INTERNACIONALES: Derecha corrupta creó en Canadá grupo para atacar a Venezuela

AVN – El periodista José Vicente Rangel informó este domingo que un grupo constituido en Canadá y vinculado a sectores de la derecha venezolana tiene como objetivo “extremar la campaña contra el gobierno de Hugo Chávez”, con actos como el reciente ataque contra Venezuela por parte del ex embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez.

“Ya el grupo tuvo una videoconferencia con María Corina Machado. Se trata de una ONG que en su actividad coincide con la que desarrolla la embajada canadiense en Caracas, contactos permanentes con sectores de la oposición y la participación en operaciones desestabilizadoras que comprenden, por ejemplo, la reciente actividad del ex embajador panameño Cochez en la OEA, urdida y manejada por agentes canadienses”, dijo Rangel en su programa dominical José Vicente Hoy.

Entre otros elementos de esta conspiración refirió el documento que entregó a la opinión pública un grupo de dirigentes políticos de derecha el pasado 17 de enero que alienta a desconocer a las legítimas instituciones del Estado.

Dicho documento fue firmado por voceros de la derecha como Enrique Tejera París, Oswaldo Álvarez Paz, Pablo Medina, Diego Arria y Marcel Granier y el banquero Oscar García Mendoza, para quien Rangel solicitó públicamente al Ministerio Público una investigación.

“¿Qué motiva al banquero?, ¿acaso la investigación que le ha sido abierta con motivo del tráfico ilegal de oro a través del sistema financiero y del banco al cual está ligado?”, se preguntó el periodista.

La conjura contra el gobierno constitucional de Hugo Chávez se sustenta sobre planteamientos como el manejo del tema militar por oficiales retirados, los cuales aceptaron la sumisión de la institución armada a la política militar de los Estados Unidos por prebendas económicas; la utilización del falaz argumento de que efectivos militares cubanos e iraníes operan en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana e instruyen a la milicia y el reiterado intento de deslegitimar al gobierno nacional, sus actuaciones y a sus voceros, con la matriz de que actualmente existe un gobierno de facto que mantiene a Chávez secuestrado en La Habana y que, por tanto, se impone restablecer el hilo constitucional.

Rangel también señaló las contradicciones que mantiene la oposición venezolana, como el alejamiento del Secretario General de AD, Henry Ramos Allup, quien fue una de las principales ausencias del acto que realizo la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática para conmemorar el 23 de enero en el gimnasio Papa Carrillo del Parque Miranda, en donde a duras penas pudieron completar el aforo de este lugar.

También cuestionó que aquellos quienes adelantan la campaña contra el gobierno mantienen se señalamiento de que en Venezuela no existe liberta de expresión a pesar de que reiteradamente realizan llamadas al desconocimiento de las instituciones y a la instigación de un golpe de estado junto con la llamada sociedad civil.

Estos grupos están conformados por sectores políticos de derecha, por grupos económicos y por medios de comunicación, que multiplican las acciones contra el gobierno nacional. Recientemente se anunció que el exbanquero prófugo Nelson Mezerhane, se ha propuesto relanzar el diario Las Américas, el periódico en español más antiguo del sur de florida, con la coordinación de un diario privado de circulación nacional./AVN

INTERNACIONALES: “El enojo del FMI se debe a la cancelación de la deuda”


TELAM – En respuesta a la censura, la Presidenta criticó las políticas del Fondo Monetario Internacional y afirmó que la Argentina “construyó un mercado interno con inclusión social y políticas contracíclicas”.

Cristina recordó que la Argentina “le pagó al FMI y reestructuró dos veces en 2005 y 2010, su deuda defaulteada, con 93% de acuerdo de acreedores”, con lo que eliminó “el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etc., que acabó en el default del 2001″, y también la “lógica del endeudamiento eterno”.

La Presidenta lo expresó esta tarde a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que rechazó la decisión adoptada ayer por el FMI, que decidió una moción de censura contra Argentina por los índices de estadísticas, pese a conocer que el país prepara para fines de este año un nuevo IPC-Nacional.

