¡Carretera SÍ, Concesiones NO!

El Comité Coordinador del Foro Naranjeño expresa que:

a) Este Comité no reconocerá commission negociadora de ningún tipo y rechaza cualquier representante que no haya sido legitimado en pleno por las asambleas vecinales de los Foros Cantonales.

b) Solicita al gobierno de la República, una vez más, la inmediata anulación del contrato abusivo e inconsulto de concesión de la vía San José – San Ramón.

¡Rescatemos al MOPT!
¡Que el MOPT ejecute obra pública!
¡Peajes estatales!
¡El dinero del pueblo, para el pueblo!
¡Cambios YA a la Ley de Concesiones!
¡NO más concesiones abusivas!

_______________________________________

UNDECA respalda esta justa lucha y llama, tanto a sus delegados y delegadas sindicales como afiliación nacional, a unirse a los comités de lucha.

Consideramos que tanto la justa lucha por la defensa de los derechos laborales y económicos, así como la defensa de la CCSS, está íntimamente relacionada a la lucha contra concesiones abusivas que perjudican a nuestro pueblo, como la carretera a San Ramón, así como la lucha contra Monsanto y otras transnacionales como las mineras que matan, envenenan y destruyen la naturaleza.

Esto responde a un modelo de desarrollo neoliberal con el cual unos pocos se hacen más y más ricos, por el medio que sea, mientras nuestro pueblo se hunde cada vez más en la miseria.

Apoyamos la justa lucha contra esta nefasta concesión y felicitamos a los pueblos de Grecia, Naranjo, Palmares, San Ramón y otras comunidades por organizarse y dar esta justa pelea. Esta lucha de las comunidades de occidente no es solo una lucha de occidente, es una lucha nacional.

¡Detengamos el chorizo y la corrupción desemfrenada de un grupúsculo que pretende apropiarse de lo que le pertenece a todo Costa Rica!

XI Encuentro Sindical Centroamericano

Durante los días miércoles 17 y jueves 18 de abril se realiza en Costa Rica el XI Encuentro de la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC, en el Centro de Recreo de UNDECA, en Río Segundo de Alajuela.

Con la presencia de delegados sindicales de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, se analiza la situación laboral de la clase trabajadora del área y la construcción de líneas fundamentales de trabajo para la defensa de los derechos humanos laborales, los servicios públicos de calidad y las políticas neoliberales para destruir todo lo que beneficie a los pueblos.

El evento inició con la bienvenida a los hermanos y hermanas centroamericanas por parte de Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA, posteriormente el diputado del Partido Frente Amplio, José María Villalta Flores-Estrada, recalcó la necesaria unidad del Movimiento Sindical no solo a nivel nacional, sino internacionalmente ante la arremetida del neoliberalismo por eliminar los derechos fundamentales de la clase trabajadora.

Por su parte Onidia Gómez Calderón, coordinadora regional de la PSCC, hizo énfasis sobre el arduo proceso de trabajo de estos dos días para lograr obtener lineamientos que permitan no solo luchar contra el modelo depredador neoliberal, sino que les permita realizar también acciones solidarias regionales.

“Parte fundamental de este proceso no es nos digamos qué deben hacer en tal o cual país, aquí lo que interesa es que compartamos nuestros conocimientos, y construyamos entre todos y todas, acciones que nos permita dar una mejor lucha en contra de un sistema que pretende acabar con todo y con todos. O nos unimos y luchamos o perdemos absolutamente todo. Lo que sucede en Guatemala, por ejemplo, en donde asesinan dirigentes sindicales y sociales es algo que nos debe de hacer reflexionar sobre mejores y más efectivas formas de luchar. Quien no sienta que se le eriza la piel por lo que sucede en Guatemala, en donde un compañero de la PSCC, que compartió tanto con nosotros fue asesinado, y en donde secuestran, violan y matan a las y los dirigentes sindicales, entonces no está en nada. Pero cada quien desde su propio país debe encontrar la fórmula para unir fuerzas y luchar, separados nos matan a todos.”, dijo Onidia.

Posteriormente cada país presentó un informe, sobre la situación laboral y político nacional, para luego entrar a trabajar en grupos sobre acciones de lucha.

El jueves continuarán con la revisión de POA 2012 y la elaboración del Informe Regional político sindical. También trabajarán sobre los procesos unitarios e interlocución regional, espacios de integración regional, funcionamiento interno de la PSCC, equidad de género y juventud, para finalmente concluir con las resoluciones y el plan de trabajo mayo 2013 – abril 2014.

