BUSSCO rechaza agresivas medidas fiscales

La exposición realizada el 30 de mayo en la Asamblea Legislativa por la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, evidencia las perversas intenciones en política fiscal del presidente Carlos Alvarado.

Durante su campaña insistió en la necesidad del diálogo, en temas referentes a las finanzas públicas, citando inclusive la coyuntura de los años cuarenta cuando diferentes sectores negociaron, a pesar de sus diferencias, la reforma social, que efectivamente enfrentó los grandes intereses capitalistas de esa época y los de la clase trabajadora. Pero todo lo prometido, por Alvarado, fue a dar al cajón de la basura.

Según la Ministra de Hacienda el contrato social en nuestro país está en riesgo y entre todos, debemos asumir la responsabilidad de seguir garantizando las condiciones que como sociedad hemos disfrutado históricamente. La señora Aguilar responsabiliza a todos los costarricenses y omite mencionar a los verdaderos responsables políticos de lo que ocurre en materia fiscal en Costa Rica.
En congruencia con las exigencias del Fondo Monetario Internacional la administración Alvarado impone:

1. Reducción generalizada de los salarios a los Trabajadores.

• Reducción de los salarios.
• Congelamiento de jubilaciones a todos los pensionados.
• Reducir en más de un 50% la dedicación exclusiva.
• Congelamiento del monto de las anualidades.
• Congelamiento y eliminación de la carrera profesional.
• Salario único: bajar salarios de empleados públicos para congelar salarios en el sector privado.
• Precarización del empleo: prohíben reasignar plazas pero mantienen trabajadores calificados en puestos inferiores.
• Deterioro de los servicios públicos: congelar plazas y reducir tiempo extraordinario, tendrá un impacto muy negativo en la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos. Entre 2014 y 2015 se perdieron 52.461 plazas en el sector público.
• Congelar plazas pone en riesgo a miles de trabajadores interinos que han ocupado plazas vacantes por décadas.
• Vaciar de contenido las convenciones colectivas.

2. Reducir los presupuestos del Estado.

• Estas acciones tienen el objetivo de presionar a los diputados del PLN, PUSC y Restauración Nacional para que aprueben el combo fiscal del PAC.
• Traslada el peso de la “crisis fiscal” a la clase trabajadora del sector público, a los ciudadanos y sacrifica el aparato estatal. La Regla Fiscal pone en riesgo la misma existencia del estado social.
• El propósito es desmantelar el Estado y deteriorar los servicios públicos para
favorecer los mercaderes político-empresariales.

3. Más impuestos contra el pueblo.

• Es mentira que imponen el IVA “para evitar la evasión”. El IVA es un mecanismo para obligar a los ciudadanos y pequeños empresarios a pagar más impuestos, gravando incluso la canasta básica, salud, educación y otros servicios fundamentales para todo el pueblo.

• ¿Qué pasó con la búsqueda de un sistema tributario más equitativo e igualitario? ¿Qué pasó con el control de la evasión, la elusión y el fraude fiscal? ¿Qué pasó con la revisión de los privilegios y exoneraciones fiscales a grandes conglomerados empresariales? Para la ministra estos temas son accesorios y no requieren de medidas concretas.

Consideramos que lo expuesto por la ministra de Hacienda es una clara declaración de guerra contra la clase trabajadora del sector público y el pueblo en general y echa por la borda todos los esfuerzos del movimiento sindical para instalar una Mesa de Diálogo para el tema fiscal.

A pesar de los reiterados esfuerzos de BUSSCO y movimiento sindical para propiciar el diálogo, el gobierno el PAC-PUSC provoca la confrontación social. Cuando las élites se muestran intolerantes y soberbias, sólo la organización popular podrá garantizar la defensa de derechos esenciales como el empleo, el salario y una vida digna.

BUSSCO hace un llamado a toda la clase trabajadora y a la ciudadanía en general a prepararnos para la lucha y la movilización ante esta arremetida neoliberal.

Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO)
San José, 05 de junio 2018.

Clase política contra trabajadores


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, en razón de las “medidas de contención del gasto” anunciadas esta tarde por la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, manifiesta que:

El Gobierno pone en peligro a las instituciones públicas y el estado social de derecho, al disminuir el presupuesto público y por tanto, la capacidad del estado de responder a las más sentidas necesidades de la familia costarricense.

El Poder Ejecutivo no hace ninguna propuesta para eliminar la escandalosa corrupción que ha desangrado los fondos públicos, los conflictos de intereses, los gastos superfluos, y los salarios de jerarcas como superintendencias, gerentes y altos cargos bancarios e institucionales.

En su lugar, la administración Alvarado se enfocó en rebajar los salarios de los trabajadores públicos más humildes y de la clase media, disminuyendo la capacidad de consumo de miles de funcionarios, lo que tendrá un impacto severo en el empleo, en la pequeña y mediana empresa, como turismo y comercio.

Los trabajadores no somos responsables del endeudamiento y despilfarro en que han sumido al país los gobiernos de turno de los últimos 30 años.

Lucharemos para que los grandes evasores político-empresariales, paguen impuestos como corresponde y condenamos las regresivas y excesivas medidas anunciadas contra la clase trabajadora y el pueblo costarricense.

La FSM condena enérgicamente los asesinatos de 12 manifestantes en India

La Federación Sindical Mundial, en representación de más de 92 millones de trabajadores y trabajadoras en 126 países de los cinco continentes, condena enérgicamente los asesinatos de al menos 12 manifestantes que exigían el cierre de una planta de fundición de cobre de la empresa “Sterlite Copper”. La empresa es filial del monopolio británico “Vedanta” en India meridional.

Los manifestantes exigieron la cancelación de apertura de la planta de “Sterlite Copper” que estaba cerrada por más de 50 días y seguiría cerrada hasta por lo menos el 6 de junio, debido a que el regulador de contaminación local no le permite operar por razones ambientales.

Otra vez más, la burguesía clasifica la salud y la vida del pueblo por debajo de sus ganancias y la policía antidisturbios defendió estas ganancias mediante el asesinato de trabajadores. La FSM exige el cierre definitivo de la planta y el castigo inmediato de los responsables de estos asesinatos.

Secretariado
Federación Sindical Mundial

UNDECA denuncia arbitrario traslado de recurso humano del área de salud rectora de vectores del nivel central

UNDECA denuncia que a pocas horas de dejar su cargo, la actual Ministra de Salud, Dra. Karen Mayorga Quirós, ha hecho un traslado irregular e improcedente de recurso humano técnico, de la Oficina de Vectores que funciona en el Nivel Central del Ministerio de Salud.

Dos funcionarios que cuentan con un alto nivel técnico y brindan un servicio trascendental para dicha oficina, serán trasladados de manera arbitraria y a conveniencia de la Dra. Mayorga, al Área Rectora de Salud de Matina, en Limón.

Además como si fuera poco, la Ministra saliente trasladará una microbús que estaba asignada al nivel central para el desplazamiento de funcionarios que atienden los brotes de dengue, chikungunya, malaria, zika entre otros, con lo cual se podría afectar gravemente la continuidad del servicio en dicha Área Rectora.

UNDECA ante este inusual acto administrativo, denuncia de forma enérgica ante la opinión pública nacional, las irregulares actuaciones de la Dra. Mayorga Quirós, por poner eventualmente en riesgo a la población, al desatenderse las epidemias a nivel nacional, lo que podría generar un gravísimo problema de salud pública a miles de costarricenses, al dejarse este servicio sin el recurso humano idóneo y transporte.

Por lo anterior solicitamos al señor Presidente entrante Carlos Alvarado Quesada, y a la nueva Ministra de Salud, intervengan de forma inmediata y dejen sin efecto cualquier gestión al respecto.

