Paro en el Hospital Calderón Guardia


La construcción del nuevo edificio de ropería y nutrición del Hospital Calderón Guardia conlleva también la asignación de personal para trabaje en el. La anterior administración del Hospital dejó “montado” la privatización de los servicios de vigilancia y aseo, pese a contar con el personal.

Mediante circular DM-4971-07-2015, el coordinador y Director General del hospital (entónces Arnoldo Matamoros Sánchez)indica al Gerente Financiero de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Gustavo Picado, la “Solicitud de permiso para nueva contratación de servicios de vigilancia y limpieza para el edificio de nutrición y ropería del Hospital Calderón Guardia”.

El esa circular indica que se requiere de 8 funcionarios para limpieza y 4 para vigilancia, pagando ¢6,772.750.00 mensual por el primer servicio y ¢5,013.333.34 por el segundo. Esto representa más de 80 millones de colones anuales por limpieza y más de 60 millones anuales por vigilancia, superando porcentualmente muy por arriba el costo sobre el que la institución brindara con su propio personal. Costo que además debe pagar el pueblo costarricense.

Esta situción no sólo elevaría los costos por esos servicios, sino que además deja por fuera al personal de vigilancia y aseo de la institución, abriendo la privatización de esos servicios en el hospital.

Una comisión de trabajadores y trabajadoras, dirigida por los dirigentes de UNDECA en el hospital, negocia en estos momentos con altas autoridades de la Caja y el Director General, Taciano Lemus. Se espera que luego de las consultas que realizan a la Gerencia Financiera de la CCSS, se llegue a un acuerdo y que sea la institución la que brinde los serviicios con su propio personal.

Estaremos informando loa avances y acuerdos a los que lleguen.

Trabajadores por la defensa del Hospital Nacional Psiquiátrico


La conformación de una Comisión tripartita, conformada por Gerencias de la CCSS, autoridades del hospital y sindicatos (UNDECA, Sintaf, Siss, Anpe, Sinass) para que elaboren una propuesta sobre las mejoras que debe tener el Hospital Nacional Psiquiátrico.

Otro de los puntos importantes que se discuten en la Comisión es el relacionado al grave déficit presupuestario de la institución. En este aspecto el hospital no cuenta con presupuesto para finalizar el año 2015, lo que conlleva a una serie de problemas.

“Este hospital viene acumulando una serie de problemas que pueden llevar a una crisis institucional, recordemos la importancia de este centro que no es de una provincia, es nacional y por tanto la afectación es a toda Costa Rica, el déficit presupuestario, la falta de personal, equipo, retraso en los pagos de tiempo extraordinario y nombramientos interino, incumplimiento a las directrices que emite la Gerencia Médica de la Caja, presunta programación de guardias en el tercer turno de médicos no especialistas en psiquiatría, supuestas remodelaciones que violentan los principios de intimidad y privacidad a los pacientes, son sólo algunos de los temas que vienen provocando esta crisis.”, dijo Marlen Peña Ortega, dirigente sindical de UNDECA.

La fuga de especialistas post capacitación, es otro de los aspectos que provocan incertidumbre, la CCSS forma a los especialistas y de inmediato los tentáculos del sector privado se aprovechan y se los llevan.

UNDECA y demás sindicatos exigen una aclaración sobre la condición en que se da el nombramiento de un médico especialista en psiquiatría, con una presunta afinidad con la Dirección Médica. Provocando un supuesto conflicto de intereses. Lo mismo sucede sobre la oficina de recursos humanos y la posible mala gestión en temas fundamentales para la institución.

Las negociaciones entre UNDECA y los demás sindicatos con las autoridades de la Caja avanzan y en las próximas horas se estaría firmando los acuerdos para solucionar esa problemática.

Estaremos informando al respecto.

Trabajadores del Hospital México logran acuerdos para mejorar servicios


El déficit económico, por más de 9 mil millones de colones, incide en el faltante de personal, camas, equipo médico y espacio físico que no permiten un servicio eficiente y de calidad, pese a contar con personal altamente calificado pero insuficiente.

Mejoras se deben ver desde ya

Para el médico Luis Carlos Pastor Pacheco las mejoras deben empezar a verse desde esta misma semana, “si bien deben haber plazos para que se hagan las cosas y algunas muy importantes se verán a mediano o largo plazo, hay otras que deben empezar a verse desde esta misma semana. Por lo pronto el déficit que permitirá hacer cosas se resolverá mediante una partida especial que debe tramitarse esta misma semana, con ello empezamos a resolver cosas que mejorarán el servicio a los pacientes.”

Aunque hay optimismo por los acuerdos alcanzados, este no debe cegar la realidad y “debemos estar vigilantes para los plazos propuestos se cumplan, estamos en un punto de crisis total y los acuerdos no solo deben respetarse, sino que debemos exigir que se respeten, para eso calendarizamos cada punto de la agenda y velaremos por su cumplimiento.”, dijo Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA.

Otro dirigente sindical, que quiere creer hasta ver, es el médico Mario Alberto Quesada Arce del Siname (Sindicato nacional de médicos especialistas), “esperemos a ver que se cumpla todo lo acordado, no será rápido o a corto plazo, algunos puntos llevará hasta cinco años poder resolverlo, pero si se empieza a cumplir lo pactado saldremos de la difícil situación en que se encuentra este hospital.”

