Solidaridad internacional con el pueblo costarricense

Atenas 21 de febrero de 2013

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO DE COSTA RICA

La Federación Sindical Mundial (FSM), en nombre de los 82 millones de trabajadores afiliados en más de 120 países que representa, expresa su plena solidaridad de clase con la clase trabajadora y el pueblo de Costa Rica y los sindicatos que hoy llevan a cabo un mitin muy importante frente al Ministerio de Trabajo, en protesta contra el proyecto de Salario único que el Gobierno empresarial presentará y que pretende eliminar todos los pluses y modificar la cesantía, entre otros.

Este ataque indiscriminado contra los derechos y las conquistas de los trabajadores se está llevando en todo el mundo a cabo como consecuencia de la prolongada crisis del sistema capitalista que estamos viviendo.

Toda esta situación crea riesgos muy serios para los derechos de los trabajadores y todo el pueblo.

La FSM saluda la decisión de los trabajadores costarricenses de salir a la calle y protestar contra esta situación.

La FSM expresa su respaldo a la lucha de los trabajadores de Costa Rica e insta al gobierno del país a atender y dar solución a las reclamaciones planteadas en la plataforma de lucha por las organizaciones convocantes.

SECRETARIADO FSM

UNT: Alcalde de Poás desconoce acuerdo del Concejo Municipal


Desde hace aproximadamente seis meses las personas trabajadoras de la Municipalidad de Poas– Alajuela, decidieron organizarse en el sindicato Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y se constituyeron en Seccional, para mejorar sus condiciones socio laborales, ante una serie de anomalías que se presentan.

Como sindicato enviamos al Concejo Municipal una nota de fecha 7 de noviembre del pasado año, en la cual se expuso toda la problemática y se planteó formalmente iniciar la negociación de una Convención Colectiva de Trabajo e implementar el salario escolar en el Municipio, entre otras cosas.

El Concejo, mediante el acuerdo arriba citado, le trasladó nuestra solicitud a la Alcaldía Municipal para su análisis y respuesta oportuna; sin embargo, esta última, hasta la fecha, no ha procedido al cumplimiento del mismo.

Hemos sido pacientes en la espera de la convocatoria por parte del Ing. José Joaquín Brenes Vega, Alcalde Municipal, pero este ha ignorado, o quiere desconocer el acuerdo del Concejo Municipal y con su actitud, trae malestar entre las personas trabajadoras de la Municipalidad de Poás.

Nuevamente nos presentaremos en la Sesión Extraordinaria del Concejo Municipal, convocada para conocer sobre el particular, el día jueves 21 de febrero del presente año, a las 17:00 horas. Nuestro objetivo es hacer de conocimiento a las autoridades del Concejo Municipal, el descontento y malestar que existe por la actitud del Alcalde Municipal Ing. Brenes Vega. Asimismo, en caso de que este mantenga sus posiciones hostiles hacia las personas trabajadoras de dicho Municipio, nos veremos en la obligación de tomar acciones en aras del salvaguardar los intereses económicos y sociales de nuestros representados.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Confirman la condena a opositor venezolano por estafa a empresario en España


En una sentencia hecha pública hoy, el Tribunal Supremo de Valencia (este español) desestimó el recurso que Romano presentó contra el fallo que le condenaba a cuatro años de prisión y a una multa de 6.000 euros (8.000 dólares) por un delito continuado de estafa entre 2004 y 2005.

El que fuera candidato presidencial del Movimiento Liberal Pueblo Unido, residente en Valencia, estafó a un empresario al aprovecharse de los trastornos psicológicos que éste padecía para lograr que le diera más de 553.000 euros (unos 739.000 dólares).

Romano fue uno de los catorce candidatos que se presentaron a las elecciones presidenciales venezolanas de 2006 para intentar derrotar a Chávez.

En septiembre de 2004, cuando residía en la localidad valenciana de Rocafort, contactó telefónicamente con F.J.F., dueño de varias tiendas de electrodomésticos en la vecina región de Cataluña, para comprarle productos de sonido de alta gama, valorados junto con su instalación en 10.400 euros (casi 14.000 dólares).

Entre ambos comenzó una estrecha relación y el empresario catalán conoció entonces que Romano estaba organizando un partido político en Venezuela y que pensaba presentarse como candidato a la presidencia de aquel país en las elecciones de dos años más tarde.