Este jueves también tienen planteado realizar una acción en San José de la cual se participará a la ciudadanía.

UNT: ¡El ministro del MOPT debe renunciar. . . y la Contralora General de la República también!

Ante la noticia de que el Ministro de Obras Públicas solicitó ser relevado en la negociación de la concesión de la ruta a San Ramón, la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), manifiesta:

Ante la gravedad de los hechos que se le imputan, el Ministro no solo debe separarse del proceso de negociación, sino que la Presidenta de la República debe exigirle su renuncia inmediata.

Creemos que esta decisión es más una cortina de humo que pretende desmovilizar la valiente lucha del pueblo ramonense y demás comunidades del Occidente de Alajuela, y para que quede impune la corrupción que se ha destapado en este proceso. Dichosamente, las y los ramonenses no “comen cuento” y se mantienen firmes en la lucha para que el Gobierno de Laura Chinchilla eche marcha atrás con esa vergonzosa estafa al pueblo costarricense.

Además, muchos otros tienen que rendir cuentas y enfrentar sus responsabilidades. ¿Qué pasará con los funcionarios de la Contraloría General de la República que dieron el refrendo a este ilegal contrato?

Ya es hora de que estas personas den la cara y rindan cuentas en relación a los refrendos de contratos ilegítimos, ilegales y leoninos para los intereses de las y los costarricenses. Recordamos como los contratos de concesión de Puerto Caldera, que habían sido rechazados en dos ocasiones por tener serios vicios de nulidad, finalmente fueron refrendados a pesar de que mantenían los vicios que habían motivado dos rechazos anteriores.

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) respalda en todos sus extremos la demanda del Foro de Occidente, para que se anule la concesión y se separe definitivamente de su puesto al Ministro de Obras Públicas y Transportes. Asimismo, consideramos que ya es hora de que todos aquellos que hayan incurrido en actos de corrupción, sean juzgados y encarcelados. ¡Basta ya de impunidad!

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

INTERNACIONAL: Desaparecen archivos legales en base USA de Guantánamo

PL – La misteriosa desaparición de documentos legales de computadoras del Pentágono suma hoy otro capítulo de irregularidades contra los sospechosos de terrorismo confinados en la base naval de Estados Unidos ubicada en un territorio ocupado a Cuba en Guantánamo.

Según fuentes militares citadas en un reporte de NBC News, el incidente provocó el retraso hasta el venidero 11 de junio de las audiencias previas al ya dilatado juicio contra los reos que permanecen en ese enclave en un limbo legal desde hace años, sin acusaciones concretas ni ser condenados por ningún tribunal.

Los abogados de la defensa afirmaron que sus documentos de trabajo confidenciales empezaron a desaparecer de las computadoras del Departamento de Defensa en febrero, lo que echa por tierra en algunos casos la labor que por tiempo realizan los juristas respecto a sus clientes y a la vez, implica una mayor dilación de los procesos.

Aseguran los juristas que existen pruebas sobre el seguimiento por parte de terceros a sus correos electrónicos internos, así como a las búsquedas en Internet.

Los defensores pidieron que causas en las cuales se podría enfrentar la pena de muerte se detengan hasta tanto los problemas sean resueltos, porque ante todo buscan que se realicen juicios apegados a derecho y con las garantías procesales.

Para la Casa Blanca, la desaparición de los archivos sería una forma más de mantener ese aplazamiento indefinido de los juicios y una manera de evitar que quizás salgan a la luz las múltiples violaciones acaecidas en Guantánamo, sostienen activistas.

Hay casos donde la Agencia Central de Inteligencia (CIA) confirmó que utilizó la técnica de tortura del submarino.

Los abogados también solicitarán al juez, el coronel del ejército estadounidense James Pohl, cambiar las vistas previas del juicio que debe comenzar el 22 de abril contra cinco presos a quienes se les imputa planear los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York.

Sin embargo, en otro caso los administradores del sistema vulneraron las redes y accedieron a más de 500 mil archivos de la defensa, incluyendo comunicaciones confidenciales entre los abogados y sus clientes.

Estas últimas revelaciones son “absolutamente indignantes”, según organizaciones de derechos humanos que calificaron al sistema de comisiones militares de ser una farsa, pues todos “los juicios por terrorismo deben realizarse en Estados Unidos ante tribunales federales reales”.

