Encuentro con familiares de los 5 héroes cubanos

Usted podrá informarse de la actualidad de los 5 héroes cubanos presos en Estados Unidos por denunciar actos terroristas. El encuentro lo sostendrán los familiares de los Cinco Héroes de la República de Cuba, con destacados intelectuales y artistas cubanos, el próximo lunes 10 de diciembre, a las 10 am, en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC.

Esta actividad será transmitida en vivo por el canal en: Justin TV y posibilitará obtener información actualizada acerca de la situación que enfrentan Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González en los Estados Unidos.

Eurobonos: ¿necesidad o negocio?

José María Villalta Flores-Estrada


La discusión sobre el mercado de capitales debe ser más transparente

Desde marzo del presente año se agitó el debate público sobre la tasa básica pasiva, porque tendía a subir, a pesar de que los demás indicadores económicos no parecían justificarlo. El Gobierno comenzó una fuerte campaña para que la Asamblea Legislativa aprobara el proyecto conocido como de “eurobonos”, y su principal argumento fue que emitir hasta $4.000 millones de estos papeles públicos en un período de cuatro años ayudaría a bajar las tasas de interés. Por eso, las sospechas de que el Banco Central (BCCR) y/o los bancos públicos propiciaban esta alza con el fin de presionar por los eurobonos, fueron parte del debate (ver, por ejemplo, el editorial de La Nación “Eurobonos y tasas de interés”, 27/08/12).

La discusión fue larga. En agosto, la emisión de los eurobonos fue aprobada en la Asamblea Legislativa.

Las posteriores declaraciones, tanto del presidente del Banco Central como del ministro de Hacienda, en las que relativizaron sus afirmaciones previas acerca del efecto positivo que los eurobonos tendrían en las tasas, avivaron las dudas sobre si estos eran indispensables para bajarlas o no.

Lo cierto es que la predicción del ministro de Hacienda de que comenzarían a bajar con la sola aprobación legislativa, no se cumplió. Las tasas más bien subieron y solo recientemente comenzaron a bajar.

Lo importante es llamar la atención sobre el hecho que, solo dos meses después de que el parlamento autorizó la emisión de los eurobonos, la presidenta Laura Chinchilla llamó a los gerentes de los bancos públicos para que explicaran si ellos estaban influyendo indebidamente en la fijación de la tasa básica pasiva (La Nación, 26/10/2012 ).

Peor aún, cuatro meses después de aprobados los eurobonos, el BCCR emitió administrativamente una nueva metodología para determinar la tasa básica que, según su presidente, hará que esta sea más baja y estable.

¿Por qué la presidenta no se reunió antes con los banqueros y por qué el BCCR no emitió esta metodología antes de que se considerara la emisión de los eurobonos como “imprescindible”?

Si ambas cosas se hubieran hecho antes, ¿habrían bajado las tasas de interés y este hecho no hubiera favorecido la decisión de autorizar los eurobonos? ¿Quiénes ganan con la intermediación de los eurobonos?

Varios hechos muestran que existe falta de información y transparencia sobre el mercado de capitales, y los planes que tiene el exclusivo club de quienes lo están estructurando –en una muestra más de que no hay _“mercado libre”_–, no son expuestos con claridad.

Me refiero al Decreto Ejecutivo No. 37151-H que firmó el presidente en ejercicio, Luis Liberman, el 30 de mayo pasado, por el cual declaró “de interés público y nacional” el desarrollo del mercado de valores, y creó un consejo nacional como órgano consultivo suyo, con el propósito de reformarlo.

Luego de que advertí que lo impugnaría (vea La Nación, 22/06/2012), la publicación de este decreto en La Gaceta se atrasó hasta el día 22 de agosto.

Además, al día siguiente, se publicó otro decreto, el No. 37249-H, firmado por la presidenta Chinchilla, que derogó el artículo 7 del primero, que declaraba “confidenciales” las deliberaciones y resoluciones de ese consejo, que es la razón por la que anuncié que lo impugnaría.