Romano también le contó que era titular de una empresa en Alemania que tenía “un pleito judicial pendiente de resolver por la Justicia italiana y que si ganaba ese pleito, recibiría cien millones de euros (más de 133 millones de dólares)”.

A partir de entonces, el empresario comenzó a hacer elevadas entregas de dinero a Romano, tanto para los gastos de abogados del pleito en Italia como para los de constitución de su partido político.

En total, el empresario hizo cinco transferencias entre diciembre de 2004 y julio de 2005 por un valor superior a los 500.000 euros (más de 668.000 dólares).

Además, le entregó diversos electrodomésticos por un importe total de 38.426 euros (unos 51.353 dólares) mientras que, según el fallo, Romano solo le pagó 15.400 euros (20.578 dólares).

La víctima llegó a viajar a Alemania junto a Romano y su esposa, así como a Venezuela para presenciar la actividad preelectoral del incipiente partido político, entregando además en esa visita 20.000 euros (más de 26.700 dólares) al abogado del MLPU.

La sentencia recoge que el empresario sufría desde hacía años “un trastorno ansioso depresivo” y Romano aprovechó “la dependencia que, como consecuencia del trastorno, sufría” por lo que “le indujo a que efectuara las entregas de dinero y material electrónico (…) aunque no tenía intención de devolverle nada de lo que le iba entregando”.

El abogado de Romano recurrió el fallo de la Audiencia de Valencia pero el Tribunal Supremo lo ha desestimado en todos sus términos, garantizando que el proceso cumplió con todas las garantías.

INTERNACIONAL: Hollande tiene miedo de sus propias fuerzas armadas


Las aventuras militares de Nicolas Sarkozy y de Francois Hollande en Afganistán, Costa de Marfil, Libia, Siria y ahora en Mali han desatado una viva polémica en el seno de las fuerzas armadas francesas. Y la oposición que han encontrado ha llegado a un punto crítico. Veamos algunos ejemplos:

En 2008, en momentos en que el entonces presidente Nicolas Sarkozy acababa de modificar la misión de los soldados franceses en Afganistán para convertirlos en una especie de milicia bajo las órdenes de las fuerzas de ocupación estadounidenses, el general Bruno Cuche, jefe del Estado Mayor de las fuerzas terrestres francesas, se negó a enviar tanques Leclerc. La crisis fue tan grave que el presidente Sarkozy aprovechó el primer pretexto que apareció para obligar al general Cuche a dimitir.

En 2011, fue el almirante Pierre-Francois Forissier, jefe del Estado Mayor de la Marina, quien expresó públicamente sus dudas sobre la operación emprendida contra Libia, operación que –según el almirante– alejaba a las fuerzas armadas francesas de su misión fundamental, que es la defensa de la Patria.

En 2012, el general Jean Fleury, ex jefe del Estado Mayor de la fuerza aérea, fue más explícito aún al señalar que Francia no tiene la vocación –ni tampoco los medios necesarios– para atacar Siria.

Durante los 5 últimos años, entre la mayoría de los oficiales superiores franceses –que a menudo son católicos muy practicantes– ha surgido la profunda convicción de que los presidentes Sarkozy y Hollande han puesto el poderío de las fuerzas armadas francesas al servicio de intereses privados o de intereses extranjeros, estadounidenses e israelíes.

Lo cual se confirma al analizar la organización misma de las recientes operaciones militares de Francia en el exterior. Desde 2010, la mayoría de esas operaciones han escapado al control del jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas francesas, el almirante Edouard Guillaud, para caer bajo el mando del general Benoit Puga, que tiene su oficina en la sede de la presidencia.

Este paracaidista, especialista en operaciones especiales y espionaje, simboliza simultáneamente la dependencia de Francia hacia Israel y la renovación del colonialismo. Fue el general Puga quien supervisó, en Egipto, la construcción del Muro de Acero que completa el encierro de la franja de Gaza, transformando ese territorio palestino en un inmenso ghetto.

Ya se sabe que a Nicolas Sarkozy no le gustaba tener que tratar con los militares. Francois Hollande les huye. Por ejemplo, cuando viajó al Líbano –el 4 de noviembre de 2012– para pedirle al presidente libanés Michel Sleimane que apoyara la guerra secreta contra Siria, Hollande no incluyó en su agenda un espacio de tiempo para ir a saludar a los soldados franceses de la FINUL [1]. Ese ultraje no es una muestra de desprecio sino de temor al contacto con la tropa.

