Semana Cultura Libre 2013 en Costa Rica

Del 8 al 10 de mayo se realizará en San José de Costa Rica la “Semana Cultura Libre 2013″, en la que habrá una serie de espacios para compartir y debatir sobre experiencias y necesidades relacionadas con el acceso al conocimiento, los fundamentos de la cultura libre, nuevos modelos de negocio y posibilidades creativas de los modelos de creación colaborativos.

Más información en: creativecommons.ucr.ac.cr

CULTURA LIBRE: El reto es que la ciudadanía entienda la importancia de usar tecnologías libres


Santiago García es un radioapasionado, desde hace más de una década es parte del equipo de Radialistas y es un amante de la Cultura y el Software Libre. Su trabajo está orientado hacia el uso de tecnologías libres en las radios comunitarias y también al debate sobre cultura libre. Esto lo llevó a impulsar el Congreso Internacional de Cultura Libre que se celebra en Quito, Ecuador. En esta entrevista nos cuenta sus visiones y experiencias.

¿Qué es la Cultura Libre para vos?
La forma de regresar a los orígenes, donde no había duda que la cultura era una construcción colectiva y de esa misma forma, colectiva y abiertamente, debía ser disfrutada. La cultura es conocimiento, saber, formación. Limitar su acceso a quien tiene recursos económicos es limitar el desarrollo de la sociedad.

¿Cuáles han sido tus experiencias en el campo de la Cultura Libre?
Comenzamos (me refiero a Radialistas) en esto sin tener mucha idea. Las producciones radiales que hacemos las colgábamos en nuestra página y poníamos “todos los derechos compartidos”, aún no sabíamos nada de licencias o Creative Commons. Con la ayuda de Código Sur fuimos metiéndonos en este tema y de ahí entendimos la necesidad de migrar a Software Libre y después, asumir un compromiso con la Cultura Libre y con las TLIC, las Tecnologías Libres de Comunicación e Información y difundirlo, ayudar a otras radios y medios comunitarios a dar este salto. Hoy por hoy, no podemos hablar de democratizar la comunicación (y la sociedad) si no hablamos de democratizar el acceso a las tecnologías y a la cultura (contenidos).

¿Cuáles crees que son los retos y desafíos para el contexto que se vive en América Latina (de pobreza y exclusión) en lo que es Cultura Libre?
Creo que en muchos países, los gobiernos han asumido este desafío, promueven el software libre y también alternativas a los actuales modelos de Propiedad Intelectual liderados por las empresas transnacionales del entretenimiento. El reto ahora, es que la ciudadanía entienda la importancia de usar tecnologías libres y que se apropie de derechos humanos como lo son el acceso a la cultura o a la educación, y que eso está por encima de los intereses económico de un puñado de empresas.

Hay que perder el miedo a estos “gansters culturales”, tanto la ciudadanía, como los propios artistas, que sepan que licenciar de forma libre no les priva de vender su obra, de vivir de ella o de la propiedad de la misma, hay que capacitar mucho en ese sentido.

Y los gobiernos también deben perder el miedo. En Cuba, en muchos libros que se estudian en las Universidades, al inicio, se menciona un articulo de una ley por la cual se edita ese libro con fines académicos y sólo para ser usado en Universidades de la Isla, y la cita termina diciendo, esté o no de acuerdo la editorial dueña de los derechos. ¡Muy bien! Por que en el resto de nuestros países, los universitarios deben comprar el libro o repartirse los dos con que cuenta la biblioteca de la Universidad porque ni tan siquiera les dejan sacar copias.

Igual que los gobiernos expropian muchas veces terrenos o propiedades por un fin superior, ¿por qué no animarse a expropiar también los derechos de obras literarias y educativas para que acceda la mayoría de la ciudadanía a ellas?

