Alrededor de 200 motociclistas de Paso Canoas, Golfito y Ciudad Neily, protestarán el día de hoy contra el aumento en el monto del marchamo. Ellos realizarán giros por la ciudad y terminarán en una concentración frente a las oficinas del Instituto Nacional de Seguros en Ciudad Neily.
Exigirán al INS que no aumente el monto que deben cancelar por el marchamo y que extienda la cobertura por accidente a la que tenían antes de la negociación en noviembre de 2011, cuando a cambio de no aplicar un aumento de 49% en el monto del marchamo, se aumentó solo un 15%; pero rebajando de forma grosera y contra los intereses de los motociclistas, la cobertura de la póliza en caso de accidente.
Asimismo, exigirán ser tomados en cuenta en cualquier negociación que se realice, para impedir que ocurra lo que se dió en la pasada negociación, en la que quienes se sentaron a la mesa, a cambio de un pinche rebajo en el porcentaje de aumento del marchamo, sacrificaron la atención médica que reciben los motociclistas en caso de accidente, o la indemnización a familiares si fallecen en un percance vial. Esta negociación implicó que se disminuyera la póliza de 6 millones a 3.5 millones.
Para más información, llamar a Reinier Canales al 8792- 8794 o a Pedro Vargas al 2783-1012.
Susan Quirós Díaz Secretaria General UNT
________________________________________________
Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Tel: 2221-4856/2222-6476 sindicatountcr@gmail.com
Vigilia el miércoles 21 de noviembre de 2012, desde las 5:00 p.m. en la Plaza de Justicia, frente a los tribunales en San José. Concentración el jueves 22 de noviembre de 2012, desde las 9:00 a.m. en el mismo lugar.
Durante las últimas 48horas el ejército israelí, por tierra y mar, ha atacado más de 156 objetivos en la Banda de Gaza.
Un nuevo círculo horroroso y sanguinario se ha desencadenado causando consecuencias mortíferas para el pueblo palestino, que desde hace mucho tiempo es víctima de la política imperialista de Israel y de sus aliados, los EE.UU. y la OTAN.
El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, ha puesto en marcha a más de 30.000 soldados para llevarlos a Gaza. Según la última información más de 10 camiones que transportan tanques y vehículos blindados se están desplazando hacia dicha área.
Por su parte los gobiernos de EE.UU., Alemania, Gran Bretaña, Francia y Canadá han proporcionado abiertamente coartada a la agresividad israelí al culpar por igual al agresor y a las víctimas.
La FSM denuncia, de la manera más rotunda posible, los ataques asesinos de Israel contra la Banda de Gaza. Una vez más la Federación Sindical Mundial no permanece neutral frente a la descarada masacre actual contra los palestinos que merecen un estado palestino con las fronteras de 1967 y con su capital en el este de Jerusalén.
Esta actuación agresiva contra el pueblo palestino, que forma parte de la general escalada de agresividad imperialista en el Oriente Medio contra Siria e Irán, tiene que acabar ya.
Llamamos a las organizaciones sindicales del Mundo a expresar activamente su solidaridad con la lucha del pueblo palestino y a reclamar el final inmediato de esta masacre en contra suya.
Manifestación de solidaridad con el pueblo palestino que está siendo atacado criminalmente por los israelíes. Viernes 23 de noviembre de 2012, 5:30 p.m. frente al Centro Colón.
El comunicado de prensa emitido por las altas autoridades de la CCSS, después de entregado un documento de peticiones, el día de ayer en la segunda manifestación nacional – y que se dio producto de una primera actividad objeto de la reprochable represión -, es totalmente inaceptable y reprochable por lo siguiente:
En primer lugar, es totalmente falso hasta ahora, que las altas autoridades hayan estado abiertas al diálogo, después de más de un año de declarada la crisis en la Caja, siguen presentándose graves casos como la problemática en el Hospital de Grecia y esa región, el Hospital de Heredia, la situación del Hospital de Puntarenas, la del CAIS de Buenos Aires y Siquirres.
Así como los más recientes problemas en citologías y mamografías, los han tenido que resolver las autoridades a pura presión, movilizaciones y denuncias, donde lógicamente la prensa ha jugado un papel fundamental.