Hoy sabemos que el Banco Mundial viene asesorando desde hace varios meses al BCCR sobre la “ruta estratégica” de esa reforma y que se propone utilizar los fondos de pensiones y las reservas de los seguros para crear fideicomisos para invertirlos en obras de infraestructura y proyectos de vivienda.

Recuérdese que el entonces Superitendente de la Sugef, Francisco Lay, renunció porque se negó a avalar estos fideicomisos mientras no los permitiera la Ley de Contratación Administrativa. Además, denunció el interés del BCCR de interferir en las competencias de las superintendencias.

Sin embargo, ahora resulta que también un precandidato presidencial del PLN, Rodrigo Arias, quien se jacta de haber sido quien redactó la ley reguladora del mercado de capitales, quiere echar mano de los fondos de pensiones para hacer esos fideicomisos:_ “Tenemos la plata – dijo el señor Arias-, nos sobra plata, tenemos todos los fondos de pensiones disponibles para hacerlo, solo el Magisterio Nacional tiene más de 2 mil millones de dólares en sus fondos de pensiones, la Caja, tiene más de 3 mil millones de dólares, aquí hay 5 mil millones de dólares en pensiones (revista Poder, 10/2012)”_.

¿Tenemos? ¿Es que el exclusivo club de quienes manejan los puestos de bolsa y que, a la vez, integran el Consejo creado por el vicepresidente Liberman tienen la intención de tomar acciones administrativas y proponer reformas legales para poder utilizar los ahorros de las personas? Si es así, ¿por qué no hay representantes de los ahorrantes en las reuniones del Consejo? ¿Por qué no se le habla claro a la gente?

Esta reforma busca la apertura total del mercado de capitales de Costa Rica, cuyas implicaciones, repito, no están claras.

Lo que sí es claro es que estas acciones generan negocios para quienes intermedian el dinero. Por ejemplo, el fideicomiso que el Ministerio de Educación quiere constituir con un préstamo del BID incluye $18 millones únicamente para quien lo administre.

Costa Rica tiene derecho a que estos temas se discutan con transparencia.

___________________________
Publicado en La Nación 05/12/2012

Protestan por cierre de Ebais

Martín Rodríguez E.


Representantes de diversas comunidades afectadas con el cierre de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, EBAIS, se manifestaron este martes 4 de diciembre.
Comunidades altamente densas en población como Curridabat, Montes de Oca, así como San Diego, San Juan y Concepción de La Unión de Tres Ríos son algunas de las afectadas y que se manifestaron contra el cierre de los mismos.

Los Ebais y su impacto

Curiosamente estos Ebais son parte del proyecto conjunto entre la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la Universidad de Costa Rica, UCR con su proyecto EBAIS-PAIS (Proyecto de Atención Integral de Salud). Cada área tiene tres núcleos que a su vez los integran 3 Ebais que cubren sus respectivas poblaciones.

La UCR decidió no prorrogar el contrato referente al PAIS encargado de los 45 Ebais de esta región, este convenio finaliza el 31 de diciembre.
Esto se suma a los 9 EBAIS que serían cerrados tras la re-sectorización que aplicaría la CCSS con el pretexto de disminución en la población.

Constituidos en 1994, los Ebais han impactado en la salud comunitaria de manera positiva, no obstante sus limitaciones por falta de equipos, personal y medicamentos. Representan la proyección máxima de lo que debería ser el sistema de seguridad social y deberían de ser protegidos y fortalecidos.

La información fundamental sobre estadísticas sobre el número de personas atendidas por año, y si estas llegan por chequeos o malestares no existen por cuanto a la Junta Directiva de la Caja no le ha interesado darlos a conocer dada su relevancia e impacto positivo, fomentando así la información negativa que se difunde a diario sobre sus servicios.

Parte de los pobres argumentos esbozados por las autoridades que dirigen la institución son de que cada Ebais debe cubrir a una población de 4 mil habitantes aproximadamente y que esta ha bajado en los últimos años a 3 mil personas.
Cabe preguntarse, ¿Qué tipo de población ha abandonado esas zonas?, ¿El resto de la población no necesita los servicios de los Ebais?