¿Cuáles son los objetivos del Congreso de Cultura Libre de Ecuador?
Esta es la segunda edición. El pasado Congreso (octubre 2011) nos centramos en dar a conocer el tema de licencias y modelos alternativos de la difusión cultural y también el software libre. Este año el objetivo es ver de qué manera se puede incidir en las políticas públicas de educación y cultura en el país y en la región. Llegar con propuestas concretas para que el acceso abierto se incorpore dentro de las legislaciones y se convierta en Política de Estado. Pero que se haga porque se entiende el beneficio y la necesidad de que la ciudadanía en general tenga acceso a una educación global, a la cultura, a los artículos científicos, a los repositorios de bibliotecas universitarias… Hay mucha apertura por parte del Estado a trabajar en esta línea y por eso es un buen momento de aportar con propuestas concretas.

¿Por qué es importante el Congreso?
Es un aporte más, de los muchos que hay en Latinoamérica, para que la ciudadanía entienda la importancia de debatir estos temas y obligar a los gobiernos para que lo incluyan en sus agendas públicas.

Creo que la importancia en Ecuador radica en la próxima discusión de Leyes como la de Cultura y Comunicación donde no se puede perder la oportunidad de incluir estas perspectiva de los Libre y Abierto.

¿Qué temas se trabajarán en el Congreso?
Nos centraremos en la Cultura Libre y la Educación Abierta, vienen expertos de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, España, y de las diferentes provincias de Ecuador. Hay paneles sobre Propiedad Intelectual y Cultura Libre, Iniciativas artísticas y culturales Libres, Cultura, Diseño, Música y Audiovisuales con Hardware y Software Libre, Repositorios, bibliotecas y archivos: Acceso Abierto, Nuevos modelos pedagógicos y Software Libre y Educación.

En las tardes tendremos talleres-conversatorio sobre Proyectos artísticos en Copyleft, Arte y crowdfunding, Nuevos modelos de negocio y competencias y su relación con la CL, Libre acceso a la información científica, Migración de universidades a Software Libre y Educación inicial desde las nuevas pedagogías.

_________________________________
Conoce más sobre Cultura Libre en: pillku.org

Asamblea intersindical HOY

Con el objetivo de elegir al o la representante sindical de la delegación costarricense que participará en la Asamblea General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en junio próximo, se realizará la Asamblea General Intersindical este 29 de abril de 2013.

Para estas Asambleas de la OIT, cada gobierno de los países miembros debe conbformar una delegación en la cual deben estar representados el Gobierno, el sector empresarial y los sindicatos.

En Costa Rica la elección del representante sindical siempre ha sido “a dedo”, ha sido el gobierno de turno quien elige a quien mas le conviene. Ya en el 2012 un importantísimo sector sindical clasista protestó la forma como el Gobierno elgió al representante sindical y llevó la queja hasta la OIT que censuró a Laura Chinchilla por ese proceder.

Ese año, la OIT en Costa Rica se reunió con dirigentes sindicales y les orientó sobre como esta intitución internacional plantea la conformación de las delegaciones para que exista una verdadera representatividad.

En tiempos en que los ataques del gobierno empresarial contra los derechos laborales y económicos de la clase trabajadora se han incrementado, es de vital importancia que la representación sindical llegue a la Asamblea de la OIT con interés de defender a la clase trabajadora y no que le haga el juego al gobierno y empresarios, además de “hecharse una paseadita”.

La OIT, ante denuncia de UNDECA, emitió un comunicado en el cual exige transparencia en la elección del representante sindical. Por ello se ha convocado a TODO EL MOVIMIENTO SINDICAL a Asamblea este lunes 29 de abril y se espera que el gobierno respete la designación que de ahí salga.

_________________________________________________________________

Convocatoria pública a Asamblea Sindical para elegir a el o la representante del Movimiento Sindical en la Conferencia OIT/ 2013

Con el objetivo de elegir la delegación del sector sindical, para la próxima Conferencia de la O.I.T. a realizarse en el mes de junio, se está convocando a confederaciones, sindicatos y organizaciones gremiales.