Además, la Presidenta Ejecutiva, los miembros de Junta Directiva y Gerentes, han tenido una actitud intransigente y antidemocrática, negándose reiteradamente a abrir espacios de atención y negociación con los diferentes sectores sociales, incluyendo a los que supuestamente representan al sector laboral como el solidarista, cooperativista y sindical, que al menos deben rendir cuentas a los usuarios y no esconderse.
“De ahí que todas las medidas que han venido tomando son unilaterales sin escuchar a las autoridades locales de los centros que se están viendo afectados con los recortes presupuestarios, ignorando su clamor, incluso de los usuario que vienen siendo el pararrayos de la crisis”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.
Esta actitud es la que se viene obviando, omitiendo el clamor popular para que se proceda a investigar a los verdaderos responsables de la crisis aunque ello conlleve a los mismos miembros de la Junta Directiva, tal y como sucedió con el caso Caja-Fischel.
Para concluir, los sectores sociales estamos demandando la apertura de una mesa de diálogo social y popular para discutir y buscarle soluciones a la crisis de la CCSS, como la morosidad, el no pago de las grandes deudas, la despolitización de la institución, la corrupción, el despilfarro de recursos en compras de servicios y medicamentos, la atención al usuario, entre otros.
Consideramos que al ser la CCSS del pueblo que trabaja, cotiza, la mantiene y la sostiene, más que voluntad, es un deber de abrir una mesa de debate, trabajo y negociación, tal y como se planteó, no brindar respuestas por escrito, como lo pretenden los altos jerarcas. De lo contrario, las movilizaciones seguirán y se extenderán al resto del país.
Por lo anterior, se debe de actuar con toda transparencia sin evasivas, ni maniobras políticas de ninguna índole.
_______________________________ Audio: Luis Chavarría Vega En Relacionado
Cerca de 20 mil personas manifestaron este jueves a una marcha pacífica en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, contra la represión policial a la protesta pública del 8 de noviembre anterior y por la libertad de expresión.
Desde el Parque Braulio Carrillo, frente a La Merced, desde la sede de la Universidad de Costa Rica, y desde el sector sur del Parque Central, tres inmensas columnas de unas 6 mil personas cada una que ocuparon toda la Avenida Juanito Mora Porras (av. Segunda) y la carretera a San Pedro.
La alegría de grupos culturales, bandas y tambores de los ecologistas, así como gente con pancartas, mantas y carteles con las consignas de defesa de la Caja, contra la represión y criminalización de la protesta hasta la por la libertad de expresión amenazada por la Ley Mordaza que decretó el gobierno de Laura Chinchilla.
Marcha multicolor
Gran participación de diversos sectores sociales marcharon este 15 de noviembre de 2012 por la Avenida Juanito Mora Porras, organizaciones comunales, sindicales, ambientalistas, estudiantiles, educadores, cultura y de defensores de los derechos humanos, entre muchas otras organizaciones y miles de ciudadanos y ciudadanas que por cuenta propia se incorporaron.
Banderas multicolores y el sonido de las bandas improvisadas se concentraron frente al edificio central de la Caja, custodiados por la policía y agentes de la DIS que se infiltraron entre los manifestantes.
Por cuatro horas y media la manifestación se mantuvo a la espera de que las autoridades institucionales de la Caja recibieran la delegación que entregó el pliego de peticiones.
Las organizaciones realmente comprometidas en la defensa de la seguridad social salieron satisfechas con la multitudinaria participación, aunque algunas trabajadoras mostraron su descontento con sus dirigentes.
“La dirigencia de mi organización tuvo miedo de convocar y participar en esta actividad, pero pese a ello nosotras nos vinimos y aquí estamos en representación de todos y todas ellas porque no solo no tenemos miedo, sino que vemos en la defensa de la Caja la lucha más importante de estos tiempos, sin salud no hay vida y debemos tener dignidad para defender nuestra vida y la de nuestros hijos e hijas” dijo Mercela González.
Mientras el gobierno y las altas autoridades de la CCSS actúan a puertas cerradas, no negocian y reprimen a los que exigen soluciones para una mejor atención, las sociedad civil se organiza para la defensa de la institución y la salud pública.