Las zonas antes mencionadas, fueron el hogar de una población de clase media-alta y eso es fácil de identificarlos por el tipo de residencias construidas. De esa población, muchos vieron disminuidos sus ingresos y algunos emigraron a las “nuevas ciudades élite” en Escazú y Santa Ana. El resto de la población, la inmensa mayoría, permanece ahí.

Los argumento de la Junta Directiva de la Caja no son solo poco objetivos, sino que además son elaborados a sus propios intereses, son ellos quienes reducen la población y eso queda claro en el documento “Una CCSS renovada hacia el 2025” (páginas 41 y 71), sus lineamientos son impuestos para “reducir las poblaciones meta” y así favorecer el cierre de Ebais.

También es curioso que el cierre de Ebais se dé justo antes de vencerse el plazo de renegociación del contrato de acuerdo mutuo entre la Caja y la UCR en diciembre 2012.

Censos y servicios

El argumento de cierre de los Ebais se basa en datos del Censo 2011. Así por ejemplo en Montes de Oca según este censo para el 2000 la población era de 50,433 y en el 2011 de 49,132, así que cabe preguntarse, ¿una disminución de 1,301 justifica el cierre de dos Ebais?

Lo que si queda claro es que el cierre de Ebais va a saturar aún más a los otros dos Ebais del núcleo afectado ya que tendrá que responder con la mitad de servicios a la misma población.

Otro elemento que “deja pasar por alto” la Junta Directiva de la Caja y el Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla es que ese mismo Censo revela que un 27% de esa misma población es mayor de 50 años y que son, a la vez, quienes más requieren de los servicios de los Ebais.

Y es que los datos son claros. Solo en Montes de Oca las consultas realizadas son de 12,955 y se espera que aumente a 15,515 consultas, lo que deja claro de que el servicio de Ebais sí se utiliza.

Organización y lucha

Con el cierre de Ebais, la reducción de presupuesto a los hospitales y clínicas, el despido y traslado de personal, el faltante de camas, medicamentos e infraestructura, se une a los actos de corrupción que han saqueado la institución (caso Caja-Fischel, equipo obsoleto, costo de medicamentos, entre otros muchos otros temas) y la falta de pago de la empresa privada y el propio Estado a la Caja.

Todo esto conforma una estrategia para quebrar la salud pública y convertirla en el negocio de unos cuantos que se ven favorecidos con “las decisiones” que se toman desde Casa Presidencial y desde el 7º piso del edificio central de la Caja.

Ante ello, las comunidades se organizan, van a defender los servicios de salud pública, contará con el respaldo de las organizaciones sindicales independientes que no se encuentran ligadas a los gobiernos, y Costa Rica se verá nuevamente dividida entre quienes defienden un modelo solidario y humano contra quienes utilizan el Gobierno para imponer un modelo criminal (como lo calificó el Papa Juan Pablo II).

Esto ya lo han demostrado comunidades como Grecia, Naranjo, Valverde Vega, Buenos Aires de Puntarenas, Guanacasta, Puntarenas, entre muchas otras que se organizan y levantan en defensa de la salud pública y de la CCSS.

¿Una solución?

Para UNDECA y dada la importancia del tema, la CCSS debe asumir completamente los EBAIS, tanto sus equipos como personal especializado. Creemos que la salud y la vida de las personas es lo fundamental aquí y la Caja debería asumir su responsabilidad.

Grecia: Intervención después del sacrificio de los asegurados

Como si fuera una gran noticia, la Junta Directiva y su Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, anunciaron la intervención del Hospital de Grecia.

Esta intervención es producto de varios informes que señalaron fallas e irregularidades en la atención de los servicios al usuario y aparentemente en el despilfarro de gastos.

Ante esto, nos preguntamos, por qué si se hicieron las denuncias públicas, sumamente graves para nosotros – no así para los que lo intervienen ahora – hace algunos meses no se separó al director del hospital?.

Por qué el director contó en su momento con todo el apoyo incondicional de la Presidenta Ejecutiva, la Gerente Médica y la Junta Directiva?. Acaso no fue la población la más afectada por las graves y fuertes medidas que tomó entonces el director con el apoyo de las altas autoridades de la CCSS, imponiendo la restricción y eliminación de la cobertura de servicios especializados las 24 horas, dejando a los pacientes en una terrible y desesperante espera, donde aparentemente – por éstas circunstancias – pudieron fallecer varios pacientes incluyendo un niño y una joven de 14 años.