La crisis de confianza ha llegado a un punto en que el servicio de seguridad de la Presidencia de la República Francesa teme que algunos militares lleguen a atentar contra la vida del presidente. A tal extremo que, el 9 de enero de 2013, durante la presentación de las felicitaciones presidenciales de año nuevo a las fuerzas armadas, en la base del 12º Regimiento de Coraceros de Orleans, los responsables de la seguridad del presidente exigieron la neutralización de todas las armas utilizadas en la ceremonia. Para ello se retiró el percutor a los fusiles de asalto y ametralladoras, e incluso a las pistolas de los oficiales. Toda la munición fue además confiscada y almacenada en recipientes sellados, medida nunca tomada hasta ahora desde la época de la crisis de Argelia, hace unos 60 años.

Mientras Francois Hollande declaraba que «la comunidad militar es una familia, con sus [elementos] activos y de reserva (…) de la que conozco la estabilidad, la solidaridad y de la que además aprecio el sentido de la disciplina, de la cohesión e incluso de la discreción», el comportamiento de su servicio de seguridad desmentía sus palabras. El presidente francés tiene miedo de sus fuerzas armadas, incluso desconfía de sus soldados porque sabe que no tiene cómo justificar las misiones que les asigna.

Esta crisis no puede más que agravarse si el presidente de la República Francesa persiste en su voluntad de extender las operaciones secretas al territorio de Argelia. A raíz de la eliminación del servicio militar obligatorio y como resultado de la profesionalización de las fuerzas armadas francesas, son numerosos los soldados provenientes de familias musulmanas de origen argelino. Es evidente que esos soldados no pueden dejar de reaccionar emotivamente ante el proyecto de recolonización orquestado contra la patria de sus padres.

______________________________
Autor: Thierry Meyssan
Fuente: Al-Watan (Siria)

INTERNACIONAL: ¿Al-Qaeda en la Torre Eiffel?


Ha sido muy ilustrativa la confesión de las partes interesadas, desde Libia hasta Argelia y pasando por Mali, lo cual nos evita tener exponer evidencias irrefutables, como reza el sacrosanto apotegma penal aplicable a los yihadistas de al-Qaeda, quienes están siendo usados como carne de cañón en la prístina agenda geopolítica/geoeconómica de la OTAN, encabezada por Estados Unidos, con el fin de hacer prosperar triplemente sus objetivos en:

1- El norte de África/Sahara/Sahel: región pletórica en materias primas, sobre todo, gas, uranio y oro;

2- la parte oriental del mar Mediterráneo (Gaza/Líbano/Chipre/Siria): región pletórica en gas;

3- la región del golfo Pérsico: sobresaturada en hidrocarburos.

En «Bajo la Lupa» [1] ya planteé –en septiembre de 2011– la hipótesis de la «guerra del gas» que se libra en la costa oriental del Mediterráneo (desde Gaza hasta Siria), mientras que la Red Voltaire ha expuesto que detrás de la conflagración en Siria se encuentra «el centro de la guerra del gas en el Medio Oriente» [2].

La entrevista de Michael Maloof, experto del Pentágono en la fase del bushiano Ronald Rumsfeld, al cada vez más imprescindible canal de televisión Russia Today, esclarece el empantanamiento de Francia como consecuencia de la intervención en Mali –su antigua colonia– que se puede convertir en el «Afganistán» de París [3].

Michael Maloof hasta presagia un epílogo «trágico» (sic) al presidente Hollande y confiesa sin tapujos el papel que jugó el Comando de Estados Unidos para África (AfriCom) en la «formación y entrenamiento» (¡nuevamente sic!) de los tuaregs –legendarios nómadas del Sahara/Sahel–, que luego «desertaron» extrañamente para aliarse a los salafistas, quienes practican una lectura integrista del Corán, y a la franquicia de al-Qaeda en el Maghreb Islámico (AQMI).

El término «Maghreb» designa la parte occidental del mundo árabe en contraposición al término «Al-Mashrek», que designa su parte oriental. ¡Qué parecido con la telenovela del cártel de Los Zetas en México, que repite el mismo guión, concebido quizás por el mismo autor! El «experto» pronostica que AQMI, a partir de sus reductos en Libia/Mali/Argelia, emprenderá «ataques contra Europa» (¡súper-sic!). ¿Al-Qaeda en la Torre Eiffel?

