieron a partir de esa fecha un éxodo fuera de ellas. Algunos de los factores explicativos incluyen las diferentes maneras en que los niños y niñas son educados, los estereotipos y los prejuicios sutiles a los cuales se enfrentan las ingenieras, los problemas derivados de trabajar en ambientes predominantemente masculinos, los sesgos sexistas empleados en el lenguaje o las conductas subconscientes discriminatorias que tienden a perpetuar el statu quo.

La participación de las mujeres en carreras universitarias de informática, así como en profesiones relacionadas con las industrias de investigación y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, ha sido y sigue siendo estudiada intensivamente. La alianza de las motivaciones asociadas a la búsqueda de justicia social, igualdad de oportunidades laborales, así como la disminución de los costes sociales y oportunidades perdidas, se constituyen como potentes activadores para este campo de investigación. En comparación, la literatura existente se reduce drásticamente cuando abordamos el caso de la participación de las mujeres en las comunidades de software libre y se hace casi inexistente cuando se hace referencia a las culturas hacker, así como a modelos de acceso y participación enmarcados dentro de procesos de aprendizaje informales fuera de la universidad y/o el trabajo remunerado, por ejemplo en contextos voluntarios como proyectos activistas.

El estudio de mujeres hackers ha estado marcado desde finales de los ‘90 por la afirmación de la cyberfeminista Cornelia Solfrank (Old Boys Network) de que “en realidad no había mujeres hackers”. No obstante, ellas sí que estaban, aunque bastante escondidas. Como nos dijo una de las entrevistadas en la investigación Lelacoders, “si no puedes encontrar una oveja negra y tienes una mente científica entonces no puedes afirmar que no existen las ovejas negras, es sólo que aún no has encontrado alguna”. Esa relativa invisibilidad ha contribuido a transformarlas en mitos mezclando hechos reales con proyecciones imaginarias.

Desde la génesis de la cultura cyberpunk en los años ’80 existen fantasías acerca de las mujeres hackers listas, duras y con una sexualidad activa y plenamente asumida. El referente más actual sería Lisbeth Salander, personaje central de la trilogía negraMillenium, quien se inspira también en referencias previas como la Kate Libby de la pelicula Hackers, o las hackers lesbianas descritas por Melissa Scott y las protagonistas rebeldes de la trilogía Geek Mafia de Rick Dakan. Para el análisis de la realidad sólo necesitamos leer algunas de las biblias de la cultura hacker como 2600, a Hacker Oddiseyo The Art of Intrusion de Kevin Mitnik, para ver cómo algunos de los hackeos descritos han sido realizados por mujeres.

Si nos ceñimos a la lógica hacker, quedarse en la sombra y en el anonimato se constituyen como una protección en contra de posibles acciones criminalizadoras, parece por lo tanto lógico que las mujeres hackers hayan elegido no exponerse.
Las participantes de nuestra investigacción conforman una contra tendencia respecto el éxodo de mujeres fuera de la informática exploran las oportunidades que ofrece la tecnología y aportan nuevos desarrollos a menudo relacionados con sistemas de información y producción de conocimientos compartidos y de acceso más igualitario. Las prácticas descritas por las entrevistadas engloban desde administración de redes, seguridad informática, desarrollo de software y hardware libre, semántica y redes sociales libres, hasta organización de eventos y encuentros hacktivistas.

También contribuyen al diseño y desarrollo de tecnologías basadas en los valores de sus usuarias, sea porque las diseñan partiendo de los presupuestos de la investigación participativa o el diseño centrado en la persona, sea porque las desarrollaron colaborativamente dentro y para comunidades específicas. Todo ello nos acerca a su visión política de las tecnologías, que pone de relieve la importancia de la seguridad, la privacidad, la descentralización, la creación de confianza, la atención a la diversidad y la no discriminación, así como el desarrollo de iniciativas para la soberanía tecnológica de la sociedad civil.

Finalmente, ejercer su curiosidad, experimentar, cuestionar la autoridad y compartir los resultados con la comunidad se constituyen como importantes mecanismos para mermar el patriarcado y el capitalismo así como para el empoderamiento de las mujeres. Para poder incidir en los imaginarios y romper un poco más los estereotipos, Lelacoders tiene previsto durante el transcurso de 2013 finalizar un documental editado con software libre presentando las contribuciones de las mujeres a la informática, el software libre y las culturas hackers. Como bien apuntaba Karen Spärck Jones, “la informática es demasiado importante para dejársela sólo a los hombres”, y Lelacoders quiere contribuir a revertir esa tendencia y generar diversidad sociocultural verdadera entre las personas que diseñan y programan los artefactos tecnológicos que cada día se imbrican más en nuestras relaciones con el mundo.

Lelacoders: “investig-acción” feminista
Las limitaciones de estudios y creencias previas, así como la voluntad de indagar en las experiencias de las mujeres hackers, empujaron el desarrollo del proyecto de ‘investig-acción’ ciberfeminista Lelacoders, que inició sus andanzas hace dos años en el marco del colectivo informal Donestech.net. Lelacoders busca aproximarnos a las hackers, desplazándonos de un paradigma de la exclusión, que se centra en las ausencias, hacia un paradigma de la inclusión, que se centra en hacer visibles las presencias. Así pues, analiza experiencias de mu­jeres desarrolladoras que han sabido sobrepasar estas barreras desarrollando un conjunto de tácticas de aprendizajes, así como de praxis políticas con las tecnologías, se encuentran nuevas claves para el acceso de más mujeres en estas áreas.

___________________________
Por Colectivo Donestech

_____________________________________
Alex Haché, Eva Cruells y Núria Vergés son parte del colectivo Donestech.net
Fuente: Periódico Diagonal