1 de Mayo: «Contra el combo fiscal»

El Movimiento Sindical Costarricense convoca a toda la clase trabajadora, a la comunidad estudiantil, al sector educativo, de salud, agrícola, cooperativas, organizaciones sociales, comunales y a la ciudadanía en general, a sumarse a la gran marcha del 1 de Mayo “Día de la Clase Trabajadora”, en contra del Combo Fiscal.

El llamado de todo el movimiento sindical, es a luchar contra la pretensión del Gobierno, de aprobar un proyecto de Ley (20.580), que busca empobrecer aún más a la clase trabajadora y a los sectores más vulnerables, sin tocar a los grandes evasores y defraudadores fiscales.

Marcharemos acompañados(as) de centenares de trabajadores(as) y sus familias, convencidos que la lucha por la defensa del pueblo costarricense, es firme y procura la justicia tributaria.

El pasado 25 de abril, miles de trabajadoras y trabajadores de todo el país, llenaron la Avenida Segunda, para mostrarle al Gobierno, su oposición total a que se cargue sobre las espaldas del pueblo costarricense el déficit fiscal del país.

Ese día advertimos al Gobierno saliente y entrante, que estamos dispuestos(as) a salir a las calles en defensa del bienestar de las familias costarricenses, las cuales serían severamente castigadas con una propuesta tan regresiva, como la que impulsa la actual administración.

El llamado a huelga nacional se dio por medio de una histórica unidad sindical, en la cual se conglomeraron todos los bloques sindicales del país y a los cuales se les sumó el movimiento cooperativista.

La dirigencia sindical hace un llamado a las nuevas autoridades del Gobierno y a los diputados y diputadas entrantes, para que retiren el proyecto de Ley 20.580 y se abra una mesa de diálogo, para que todos los sectores de este país, construyamos juntos, una solución fiscal.

Este exitoso movimiento, es el inicio de una gran lucha en contra del proyecto 20.580, por lo que marcharemos también el próximo 1 de mayo, Día de la Clase Trabajadora y continuaremos ese mes con una huelga escalonada, de ser necesario.

Un golpe más al bolsillo de los(as) costarricenses

Mientras miles se manifestaban en la Avenida Segunda y en las afueras de la Asamblea Legislativa, los legisladores de los partidos Liberación Nacional, Unidad Social Cristina y Acción Ciudadana, aprobaron una moción (texto sustitutivo) al proyecto 20.580, que grava en un 2% los productos de la canasta básica y los medicamentos a un 4%.

Con estos cambios, este proyecto se vuelve aún más injusto para los sectores más vulnerables.

¿Cómo nos afecta el proyecto fiscal?

1. En empleo público: modifica la forma de pago de distintos componentes salariales, como la dedicación exclusiva, la prohibición, entre otros. Además, impone límites para negociar mejoras laborales vía Convención Colectiva.

2. En educación: Se evade la responsabilidad para asignar el 8% del PIB a la Educación Pública, al considerar el presupuesto del INA, como parte de ese porcentaje, a pesar de que la Sala Constitucional dictaminó en el año 2012, su inconstitucionalidad al respecto.

De aprobarse esta modificación, el presupuesto del MEP quedaría congelado, lo que imposibilitaría la adecuada inversión en escuelas y colegios.

3. Renta: Se hace una nueva recalificación de alícuotas que incrementa de 10% a 15% la base imponible de los salarios, que afectará directamente a los trabajadores del sector público. Adicionalmente se impone un impuesto del 7% sobre los rendimientos de los ahorros de las personas afiliadas a las cooperativas y asociaciones solidaristas. Nuestro esfuerzo por ahorrar para un futuro mejor es totalmente pisoteado por el combo fiscal.