Nolens volens (sin querer queriendo) y en forma tangencial, Michael Maloof advierte que también Rusia se encuentra amenazada debido a «sus inversiones en la región». El panorama que pinta es ominoso: «situación peligrosa (sic) que rebasa a Malí per se. Puede afectar todo el norte de África (¡súper-sic!) y penetrar en Europa». ¡Uf !

¿Se trata de represalias anglosajonas por la repatriación del oro europeo de las arcas de la Reserva Federal? ¿Forma parte de la ya desatada «guerra de las divisas» entre el dólar y el euro por la hegemonía en Occidente ante el ascenso irresistible del renminbi chino?

Mali exhibe 7 fronteras incandescentes donde la franquicia AQMI se mueve increíblemente a sus anchas y con una precisión digna de la más alta tecnología: Argelia (potencia en la producción de gas), Níger (país pletórico en uranio), Burkina Fasso, Costa de Marfil, Guinea, Senegal y Mauritania.

La prensa china está preocupada y vislumbra detrás del nuevo montaje hollywoodense en el Norte de África/Sahara/Sahel un sabotaje deliberado a las cuantiosas inversiones de China en el continente africano. ¿Arrecia la guerra geoeconómica de la OTAN contra los países del BRICS [4] en el continente africano?

Perturbadoramente, The Jerusalem Post, diario israelí muy cercano a los caducos neoconservadores straussianos/bushianos, revela en su edición del 22 de enero de 2013 que la toma de la planta de gas de BP (again!) en In Amenas (Argelia), en la frontera con Libia, por la brigada de corte hollywoodense Khaled Abu Al-Abbas, rama de los yihadistas de AQMI, «fue coordinada por un canadiense» (sic) apodado «Chedad» y arrojó 81 muertos en los enfrentamientos con el ejército argelino. ¿Un «canadiense» de la anglósfera?

Más allá del sensible factor humanitario, para el análisis geopolítico se decanta que la planta de marras exporta un 10% del gas argelino a Europa (según Stratfor, 21 y 25/01/13). Stratfor advierte que AQMI ha puesto en jaque el gas norafricano desde Libia hasta Argelia.

El rotativo británico Morning Star reporta el 22 de enero de 2013 que el canciller británico William Hague admitió que los «terroristas» (sic) de In Amenas portaban armas británicas (¡super-sic!) provenientes de la suculenta venta de armas pactada por Gran Bretaña con el régimen de Khadafi, ulteriormente depuesto en Libia (país pletórico en gas y agua fresca, sin contar sus evaporadas reservas de oro, hoy bajo control «contable» debido a la ocupación de la OTAN).

El portal del canal de televisión France24 pregunta –el 22 de enero de 2013– si el diminuto emirato árabe de Qatar, «alimenta la crisis en el norte de Malí», donde los nómadas de la legendaria tribu de los tuaregs –que se mueven al ritmo de las arenas en el Sahara/Sahel norafricano– han instalado en el norte de Mali (rico en oro) la república independiente de Azawad en conjunción con los salafistas/yihadistas que han impuesto la ley coránica integrista de la Sharia.

Más allá de su exigüidad geográfica y militar, llama poderosamente la atención el papel preponderante que juega Qatar (tercera potencia mundial en producción de gas natural y primer ingreso per cápita del planeta) en varios focos incandescentes del Medio Oriente, con sus generosos financiamientos a los grupos salafistas/yihadistas e incluso a la poderosa Hermandad Musulmana en Egipto, Siria, Jordania, Gaza, Libia, Túnez etc. Qatar es por sí solo todo un tema a escudriñar.

France24 cita al geopolitólogo Mehdi Lazar, «especialista del tema Qatar», quien en el semanario francés L’Express expone que «Malí posee un inmenso potencial en gas y petróleo» y en su región norte –la secesionista Azawad– tiene «ricos yacimientos de oro y uranio».

A juicio de Thierry Meyssan, director de la Red Voltaire, la teatralidad de la intervención francesa tiene como fin «apoderarse del oro y uranio de Mali» y «abre la vía a la desestabilización de Argelia» [5]. Thierry Meyssan es muy severo con su país natal y afirma que «la técnica de injerencia francesa es una repetición de la administración Bush: utilizar a los grupos islámicos para crear conflictos, luego intervenir e instalarse bajo el pretexto de resolver los conflictos». ¿Será cierto? ¿Existe tanta perfidia en el mundo? ¿Estamos ante un juego de trampas múltiples: Argelia cae en la trampa de Francia, que a su vez cae en la de Estados Unidos?