Lugar: Auditorio de la ANDE, en San José
Fecha: Lunes 29 de abril 2013, a las 2:00 p.m.

Requisitos obligatorios:

• Aportar certificación de personería jurídica vigente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

• Aportar certificación de la membresía de cada organización (por sindicato, asociación gremial. En el caso de las confederaciones, pueden aportar una certificación de la totalidad de trabajadores afiliados a los correspondientes sindicatos).

• La certificación la puede extender, preferiblemente, el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo o por certificación notarial.

San José, 22 de abril de 2013

CMTC, CCTD, CGT, ANDE, APSE, UNDECA

Pensiones: Golpe a la clase trabajadora


Sin embargo, este régimen al igual que el Seguro de Salud, han estado sometidos a la injerencia de los partidos políticos y gobiernos de turno, produciendo efectos graves y dañinos en su administración y sostenibilidad financiera, por esto es que se han realizado muchas reformas irresponsables, en perjuicio de la mayoría de los costarricenses.

Ahora con el mayor descaro y desfachatez la Presidenta Ejecutiva de la Caja y el Superintendente de pensiones, anuncian y amenazan que van a promover otras reformas para aumentar la edad para pensionarse, el monto de cotización al doble y otros requisitos que afectarían el monto a recibir por pensión.
En el año 2005 se dio un fuerte debate con relación a la crisis del fondo de pensiones, donde participamos sectores sindicales, donde no aparecieron los culpables del mal manejo en la inversión de los ingresos.

Así fue como se promovió una reforma donde se incrementó la base contributiva en un 3% más, pasando de un 7.5% a un 10.5% en un período de 20 años, implementándose en un 0,5% progresivamente cada 5 años el aporte del trabajador (a) patronal y el gobierno, condicionada ésta reforma a que la alta jerarquía de la Caja tenía que garantizar eficiencia y mejoramiento en la administración de los ingresos.
Sin embargo en el gobierno de Oscar Arias, el Presidente Ejecutivo, el Gerente y su Junta Directiva, dieron el primer golpe bajo, disminuyendo la tasa de intereses de los préstamos de este fondo en un 2% y otras acciones políticas que fueron muy cuestionadas concluyendo con la separación y el despido del señor Miguel Pacheco Ramírez, Gerente de Pensiones, pero aún desconocemos las gestiones penales que debieron gestionarse.

Existieron dos reformas más que se manejaron totalmente ocultas en los años 2007 y 2008 de forma unilateral, afectando dramáticamente el porcentaje del cálculo de las pensiones de un 70% del salario a solo un 43%, es decir; al día de hoy, por cada ¢100.000 se reconocen ¢43.000 por pensión, es decir en un salario de ¢300.000 recibiría la ridícula suma de ¢129.000 por mes.

Pero en el caso de los salarios más altos del país, en el Régimen de I.V.M. de la Caja se paga un tope máximo de ¢1,400.000 por mes, como si lo anterior fuera poco, nos proponen cotizar el doble, es decir; pasar de un 7.5% a un 15% del salario y elevar los años para pensionarse.

Emplazamos firme y categóricamente a la Presidenta Ejecutiva y miembros de la Junta Directiva de la CCSS para que rindan cuentas al pueblo costarricense sobre ¿qué acciones y gestiones han realizado para recuperar aproximadamente medio billón de colones (500 mil millones) que no se han pagado al RIVM en razón del artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador? La misma Sala Constitucional en voto del año 2011, obligaba al Estado a resarcir los montos dejados de percibir, así como los daños y perjuicios causados por la no aplicación de esta ley.

De igual manera, se explique qué pasó con los ¢1.694 millones incluidos intereses que invirtió la CCSS en fideicomisos administrados por el Banco Popular, donde se informó de irregularidades en la compra de los títulos por parte de altos funcionarios de la Caja.