INTERNACIONAL: Presos desesperados de Guantánamo prefieren morir

PL – Al menos 40 presos en huelga de hambre en la ilegal base naval de Guantánamo, que ocupa Estados Unidos en el sureste de Cuba, prefieren morir, según la narración de uno de los detenidos. He estado en huelga de hambre desde el 10 de febrero y he perdido más de 30 libras, narró el yemenita Samir Naji al Hasan Moqbel, detenido en Guantánamo desde 2002. “No comeré hasta que sea restaurada mi dignidad”, puntualizó al describir su calvario en una historia que publica hoy el diario The New York Times.

Desde su arresto hace 11 años y tres meses, el prisionero no fue acusado de delito alguno ni ha comparecido ante un tribunal, señaló.

Plantea que cuando buscaba trabajo en Afganistán ocurrió la invasión estadounidense a ese país en 2001, tras la cual huyó a Pakistán, donde fue detenido y devuelto al vecino país los estadounidenses lo pusieron en el primer avión rumbo a Guantánamo.

Al Hasan Moqbel narra los abusos a que son sometidos los reclusos que se niegan a aceptar alimentos por parte de las autoridades militares norteamericanas.

En su caso fue atado de mano y pie a una cama en el hospital y alimentado por vía intravenosa.

Nunca olvidaré, agrega, la primera vez que me pasaron el tubo de alimentación por la nariz. No puedo describir lo doloroso que es ser alimentados a la fuerza de esta manera. Yo quería vomitar, pero no pude. Nunca había experimentado tal dolor antes. Yo no le deseo este castigo cruel a nadie, puntualiza.

Estas prácticas contra los reos ocurren a cualquier hora del día, a veces a altas horas de la noche cuando se encuentran dormidos, dijo el preso al diario neoyorquino.

Contó que una enfermera le empujó el tubo de alimentación de 18 pulgadas en su estómago, haciéndole más daño que de costumbre. Fue tan doloroso que pidió que dejaran de darle de comer, aseguró.

La situación es desesperada ahora. Todos los detenidos aquí están sufriendo profundamente. Al menos 40 personas están en huelga de hambre. Las personas se desmayan todos los días por el cansancio. He vomitado sangre, manifestó.

Según Al Hasan Moqbel, no hay final a la vista para su encarcelamiento por lo que mantendrán la negativa a alimentarse y la opción de ellos, subrayó, es arriesgarse a morir todos los días.

OIT conoce y resuelve queja presentada por UNDECA contra gobierno liberacionista de Laura Chinchilla


En diciembre de 2011, dos cuestionados votos de Magistrados de la Sala Constitucional, dictados en sendos procesos de amparo, “decretaron” la prohibición de la huelga en los servicios públicos esenciales, particularmente los hospitalarios.

A raíz de estos singulares votos del Tribunal Constitucional, que violentan la Libertad Sindical y el Derecho Fundamental de Huelga, UNDECA presentó a principio de 2012, con el apoyo de la Federación Sindical Mundial (F.S.M.), una queja en el Comité de Libertad Sindical de la OIT, contra el Gobierno de la República de Costa Rica, por violación de los Convenios ratificados –OIT (CASO Núm. 2929).

El Comité admitió la queja, emplazó al Gobierno Liberacionista de la señora Laura Chinchilla y recientemente, en la primera reunión de este año, el Consejo de Administración de OIT conoció el informe que presentó el Comité de Libertad Sindical.

En la correspondiente resolución de OIT se exhortó al Gobierno a que en consulta con las organizaciones sindicales más representativas de trabajadores y de empleadores, se presente un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa sobre mecanismos de resolución de conflictos en la administración pública.

Esta resolución de los órganos de control de OIT, tiene una extraordinaria importancia, porque OIT echa de menos la existencia en nuestro ordenamiento jurídico y democrático de un proceso de resolución de conflictos colectivos de trabajo, en el sector público, que comprenda los procedimientos de conciliación, arbitraje y el derecho a huelga.

UNDECA y el movimiento sindical clasista, celebra esta resolución y estamos solicitando a las autoridades gubernamentales que se apruebe una ley que atienda esta advertencia de OIT, que garantice a los servidores públicos el Derecho Fundamental de Huelga y los procedimientos de composición de los conflictos colectivos.

Desde luego que el proyecto, como también lo demanda OIT, debe ser resuelto y consultado con las organizaciones legítimas que defienden los intereses de la clase trabajadora, que distan de otras que se seleccionan al libre albedrío para participar en las la Conferencias de la OIT.

UNDECA DEMANDA RESPETO Y TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO ANTE LOS SINDICATOS Y LA OIT