Cristina comenzó sus tuits recordando el discurso del ex presidente Néstor Kirchner el día que pagó, a fines de 2005, la deuda total de cerca de 10.000 millones de dólares que tenía la Argentina con el FMI.

La mandataria citó a Kirchner cuando dijo que el FMI tenía “desnaturalizado” su papel en el mundo, por lo que reclamó en ese entonces que el organismo “cumpla un rol contracíclico” y luego hizo mención sobre la actualidad del Fondo.

“¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Dónde cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros? ¿Dónde estaba uno de sus ex directores cuando el Bankia, que él dirigía, debió ser auxiliado con miles de millones de euros?”, se preguntó, en alusión al ex ministro español y es titular del FMI, Rodrigo Rato.

Y prosiguió: “Hoy España tiene 26% de desocupados, en su mayoría jóvenes, y desahuciados/desalojados. ¿En qué estadísticas figuran esas tragedias? ¿Cuáles son los parámetros o “procedimientos” con que el FMI analiza países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos desesperanzados? ¿Se conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión sobre quienes se enriquecieron ellos y fundieron el mundo?”.

“No. La 1° medida que toma el FMI es contra Argentina. Alumna ejemplar del FMI en los `90 que siguió todas y cada una de las recetas y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano”, opinó.

La Presidenta recordó además que la Argentina “en soledad, sin acceso al mercado financiero internacional, le pagó al FMI y reestructuró dos veces, en 2005 y 2010, su deuda defaulteada con 93% de acuerdo de acreedores”.

“Sin volver a pedir prestado al mercado financiero internacional, para terminar con la lógica del endeudamiento eterno y el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etc. que acabó en el default del 2001”, remarcó.

En ese sentido, consideró que esa “parece ser la verdadera causa del enojo del FMI. Argentina es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados. Argentina reestructuró deuda con quita y plazos y pagó, sin volver a pedir”.

Cristina contrapuso la situación argentina de 2003 con la actual y señaló que en aquel entonces nuestro país tenía “166% de un PBI raquítico de deuda, el 90% de moneda extranjera”, en cambio “hoy, 14% de un PBI robusto de deuda al sector privado nacional e internacional, sólo el 10% en moneda extranjera, 32% de deuda intra sector público”.

Entre los índices favorables incluyó luego el “6.9% de desocupados”, y “el mejor salario de América Latina nominal y de poder adquisitivo medido en USD”.

“Por eso nunca mejor expresado que el título del comunicado (de ayer) del Ministerio de Economía: `El FMI una vez más contra la Argentina`. FMI+FBI contra Argentina. No se asusten, el FBI son los Fondos Buitres Internacionales (sic)”, añadió.

Finalmente, concluyó: “Nosotros seguimos trabajando y gobernando como siempre para los 40 millones de argentinos”.

Inició privatización de Ebais

Lo que se temía, pero que era de esperar, se empezó a dar.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, la Contralora General de la República y la Presidenta Laura Chinchilla Miranda, entre otros, dieron el banderazo de salida de lo que es la venta de Ebais. Profundizan así la privatización de la salud pública costarricense que tantas vidas costó en la guerra civil de 1948.

La actividad se realizó el pasado jueves 31 de enero en el auditorio del Hospital San Juan de Dios.

Con este paso, también es de esperar busquen vender, en los próximos años, el resto de Ebais de la CCSS, luego clínicas y finalmente hospitales.

Venta de Ebais

Desde que la Universidad de Costa Rica, UCR, ahora bajo la dirección del nuevo rector, decidió no continuar con el convenio con la Caja para la administración de los servicios básicos de salud, 45 en total, se desató la cacería de estos por parte de los “mercaderes” de la salud que los ven como un gran negocio. Esto desató la protesta de las comunidades, así como de los y las trabajadoras de esos Ebais.

UNDECA, así como organizaciones comunales y otras organizaciones sindicales han insistido en que la Caja debe asumir esos Ebais.