Una y otra vez, la crisis de la Caja la paga el pueblo, los trabajadores y trabajadoras, mientras los culpables políticos y gobiernos siguen impunes.
Llamamos al pueblo trabajador, del sector público y privado, a salir a las calles a protestar este 1º de Mayo en el Parque Central y muy pronto a una manifestación de protesta contra la reforma.

Cómo funciona la guerra sicológica y la manipulación


Generalmente quien o, quienes tienen carencias y necesidades de destacar en la vida, utilizan diversos métodos para llamar la atención. Una de ellas es recurrir a la ofensa, la mentira, el engaño.

Así logran mediante la respuesta inocente de quienes se sienten aludidos y creyendo salvar su reputación o su honor, ser usados para ser instrumento de difusión de la matriz que se prende de lo personal de otro para proyectarse.

Para ponerse en el tapete de la noticia o de la proyección mediática. Es una manipulación muy usada por los que estando en debilidad y desventaja de espacio publicitario, se valen de la que otros poseen, para su fin.

Si somos mayoría. Si combatimos un sistema y sus herramientas de proyección e imposición, lo primero que debemos hacer es desaparecer esas herramientas de nuestras luchas.

No es lógico ni estratégicamente válido que si se combate una forma de valores éticos y morales, usemos sus términos y personeros para tratar de destruirlos, siendo que al final los actualizamos.

Es una contradicción.

Si se combate a un sistema económico, político y social, que se comporta de unas formas específicas, con metodologías muy claras. No es normal que nos apeguemos a esos esquemas para tratar de combatirlo. Mucho menos convalidar sus métodos de dominación y de proyección.

Cuando se combate algo, lo primero que se hace es neutralizarlo, sacarlos de la cotidianidad y hundirlo en el olvido. Esa metodología es la que ha aplicado la gran prensa universal del sistema capitalista para hacernos daño y principalmente: CONTROLARNOS.

Cuando nosotros destacamos sus métodos, sus imágenes, sus líderes y sus anti valores. Sin previamente hacer un preámbulo explicativo bien razonado y sin nombrarlos específicamente; si no en lo general que los identifique lo que hacemos es promoverlos, darles publicidad y hacerlos visibles donde quizás no tenían visibilidad o presencia.

Veo en Facebook, (solo por ejemplo) como los que nos decimos revolucionarios llenamos el medio con imágenes, caricaturas otras referencias relativas al enemigo, a la imagen del momento de ese enemigo, que más que combatirlo o disminuirlo, lo que hace es destacarlo, resaltarlo, hacerlo presente y mas visible de lo que realmente merece o vale.

No se trata de no nombrarlos. Simplemente de limitar su proyección, para ir anulando su presencia, pero atacando lo que representan. Mientras magnificamos y proyectamos los valores nuestros, nuestras realidades e intereses.

¿Qué mejor forma de estar presente y generando opinión que ser proyectados por quienes nos dicen combatir? Así se despierta algo que es intrínseco de los seres humanos: la curiosidad. La cual puede afectar negativamente a nuestros aliados.

Por favor seamos más calculadores y combativos. ¡Ah! Combatir no es nada más la pelea cuerpo a cuerpo o con armas. Se combate también ideológicamente, publicitariamente y mediáticamente. En todas esas fases de lucha, el objetivo primordial es neutralizar, desaparecer al enemigo. Volverlo una nada, minimizarlo, hacerlo impotente y sin capacidad de respuesta.

Seamos más expositores de ideas, de conceptos, de valores humanos, de valores éticos, de valores sociales, de valores solidarios, de identidad, de idiosincrasia, de ideología.

No es que no delatemos lo negativo del enemigo. No, se trata de resaltar los valores positivos nuestros, que al final, son nuestras banderas de lucha y nuestras metas universales de sociedad.

Debemos recordar que lo que combatimos, carece de valores morales y éticos. Para Ellos, lo que cuenta es la posesión y la satisfacción egocéntrica materialista.