La evaluación estratégica del presidente ruso Putin y su canciller Lavrov expone que los acontecimientos norafricanos son consecuencia de la intervención de Occidente en Libia y Siria. Se perfila una exquisita guerra por las materias primas, en particular los hidrocarburos, que afecta la retaguardia y el abastecimiento de Rusia (como exportador) y China (como importador).

El más alto nivel de la cúpula de la OTAN no oculta su desprecio por la muerte masiva de islámicos, como acaba de proferir el príncipe Harry, nieto de la reina Isabel de Inglaterra, al afirmar que «matar musulmanes es tan divertido como jugar videojuegos» [6].

Para la misántropa herejía neoliberal imperante en la OTAN lo relevante es el control de las materias primas cotizables, no la suerte de los humanos. Y tanto mejor si esos humanos son islámicos, indígenas, mexicanos o latinos, sin cotización bursátil.

Alfredo Jalife-Rahme

Fuente: La Jornada (México)

______________________________
Notas:
[1] «“La guerra del gas” de Israel vs. sus vecinos: Egipto, Gaza, Líbano, Siria y Turquía», por Alfredo Jalife, La Jornada, 18 de septiembre de 2011.
[2] “Siria, centro de la guerra del gas en el Medio Oriente”, por Imad Fawzi Shueibi, Red Voltaire, 13 de mayo de 2012.
[3] ‘Mali a potential long-term, Afghanistan-like conflict for France’, Russia Today, 17 de enero de 2013
[4] Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
[5] «Mali: Una guerra puede esconder la llegada de otra» por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 21 de enero de 2013.
[6] Ver www.librered.net, 25 de enero de 2013.

No es aumento, es un «ajuste» salarial


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, aclara que el mísero “ajuste” salarial del 1.84% decretado autoritariamente por el Gobierno y que ahora la Junta Directiva de la Caja anuncia con “bombos y platillos” es solo un ajuste por costo de vida del semestre anterior, no un incremento salarial.

Este 1.84% corresponde al primer semestre del 2013, retroactivo al 1º de enero, no cubre siquiera los aumentos de precios de los últimos dos meses. El “decretazo” del gobierno desvaloriza aún más el salario real, el cual –según estudios desde 1986- ha perdido su valor adquisitivo en más de un 50%.

Las autoridades anuncian el pago del “ajuste” en medio de justificaciones presupuestarias, pero en ninguna parte mencionan que la injerencia política y las multimillonarias deudas que mantienen tanto el Estado como grandes empresas privadas, impiden brindar a los asegurados servicios con calidad y oportunidad y precariza las condiciones salariales de la clase trabajadora de la CCSS.

Mientras esto sucede, los altos jerarcas políticos de bancos e instituciones se recetan verdaderos aumentos salariales. Por ejemplo, los jerarcas del Banco Central se “ajustaron” sus salarios en un 9.1%, para el Gerente del Banco Nacional, Fernando Naranjo Villalobos, cuyo salario es de ¢20.368.177,00 (reportado Caja agosto 2012) su “ajuste mensual” de ¢374,774.46 es superior al salario ordinario que recibe un Trabajador de Servicios Generales en la Caja, ¢307.000.00 que recibirá un ajuste ¢5.520.

Ajuste por anualidades para trabajadores no profesionales

Desde hace varios años UNDECA viene luchando por un ajuste, al 3% de las anualidades de las personas trabajadoras no profesionales, que mejore los escuálidos salarios de estos grupos ocupacionales.

Finalmente, la Junta Directiva acordó honrar lo acordado y cancelar lo adeudado a 29.000 compañeros y compañeras, el cual actualizará en marzo 2013, el retroactivo adeudado en julio del presente año, y los ajustes restantes en enero 2014 y enero 2015.

No al salario único y la eliminación de pluses

UNDECA recuerda la importancia del mitin del próximo jueves 21 de febrero, a partir de las 2:00 p.m., frente al Ministerio de Trabajo, en protesta contra el proyecto de Salario único que el Gobierno empresarial presentará y que pretende eliminar todos los pluses y modificar la cesantía, entre otros.