Al tratarse de servicios escenciales para nuestro pueblo y tratarse de la vida humana, los Ebais se convierten en el primer eslabón para su protección y deben ser un servicio público por parte del Estado costarricense. Ya ántes extinguieron los servicios preventivos que prestaba el Ministerio de Salud, como resultado de esa irresponsable acción, muchas enfermedades que antes estaban controladas hoy son una amenaza constante y ha provocado la saturación de clínicas y hospitales.

La venta de los Ebais y su consecuente transformación en negocio de mercaderes de la salud, ahondará en los efectos negativos sobre la salud y la vida de nuestro pueblo.

Deudas e incapacidad administrativa

La incapacidad administrativa de la Junta Directiva de la Caja, constituída por representantes del Gobierno, de los empresarios, de los cooperativistas, los solidaristas y la ilegal representanción de un sindicalista electo por el Gobierno de Laura Chinchilla, han llevado a la crisis a la institución.

Las multimillonarias deudas del Estado y grandes empresarios, así como el constante saqueo de las finanzas insitucionales (Caso Caja-Fischel por ejemplo)así como una administración deficiente e irresponsable (caso de hospitales mal construídos, compra de equipo obsoleto, asesorías millonarias, etc, etc, etc) son los elementos fundamentales por cuales la Caja se encuentra en la caótica situación en la que está.

Por ello es inconcebible que algunos “dirigentes” y el gobierno achaquen los problemas económicos a los derechos laborales de los y las trabajadoras, sólo falta que luego digan que para resolver la “crisis insitucional” se deba eliminar el aguinaldo, las vacaciones, la cesantía, la licencia de maternidad y la jornada de ocho horas, bueno a los mejor por ahí van.

Mientras los gerentes bancarios se aumentan 9% el ya exhobitante salario mensual, a los y las trabajadoras del sector público y a los más humildes trabajdores del sector privado, que les burlan hasta el salario mínimo, les recetan un ajuste de miseria. Ese es el verdadero problema de las diferencias salariales, ahí está el problema político del “modelito” neoliberal.

Organización y lucha en defensa de la salud pública

La venta de los Ebais compromete aún más a las camunidades afectadas y las organizaciones sindicales consecuentes con la defensa de la salud pública costarricense y evitar las consecuencias nefastas de su aniquilación. El ejemplo lo podemos ver en los Estados Unidos, en donde más de 50 millones de personas no tienen ningún tipo de cobertura de salud porque toda es privada y no existe la salud pública, es la lucha que lleva adelante Obama sin resultados positivos.

El Frente Nacional de Defensa de la Caja y Salud Pública, que agrupa tanto a comunidades como organizaciones sindicales consecuentes, se reune todos los lunes a las 5:00 p.m., en la sede central de ANDE y desde ya se anuncia la coordinación de importantes acciones.

UNDECA como parte de este Frente incidirá para profundizar acciones comunales de defensa de la salud pública y las acciones de los y las trabajadoras de la Caja y la seguridad social para la defensa de sus derechos laborales. Desde hace muchos meses venimos realizando reuniones en diversas comunidades, en todo el país, con el objetivo de hacer conciencia de la importancia de defender la Caja Costarricense de Seguro Social. Esa labor se profundizará en estos días.

¿Discriminación en la atención privada?

Una de las aseveraciones más impactantes de esta “jornada introductoria” de venta de los Ebais la dió un funcionario de la CCSS, lo que causó burlonas sonrisas a los presentes. Tenemos grabación de ello. El funcionario administrativo se dejó decir que _“tuvieran mucho cuidado con los indocumentados, son un problema serio y solamente si una mujer estuviera “a punto de parir” en la puerta del Ebais debía ser atendida, de lo contrario…tengan mucho cuidado por que la Caja no asumirá otras responsabilidades”_

Documentos Adjuntos

Adjuntamos tanto el “Cartel de venta de Ebais” como el documento de Términos de su venta para que sena analizados y estudiados por la ciudadanía ya que todo esto se realiza a espaldas del pueblo costarricense.

Tenemos también imágenes y audios de la reunión de “empresarios” y CCSS para explicar la venta de Ebais, todo ello lo estaremos publicando la próxima semana.