4. IVA: Se impone un impuesto del 13% sobre el consumo que hacemos de servicios como, salud y educación privada, servicios públicos, turismo, deporte, Internet.
Se grava un 2% los productos de la canasta básica y un 4% a los medicamentos. Con estas medidas, la clase trabajadora y los sectores más empobrecidos, veremos reducida nuestra capacidad de consumo y tendremos menos acceso a la salud. El IVA también afectará a las pequeñas y medianas empresas, al aumentar los impuestos que deben pagar, lo que puede provocar el cierre de negocios y mayor desempleo.

5. Regla fiscal: Reduce el gasto del Estado, mediante la contracción a la inversión pública, lo cual en otros países que se ha implementado, ha provocado el crecimiento de la pobreza, del desempleo, de la desigualdad y de la exclusión, por estas medidas de austeridad.

6. En la agricultura: Las familias campesinas costarricenses se verán seriamente afectadas, debido a la carga de impuestos a la producción agrícola, que además llegará a encarecer el costo de nuestros alimentos.

¡HUELGA NACIONAL EL 25 DE ABRIL!

Los sindicatos que conforman el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), ANDE, APSE, SEC, ANEP, Patria Justa y las Confederaciones y Centrales Sindicales, llevarán a cabo una serie de acciones inmediatas, contra el Proyecto de Ley 20.580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”.

  • La primera medida es una huelga de todo el sector público, el miércoles 25 de abril. La salida será del Parque La Merced hacia La Asamblea Legislativa. Los detalles logísticos se darán a conocer en próximos días.
  • La segunda acción será la movilización de los y las trabajadoras, en la gran marcha del 1° de Mayo, Día del Trabajador(a). La salida también será del Parque La Merced, a partir de las 9 a.m.
  • Una tercera acción es la de una huelga escalonada, a partir del mes de mayo.


Las medidas se anunciaron en una conferencia de prensa, que se ofreció en ANDE.

La dirigencia de los distintos sindicatos ha manifestado su oposición al proyecto, por medio de reuniones que se sostuvieron con las jefaturas de las fracciones legislativas. En dichos encuentros, se solicitó a los señores y señoras diputadas que se abriera una Mesa de Diálogo Social, para encontrar la mejor solución fiscal para el país, consensuada con todos los sectores.

Los sindicatos han planteado una serie de propuestas alternativas, que no han sido acogidas por los(as) diputados(as), ni por las autoridades de Gobierno.

La dirigencia fue convocada el pasado martes 10 de abril, por el Ministerio de Hacienda, de Trabajo y la Tesorera Nacional, para conversar sobre la situación fiscal del país, mientras que, en horas de la mañana, la Comisión Legislativa que analiza el proyecto, tomó la decisión de quitar todas las mociones que tenía el proyecto para enviarlo a la Secretaría del Directorio Legislativo.

Posterior a recibir los dictámenes, el Directorio Legislativo colocará el proyecto en el primer lugar del orden del día para ser discutido por el Plenario, en las sesiones extraordinarias que, para ese propósito, se han establecido. De manera que el próximo lunes 16 de abril, ya podría estarse discutiendo en horas de la mañana.

Este trámite se hizo, sin tomar en cuenta la propuesta del Movimiento Sindical de este país. Nuestra férrea oposición radica en las consecuencias tan nefastas que tiene el proyecto, para la clase trabajadora y las familias costarricenses, a las que se castiga doblemente con medidas económicas que las empobrecen aún más, sin tocar siquiera a los grandes evasores de impuestos.

El 60% de los(as) trabajadores(as) ganan menos de ¢400 mil al mes y son ellos(as) quienes se verán severamente afectados(as), al gravarse casi todos los servicios y productos de la canasta básica.

El Movimiento Sindical reitera el llamado a los señores(as) diputados(as) y al Presidente electo, Carlos Alvarado Quesada, para que se conforme la Mesa de Diálogo Social y se tomen las medidas fiscales, con la anuencia de todos los sectores de este país, sin que se privilegie a los grupos más ricos y poderosos, que no tributan ni cumplen, con el deber tributario que les compete.

Viernes 13 de abril de 2018.
Movimiento Sindical Costarricense