“A la salud no se le ponen condiciones represivas, amenazantes, la salud es un derecho humano fundamental del niño, la niña, el joven, el adulto; por eso no renunciaremos a seguir manifestándonos” dijo Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA.
Balmaceda y gerencias recibieron las demandas
La nota de 10 puntos en demanda de los sectores sociales a la Caja y al Gobierno fue recibida por Ileana Balmaceda y los gerentes institucionales. Por parte de la delegación de organizaciones sociales los representantes de los Frentes de Defensa de la Seguridad Social dieron lectura de las demandas a los jerarcas de la Caja.
Ante la sorpresa de las personas que asistieron a la entrega, la Presidenta de la Caja y sus gerentes estaban esperándoles, pero su respuesta ambigua fué lo que dejó claro que hará falta más movilizaciones y lucha en defensa de la salud pública. Balmaceda dijo que “vamos a analizarlas, algunas cosas se podrían hacer, otras ya están encaminadas y….otras….(no son resorte, le dicen al oído) no son resorte nuestro sinó que…bueno si vamos a analizar el documento”.
Los 10 puntos de la nota son los siguientes:
1. Realizar las reformas necesarias para garantizar la autonomía institucional y eliminar la injerencia política de los gobiernos de turno en la gestión técnica y administrativa de la Caja, cuyo primer paso debe ser la eliminación de la figura de la Presidencia Ejecutiva, que se ha convertido en correa de transmisión del Gobierno de turno.
2. Detener y revertir, de forma inmediata, todos los recortes en el presupuesto de los Hospitales, Clínicas, Áreas de Salud, EBAIS y centros especializados que han causado un deterioro en la prestación de los servicios esenciales.
3. Exigimos la cobertura integral de los servicios de salud en todos los Centros de Atención que antes del presente año recibían una cobertura en forma permanente de acuerdo a las necesidades y demandas reales de las comunidades. Rechazamos vehementemente la implementación de las disponibilidades médicas en las especialidades básicas (medicina interna, cirugía general, pediatría y/o neonatología, anestesiología y ginecobstetricia) que antes del presente año funcionaban con guardias médicas de permanencia. En caso de persistir la eliminación de las guardias médicas de permanencia se deben establecer tres turnos, sin que ello afecte la prestación del servicio en la jornada ordinaria (7 a 4 pm).
4. Determinar las necesidades de Médicos Especialistas, personal de tecnologías, enfermería y otros funcionarios de salud en el país, para que gradualmente, en un plazo de seis meses, dotar a los centros de trabajo del recurso humano necesario que pueda resolver las largas listas de espera en citas, cirugías y estudios clínicos.
5. Atender las demandas y necesidades en salud de las comunidades, que reclaman mejores servicios de salud, para lo cual se dará participación a los diferentes actores comunales, entre ellos, las Juntas de Salud de las respectivas comunidades que participarán activamente y fiscalizarán el resultado de las acciones.
6. Se exige el cobro y pago inmediato y en efectivo a todos los morosos de la CCSS, particularmente la que corresponde al Estado.
7. Sentar las responsabilidades y sancionar a los causantes de la crisis actual de la CCSS según lo demuestran las evidencias fundamentadas.
8. Exigimos la promulgación de una Ley que tipifique como delito penal toda defraudación contra la CCSS por atentar contra el Derecho fundamental a la Salud de los habitantes de la República.
9. Se exige el respeto a la elección democrática por parte de los sectores en la escogencia de los miembros de la Junta Directiva de la CCSS y el nombramiento inmediato del Dr. Mario Devandas.
10. Solicitamos se abra una mesa de análisis y negociación, con autoridades competentes y capacidad decisoria, de los asuntos planteados con la finalidad de resolver, finalmente, las justas demandas de la ciudadanía costarricense
La lucha por la defensa de la Caja y contra la Ley Mordaza continuará este domingo con una marcha en la provincia de Heredia, desde las 8:30 a.m. y que saldrá desde el Parque Central de la Ciudad de las flores.
Comunidades de otras provincias y cantones del país pretenden cerrar diciembre e iniciar el 2013 con manifestaciones locales contra el cierre de Ebais y en defensa de la CCSS.
_______________________________ Video de Canal 15 de la UCR