Médicos contra intimidación e intromisión


________________
Video de UndecaTV

De forma clara y contundente se manifestaron en contra del que calificaron como “interlocutor del Gobierno”, Albino Vargas Barrantes, quien de forma “irresponsable”, vierte opiniones o conceptos totalmente alejados de la realidad para hacerle el juego al Gobierno.

“Don Albino no confunda las cosas, le aclaramos que la Caja no “gasta” en salarios sino que invierte salud, de ahí que nuestro salario responde a la responsabilidad social, a una alta exigencia en nuestra formación y a la consecuencia del error que puede significar la muerte del paciente.”, manifestaron los dirigentes gremiales, y agregaron que “estas noticias alrededor del interés politiquero y oportunista que pueda tener don Albino NO ayuda en nada a controlar y atacar la verdadera crisis que vive la Seguridad Social.”

Más adelante manifiestan que “se aprovecha de las circunstancias y monta un circo a costa de nuestro salario y profesión, olvidando por completo que su verdadera lucha está al lado den los trabajadores que representa. ¿Será que está fraguando una aspiración política a costa de nuestros derechos, tergiversando información y traicionándonos como sindicalistas que defendemos a los trabajadores?”

Las interrongantes expuestas por los representantes gremiales se refieren claramente a la posición de máximo dirigente que ocupa Albino Vargas en su sindicato.

En diversos medios de comunicación, los cuales favorecen la eliminación de derechos laborales y se manifiestan constantemente contra todo tipo de organización sindical, se ha planteado de manera sistemática que “la culpa de que otros trabajadores y trabajadoras no reciban un ajuste salarial digno, es por culpa de otro sector de trabajadores, los médicos”, y le pide a estos últimos que sienten con él a negociar la eliminación de esos derechos.

Esta actitud, digna del representante del gobierno y de los sectores neoliberales que pretenden la destrucción de la seguridad social en Costa Rica, es fuertemente criticada por la mayoría de las organizaciones sindicales costarricenses.

“No logramos visualizar cuáles son las intenciones o el interés del dirigente sindical, ya que su discurso suena más a línea de gobierno. Consideramos que el argumento de golpear a diferentes grupos laborales no es el camino correcto, inteligente ni sano para defender otro. Resulta inconcebible argumentar que es el salario de los médicos el que “impide” que otros reciban retribuciones justas, cuando en realidad son las políticas neoliberales, la corrupción, la inflación, la mala gestión gubernamental, la pésima recaudación y el déficit fiscal, entre otros, los factores que inciden en la pobreza y en las malas retribuciones salariales. Tal parece que aquí se perdió la visión de la realidad y se acabaron las ideas que otrora reivindicaron derechos de los trabajadores.”, sentenciaron.

Finalmente los dirigentes sindicales manifestaron que “nuestra labor ha contribuido a mantener en el país indicadores de salud que envidian muchos países desarrollados. Los médicos generamos diez millones de consultas al año en consulta externa, cinco millones de consultas en los servicios de urgencias colapsados y con una infraestructura deficiente. Atendemos más de 200.000 (doscientos mil) pacientes internados, generamos 48 millones de órdenes de laboratorio, 71 millones de recetas y solicitamos e interpretamos más de 1,5 millones (millón y medio) de estudios radiológicos. Realizamos cerca de 170.000 (ciento setenta mil) cirugías al año, algunas altamente complejas, como las de trasplante de corazón, trasplante de hígado, cirugías ginecoobstétricas delicadas y un sinfín de operaciones y procedimientos que solo los médicos podemos realizar. Todo lo anterior justifica sobradamente nuestro salario.”

___________________________________
Comunicado de prensa completo en Relacionado

INTERNACIONAL: Mali, una guerra abiertamente colonial


Entrevista a James Petras

Efrain Chury Iribarne: En el arranque, quería consultarte sobre lo que viene sucediendo en el norte de África, en esta etapa del neocolonialismo que lo vemos no solo en Malí.

James Petras: Obviamente lo que los comentaristas llamaron la ‘primavera árabe’ ha terminado fortaleciendo el colonialismo. En Túnez, Egipto, los que dominan son políticos vinculados con los países de la OTAN.