No importa como, por lo tanto caricaturizarlos no es muy provechoso en ellos, pues no tienen ningún freno ético que le auto censure o los recrimine mentalmente o que les haga sentir culpa.

Por lo tanto el enfoque del mensaje debe ir hacia los aliados circunstanciales o las mentes engañadas que acompañan o sirven de comparsa a ese ser negativo.

El sistema a combatir y sus representantes destacados ya son casos perdidos e irrecuperables. De lo que se trata entonces es de neutralizarlos, de aislarlos, de que se queden solos y así no podrán hacer más daño. Mientras se recuperan extraviados por ellos.

____________________
Por Javier Del Valle Monagas Maita (Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
(Una respetuosa y corta reflexión a mis amigos de las redes sociales y medios alternativos)

¿Quién le pide explicaciones a Edgar Ayales, Roberto Gallardo, Rodrigo Bolaños por sus votos en el Consejo Nacional de Concesiones?

Mucho se ha hablado en estos últimos días de la Concesión de la Carretera San José-San Ramón.

Somos un pueblo que se declara en contra del sin número de desaciertos del Poder Ejecutivo que siempre deja en clara desventaja a sus ciudadanos que de una u otra forma somos los que tenemos que hacer frente con el pago de impuestos de manera desmedida.

En esta semana hemos podido ver y escuchar las entrevistas realizadas en el Primer Poder de la República – Asamblea Legislativa-, propiamente, en la Comisión de Ingreso y Gasto Público, donde comparecieron entre otros el Ministro de Obras Públicas y Transportes Pedro Luis Castro Fernández y el Secretario del Consejo Nacional de Concesiones Edwin Rodríguez Aguilera.

Me pregunto: ¿y qué con los demás miembros del Consejo Nacional de Concesiones? Considero que son igualmente responsables de la adjudicación dudosa y temeraria de la Carretera San José-San Ramón.

Son igualmente corresponsables y absolutamente nadie les ha pedido explicaciones.

¿Quiénes conforman este Consejo?

El Artículo 6º de la Ley General de Concesión de Obra Pública con Servicios Públicos No. 7762, establece la forma en que estará integrado el Consejo Nacional de Concesiones, siendo actualmente conformado por:

Ministro Obras Públicas y Transportes, Presidente.
“Ing. Pedro Castro Fernández”

Ministro de Hacienda.
Lic. Edgar Ayales Esna

Ministro de Planificación y Política Económica.
Lic. Roberto Gallardo Núñez

Presidente Ejecutivo del Banco Central de Costa Rica.
Dr. Rodrigo Bolaños Zamora

Representante de las Confederaciones Sindicales, Organizaciones Solidaristas y Cooperativas.
Lic. Geovanny Villalobos Guzmán

Representante de la Federación de Colegios Profesionales.
Ing. Saúl Ruiz Baltodano

Representante de las Cámaras Empresariales.
Ing. Rodolfo Molina Cruz

Secretario Técnico
“Ing. Edwin Rodríguez Aguilera”

Tenemos en la nómina a seis funcionarios que han dado su aval para que se lleve a cabo dicha concesión. En caso de que alguno se haya opuesto a ella, debió de haber dejado constancia en las Actas del Consejo.

Como pudimos ver en la lista, están el Ministro de Hacienda, el Ministro de Planificación, el Presidente Ejecutivo del Banco Central, el representante de los Sindicatos, de Cooperativas y de Organizaciones Sociales y, representante de las Cámaras Empresariales.

Insto a todos los conciudadanos y a la prensa en general, llámese escrita, radial y televisiva, para que pidamos de igual forma a estos señorones, las explicaciones de sus actos, ya que a todas luces son coautores de las desafortunadas decisiones de la Concesión de la Carretera San José-San Ramón, o en su defecto, que hagan saber a la ciudadanía, si reciben órdenes tajantes del Poder Ejecutivo, del Ministro de Obras Públicas y Transportes y del Secretario del Consejo Nacional de Concesiones.

Atentamente;
Roberto Mora Salazar