Otros tuvieron que ser traslados a los hospitales de Alajuela y México por accidentes y partos.

Que caiga todo el peso de la ley no solo contra el director, sino también en las altas autoridades institucionales en caso de que se comprueben los hechos.

Solicitamos al Ministerio Público intervenir e investigar este caso.

*La Caja es del pueblo que trabaja
La salud un derecho humano*

¡¡ULTIMA HORA!! Más sobre agresión a campesinos

COMUNICADO URGENTE SOBRE NUEVO EPISODIO DE VIOLENCIA HACIA LOS CAMPESINOS DE LOS CHILES DE SAN CARLOS

martes, 27 de noviembre de 2012

A eso de las 6:00 pm del presente día recibimos una llamada de auxilio de las compañeras y compañeros de la comunidad de Medio Queso donde nos describen que esta tarde sufrieron una agresión a manos de los guardas privados contratados por el empresario Elmer Varela. Estos irrumpieron violentamente en la finca “Naranjales Holandeses” lanzando tiros al aire y quemando las “champas” o ranchos que habían empezado a reconstruir después del último desalojo ilegal realizado por miembros de la Fuerza Pública de los Chiles.

Denunciamos este nuevo acto de violencia contra esta comunidad campesina. Este se lleva a cabo apenas días después de la publicación de las pruebas de los intentos de asesinar a compañeros de la comunidad, con la participación de la fuerza pública de Los Chiles. Esta agresión surgió además como un intento de romper el acuerdo que se firmara con el INDER durante la tarde de ayer donde se decidió iniciar el procedimiento para la compra de la finca, y el gobierno se comprometió en tomar acciones para que cese la violencia y los desalojos ilegales.

Hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones de derechos humanos, estudiantiles, medios de comunicación y organizaciones de trabajadores para que se solidaricen con esta comunidad y tomen acciones para frenar estos ataques. Denunciamos el carácter paramilitar de las fuerzas armadas contratadas por Varela y entrenadas para matar, con la colaboración de los altos mandos de la Fuerza Pública de los Chiles, como se dio a conocer la semana anterior.

Le exigimos al Gobierno de Laura Chinchilla y en particular al Ministro de Seguridad Pública que se intervenga de una vez por todas, abriendo procesos penales contra los autores materiales e intelectuales de estos atropellos cotidianos a la dignidad y a los derechos humanos de estas cientos de familias. Su situación es culpa de las malas políticas agrarias de los Gobiernos de turno, y estas familias luchan con todo su derecho por un pedazo de tierra donde vivir y sembrar su sustento diario.

Si el gobierno no actúa inmediatamente está siendo cómplice, como desde hace año y medio, de todos los atropellos que puedan sufrir estas familias.

Por eso afirmamos, que solo si se resuelve la situación de la tierra y se castiga a los agresores puede existir paz en Medio Queso.

*Directorio
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica*

ESPAÑA: Trabajadores de la salud en huelga

Por segundo día consecutivo Madrid se estremece por la huelga y las movilizaciones de los trabajadores de la salud.

Ayer y hoy miles de trabajoras y trabajadores se movilizaron en defensa de la sanidad pública como se denomina en España al Seguro Social.

El Gobierno de derecha de Rajoy ha puesto en venta nueve hospitales alegando que la gestión privada es más barata, lo cual ha sido desmentido de manera contundente por el cuerpo médico.

Los hospitales gestionados por el sector privado envían los casos complicados a la atención de los públicos, con lo cual solo mantienen tratamientos baratos, tratatamientos que aún así resultan el doble de caros si se dieran en los hospitales privados. Agrego algunas malas fotos que tomé.

Es importante destacar que la movilización de hoy se está dando después de las horas de trabajo, y que una de ellas se realizó un domingo. Es realmente impresionante ver las gabachas defendiendo el derecho de toda la población a la salud.