Ahora, el caso fundamental, la punta de lanza, fue el ataque a Libia porque allí hubo una intervención directa de las fuerzas de Europa y Estados Unidos, con tropas beligerantes ocupando y destruyendo el gobierno secular y progresista de Muhamar Gaddafi. Y a partir de eso, desplazaron a más de un millón de africanos, gente de color, muchos fueron torturados, asesinados, mujeres violados. Fueron forzosamente desplazados a otros países, entre ellos a Malí.

Las fuerzas de resistencia en Malí actualmente no son sólo islamistas, sino que hay también muchos negros africanos desplazados por la OTAN de Libia. Entonces ahora, cuando empezó la guerra en Malí, con la invasión francesa, no se trata solamente de una guerra neocolonial; es una guerra abiertamente colonial. Y el ministro de Defensa del autotitulado gobierno ‘socialista’ francés dice: “Francia debe reconquistar Malí”.

Es decir, claramente, la principal fuerza actuante en Malí es el ejército francés con la meta de establecer la autoridad colonial del gobierno de Hollande.

Una cosa complicada en esto es que el gobierno francés no tiene el apoyo de la mayoría de la gente en Malí por varias razones. Principalmente porque son invasores con un antecedente terrible de pillaje, destrucción y autoritarismo. Segundo, porque la mayoría de las fuerzas de la resistencia está compuesta por islámicos y otros pueblos, como los Tuareg que trabajaban y vivían en Libia y ahora buscan reestablecerse en Malí.

Y el tercer punto que debemos entender, es que el levantamiento en Argelia, es un proceso de continuación de este conflicto. La toma de la refinería refleja una guerra constante de 20 años. En Argelia, en los años ’90 el partido islámico presentó candidatos y ganó las elecciones, pero con la ayuda de Francia anularon las elecciones, aplicaron un golpe militar y empezaron la persecución de los islámicos.

Hace muchos años que en Argelia están en guerra, 250 mil personas han muerto y la mayoría son víctimas de la persecución del gobierno.

Ahora este levantamiento en Argelia, la guerra en Malí, el conflicto que continúa en Libia, el gran descontento en Egipto y Túnez, es la segunda lucha, es la lucha contra el neocolonialismo donde Europa y los Estados Unidos tratan de imponer otra vez gobiernos reaccionarios y represivos.

Mucha gente está muriendo y vamos a ver una extensión de los conflictos que existen ahora en el Medio Oriente, las guerras de Afganistán, Irak, Siria, se extienden a África del norte y mucho más allá.

EChI: Venimos a nuestro continente, se nota una caída en la economía brasileña. ¿Cuáles son las causas?

JP: El hecho es que Brasil nunca tuvo ninguna dinámica interna, lo que funcionaba era el sector exportador, de soja y otras materias primas, como hierro y petróleo. Como consecuencia de eso, Brasil en vez de diversificar y profundizar la industria se quedó dependiente de las exportaciones primarias. Es un gran mito lo del crecimiento brasileño.

Yo afirmo que es mentira que los gobiernos de Lula Da Silva y de Dilma Rousseff bajaron la pobreza y la desigualdad. Una bolsa de familia de 60 dólares mensuales no soluciona ningún problema de pobreza, y mucho menos las grandes concentraciones de la riqueza.

En el caso de Brasil hay enormes fortunas escondidas en los offshore [paraísos fiscales]. Entonces los cálculos estadísticos que dicen que en Brasil ha bajado la desigualdad son mentira. En segundo lugar, el supuesto incremento del nivel de consumo de las clases populares, en gran parte es un mito, porque proviene de créditos y préstamos de corto plazo que no pueden sostener más allá de un tiempo limitado. Todos estos factores están actualmente en convergencia.

La capacidad de estimular la economía a través de la industria es muy débil por las importaciones y la falta de poder de compra de las grandes masas populares. La falta de una política industrial, la falta de un proyecto popular que podría incorporar a las grandes mayorías de la población, son razones por las cuales podemos decir que Brasil ya ha llegado al fin. Hoy es un gran centro de especulación, de inversionistas extranjeros que entraron para aprovechar las altas tasas de interés.

Pero ahora en 2013, con el estancamiento del año 2012, creo que Brasil ya ha pasado su punto de crecimiento dinámico. Si es que lo tenía, porque ese crecimiento dinámico era una ilusión funcionando en parte por una economía neocolonial, con exportación de materias primas e importación de bienes de lujo. Eso ya no tiene futuro en Brasil, aunque podríamos ver algunas imitaciones en otros países como Bolivia, Argentina y tal vez en Uruguay.

EChI: ¿Los vecinos van por el mismo camino?

JP: Si, pero con alguna diferencia. Las desigualdades en Uruguay no son iguales a las que hay en Brasil. Son graves, son profundas, importantes. Pero Brasil es otro mundo, es el país con mayor desigualdad, con un gran sector marginado que no podría ser un estímulo a la economía.

Creo que Uruguay también tiene otros sectores de ingreso como el turismo, el sector bancario, el lavado de dinero que está extendido y otras formas de diversificar. Creo que en Uruguay puede bajar la tasa de crecimiento, pero no en el grado que lo hará Brasil este año. Y eso solamente es un paliativo temporal, puede ser que el año próximo o más al futuro, Uruguay podría volver a pasar una crisis como en los primeros años de este nuevo siglo.

EChI: ¿En qué otros temas estas trabajando?

JP: Podríamos pasar a las elecciones en Israel, donde los sectores ultraderechistas, los partidos que favorecen la expulsión y el desplazamiento de los palestinos como el Likud (‘Consolidación’), el Yisrael Beytenu (‘Israel nuestro hogar’), el Habait Hayhudí (‘Casa Judía’) van a conseguir algo más del 55% de los fueros parlamentarios y tienen la aprobación del 63% de los encuestados.

Pero hay una contradicción: Mientras los judíos en Israel están votando por la ultraderecha, se quejan de los problemas sociales y económicos y culpan al mismo gobierno. No hay ninguna coherencia, van a votar por los partidos que van a perseguir una política más neoliberal, con más recortes sociales. Es una de las contradicciones e incoherencias entre los judíos en Israel.

Ahora ¿por qué hay tanto interés en las elecciones en Israel? Un pequeño país con unos cinco millones de votantes. Yo creo que la atención surge en que tiene su poder en los Estados Unidos a partir de los sionistas y a partir del manejo de la política externa norteamericana. Tienen por asociación esa capacidad de lanzar guerras contra los vecinos como Líbano, los palestinos y otros países.

Por eso centra tanto la atención, no hay nada excepcional en el votante israelí, al contrario, es una perversión, apoyando al racismo, al colonialismo, al militarismo, etc. Pero por asociación y manipulación de la política externa de los Estados Unidos, tiene una proyección internacional.

Ahora, ¿dónde están las izquierdas israelíes? Son muy minoritarias y no son muy coherentes tampoco. El Partido Laborista israelí ha perdidos mucho apoyo porque son cómplices de los asentamientos judíos. El grupo Meretz, que es el único partido realmente consecuente, tiene menos del 5% de los votos y los partidos árabes tampoco tienen mucha influencia, ya que en conjunto tienen menos del 10% de los votos.

Podríamos decir entonces que con el resultado de las elecciones en Israel, se van a profundizar los problemas de guerras en Medio Oriente, profundizar la expulsión de los palestinos y extender el período de gobierno del ultra Benjamin Netanyahu, asociado ahora abiertamente con fuerzas fascistas.

El segundo tema que quiero tocar es Colombia.

El alto al fuego unilateral de las FARC termina porque el gobierno de Juan Manuel Santos no aceptó una tregua bilateral; al contrario, ha seguido atacando y bombardeando los campamentos de las FARC y más que nada, atacando las comunidades campesinas, indígenas, donde las FARC tienen prestigio e influencias. Y las FARC aguantaron dos meses de ataques unilaterales del gobierno colombiano y declararon que si el gobierno no puede acomodar la paz, ellos vuelven a la guerra.

Es una mala señal el hecho de que el gobierno de Santos no quisiera firmar una tregua porque está pendiente la reforma agraria. Y las FARC dicen que hay 20 millones de hectáreas que podrían servir para atender las necesidades de los 4 millones de campesinos sin tierra. Pero el gobierno rechaza eso.

Lo que el gobierno colombiano pretende es una solución como la del Frente Farabundo Marti en El Salvador o como la de los guatemaltecos, donde los guerrilleros entregaron todo simplemente a cambio de ocupar diputaciones o alcaldías, pero son países donde las desigualdades de tierra, de poder, de riquezas, sigue exactamente igual o peor que antes. Las FARC no aceptan eso, las FARC no se van a entregar ni van firmar un documento simplemente para dedicarse a la política electoral, como el Farabundo Martí, para llegar a la Presidencia y gobernar en nombre de las multinacionales y en confabulación de los grandes terratenientes.

Eso no va a pasar en Colombia. La ilusión de Santos y del Departamento de Estado norteamericano, de que podrían repetir en Colombia lo que pasó en Centroamérica, es un error estratégico.

Deben aceptar que si quieren conseguir paz, tienen que conseguirla a partir de justicia social, que empezará en primera instancia con una reforma agraria, lo que va a afectar a los grandes poderes ganaderos y los grandes especuladores de la tierra, que son una fuerza importante en el gobierno.

Entonces el gobierno de Santos tiene que decidir si va a continuar la guerra, las FARC están a esa altura. Y si quiere sentarse para empezar un camino de paz con justicia social empezando con la reforma agraria, la paz es factible.

No deben pensar que las FARC unilateralmente se van a desmovilizar, desarmar y olvidar del pueblo. En cambio, las FARC convocan a los foros populares, a las organizaciones de masas a intervenir en estas negociaciones. Esto no es sólo la cúpula de una organización pactando con un gobierno reaccionario como pasó en Centroamérica. Tenemos que decirlo en forma categórica, eso no va a pasar en Colombia.

Ahora, las últimas dos cosas que quiero comentar, son simultáneas.

Barack Obama está inaugurando su segundo período de gobierno, va a jurar públicamente frente a unas quinientas mil personas en Washington, un tercio de lo que hubo durante su primer Presidencia. Hay un desencanto bastante fuerte. Pero también es el día en el que se celebra el cumpleaños de Martin Luther King que es el 15 de enero, pero aquí se celebra con un feriado el tercer lunes de enero.

Quiero enfatizar la gran distancia que existe entre Barack Obama y Martin Luther King, porque Obama y todos los políticos siempre hablan de Luther King como un gran americano, ciudadano, representante de la Justicia, pero en los hechos lo niegan. Martin Luther King estaba contra la guerra colonial en Vietnam, mientras Obama está apoyando todas las guerras en todas partes, empezando con Afganistán y continuando ahora con Mali y otros países como Siria.

Martin Luther King intervino para apoyar a los huelguistas en las luchas, particularmente a los empleados públicos; mientras que Obama está negando el derecho de los sindicatos a hacer huelgas en el sector público.

Finalmente, Martin Luther King era un vocero para todas las minorías negros, hispanohablantes, etc.; mientras que Obama no ha hecho nada para apoyar a los inmigrantes, ni a los hispanoparlantes ni a los negros y demás.

Entonces, a pesar de que la gente compara a Barack Obama y Martin Luther King, son dos personas con trayectorias opuestas. Y los liberales aquí, los llamados progresistas, que dicen que Luther King es su héroe, se olvidan que el presidente Kennedy tenía a la Policía Federal vigilando a Martin Luther King, controlando su teléfono, sus actividades y persiguiéndolo porque tenía asesores de izquierda, personas socialistas y otros. Por eso debemos descalificar la opinión de los liberales que apoyaron a Martin Luther King muerto, pero no en la vida y la práctica.

EChI: Debo felicitarte por esto, Petras.

JP: Bueno, es algo que debemos enseñar a la juventud, porque aquí en Estados Unidos siempre celebran los progresistas y las vanguardias, cuando muere Martin Luther King, Malcolm X y todas las personas que luchan. Pero mientras luchan, los gobernantes y los liberales, conservadores, están en contra. Cuando mueren empiezan a decir que son grandes personalidades norteamericanas.

Finalmente quiero mencionar que aquí entre los mitos sagrados está Franklin Delano Roosevelt, presidente en los años ’30 y ’40. Y ahora los políticos, tanto demócratas como republicanos, están en proceso de eliminar sus principales programas. Por ejemplo, el Senado está considerando subir la edad de jubilación a 70 años, de 65 a 70 años; y el seguro social de 67 a 70.

¿Cuántas personas van a morir antes de cobrar el seguro social que pagaron por 50 años? El mensaje es trabajar hasta morir y no tener tiempo de ocio para caminar por las playas o pasar tiempo con los nietos. Aquí la política de Roosevelt está en retroceso, precisamente por los políticos que siempre celebran la herencia de Roosevelt. Es otra de las hipocresías que circulan en estos países.

Extractado por La Haine

José Martí: Pensamiento y libertad


Con motivo del 160 Aniversario del natalicio de José Martí, héroe de la independencia cubana, este lunes 28 de enero, las 10 a.m. se colocaron ofrendas florales ante el busto de José Martí en el Parque Nacional de Costa Rica, con asistencia de la embajadora de Cuba, Leda Peña Hernández, el nuevo cónsul Leonardo Córdoba y el cónsul saliente Amaury Jiménez, así como integrantes del cuerpo diplomático y activistas solidarios con Cuba.

Estuvieron presentes también el presidente de la Asamblea Legislativa y la diputada Carmen Muñoz.

El programa de actividades continúa mañana martes 29 de enero, con un conversatorio sobre la actualidad de la ética martiana y la proyección del documental “El ojo del canario”, filme cubano sobre la adolescencia y juventud de José Martí, que se efectuará en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, a las 5 p.m.

_______________________________________

EL Héroe Nacional de Cuba, José Martí, es una de las figuras más importantes del pensamiento latinoamericano y universal, según la perspectiva del periodista e intelectual boliviano Hugo Moldiz.

Martí es de los pensadores latinoamericanos, posteriores al luchador independentista Simón Bolívar, con una tremenda influencia en las décadas de los 60, 70 y 80 del pasado siglo, destacó el también abogado boliviano, en exclusiva con Prensa Latina.

Para Moldiz, docente universitario e investigador, la figura del Apóstol de la independencia cubana, ha ganado mucho en reconocimiento internacional gracias al impulso dado por la Revolución encabezada por Fidel Castro.

El comunicador explicó que las potencias imperialistas han destruido la historia y la memoria en gran parte del continente americano, por lo cual Martí y Bolívar son poco conocidos en la academia y en la política boliviana.

Eso en términos masivos, pero ambos son reivindicados por sectores muy pequeños de la intelectualidad y la política de la nación andina por el papel que tuvo Martí no solo en la lucha por la independencia de Cuba y Puerto Rico, sino por ser un hombre que asumió las lecciones de Bolívar, al advertir del peligro que representaba, ya en 1890, Estados Unidos para América Latina, recalcó.

Este 28 de enero se cumplen 160 años del natalicio de quien fuera organizador de la segunda guerra de independencia en Cuba (1895-1898), pensador que con sus ideas abrió el camino para que un grupo de jóvenes, años después, emprendiera la lucha por la liberación de isla caribeña.

Martí está en la revolución más importante de la América Latina, que es la Revolución cubana, sin la cual sería muy difícil de explicar hoy donde estamos como continente y está claro que el Apóstol influyó muchísimo en el pensamiento de Fidel Castro y los revolucionarios cubanos y por ende también en Latinoamérica, añadió Moldiz.

Para este intelectual, que ha vivido algunos años en Cuba, el Héroe Nacional antillano es una suerte de ícono.

José Martí es una de las figuras más descollantes del pensamiento cubano, latinoamericano y universal, abogó por la independencia de Cuba y Puerto Rico y por la unidad de América Latina.

(Tomado de Cuba-noticias, Prensa Latina)
______________________________________________

Breve biografía de José Martí

(La Habana, 1853 – Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

La obra literaria de José Martí

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.

Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

_______________________________
(Tomado de Biografías y vida)