Situación no es exclusiva del Hospital México

Luis Chavarría Vega, fue contundente en que la situación del México no es exclusiva de este centro médico, “lo mismo sucede en todo el país y tanto la Junta Directiva de la Caja como las gerencias deben entender que su accionar incide directamente en la salud o la enfermedad de las personas, en la vida o la muerte de los pacientes, por lo tanto deben mejorar la eficiencia y la certeza con que se toman las decisiones. Estas decisiones pueden determinar que sigamos profundizando la crisis y acabar con la salud pública de Costa Rica o rectificar el rumbo que el sector neoliberal quiere, privatizar la salud aunque miles o millones mueran por falta de dinero para pagar servicios de salud.”

Para el dirigente sindical de UNDECA otro hecho ejemplarizante de lo sucedido en el Hospital México es que las principales organizaciones sindicales, las más consecuentes y beligerantes, se unieron y dieron la pelea juntas, “esto se debe reproducir en todo el país, dejar de lado el gremialismo que nos divide y unirnos por el bien de la salud pública, de los asegurados y usuarios y de los trabajadores y trabajadoras. Situaciones iguales o más graves se ven en otros centros hospitalarios, debemos dar la pelea unidos los principales y más fuertes sindicatos. Tuvimos la gran manifestación del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, el jueves anterior, nos unimos los principales sindicatos y organizaciones sociales del país para protestar e iniciar la preparación de una huelga nacional, pero algunas organizaciones se dedicaron a sabotear la manifestación visitando centros laborales para desconvocar, eso no les dio resultado porque los trabajadores y las trabajadoras no son tontas, no son ignorantes y no se dejan engañar, pero lo intentaron y eso los delata como serviles de la patronal.”

Para los dirigentes sindicales lo principal es el servicio de calidad y eficiente a los usuarios y asegurados, “por eso trabajamos todos los días, por eso luchamos todos los días y lo seguiremos haciendo hasta que dejemos de respirar. Los ataques a los trabajadores de la Caja lo que buscan es desacreditar y destruir la CCSS, la salud pública y privatizarla, hasta ahora los sindicatos hemos sido la piedra en el zapato de esas inhumanas intenciones, la noticia es que lo seguiremos siendo siempre”, concluyó Luis Chavarría Vega.

Pronto estaremos dando a conocer el contenido completo de los acuerdos firmados entre los principales sindicatos de la Caja y las autoridades institucionales.

Asamblea de trabajadores y trabajadoras decidirá acciones en defensa del Hospital México


El Hospital México tiene un gran déficit de personal, equipo, espacio físico y presupuestario que provoca serios problemas en la atención de los usuarios y los pacientes internados.

El personal, des todos los servicios ya no dan abasto y exigen a a las altas autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Junta Directiva y Gerencias, acciones concretas y reales a corto, mediano y largo plazo para poder brindar un servicio eficiente y de calidad a los asegurados.

En estos momentos tanto dirigencias de los principales sindicatos de la Caja, como altas autoridades de la Caja se encuentra reunidos en el despacho de la Dirección Médica del México para negociar las soluciones en tiempo y forma.

Unión Médica, UNDECA, Anpe, Siprocimeca y Siname se encuentran reunidos con autoridades de la CCSS y velarán por acuerdos reales. El resultado de esta negociación se presentará ante la Asamblea unitaria Sindical y se decidirá si son aceptadas o no, así como las acciones que se tomarán al respecto.

Los principales sindicatos de la Caja han venido planteando lo siguiente sobre la crisis del Hospital México.

CRISIS EN EL HOSPITAL MEXICO: LOS TRABAJADORES DEL HOSPITAL MEXICO, INFORMAN A LA POBLACON NACIONAL LA SITUACION CRITICA ACTUAL DEL HOSPITAL MEXICO.

1)- En julio del 2014, se presenta un daño de la acometida eléctrica, en la Sala de Operaciones lo cual obligó al cierre paulatino y luego total de las Salas. A raíz de lo anterior las autoridades del hospital tomaron medidas para palIar parcialmente el déficit existente, sin embargo esto fue insufciente puesto nuestro Hospital debe asumir la cirugía compleja de la mitad de la Poblaciòn Nacional

2)- Debido a los cambios que se realizaron en la estructura del hospital, para implementar las salas de operaciones provisionales este nosocomio perdió 58 camas de hospitalización lo cual provocó una crisis de camas para hospitalizar pacientes con patologías graves, que no se pueden realizar en Cirugía Ambulatoria, históricamente este hospital inició en el año 1969, con 663 camas, en este momento contamos con 466, y la población adscrita a aumentado en un 100%.

3)- El déficit de camas y de quirófanos han provocado en nuestro hospital, una serie de irregularidades en el funcionamiento normal que se mencionan a continuación:

a)- Un congestionamiento absoluto del Servicio de Emergencias, que ya de por sí, contaba con una infraestructura inadecuada e insuficiente para las necesidades del hospital, obligándonos a mantener pacientes por varios dìas en este servicio sin poderse internar con el costo que esto significa.

b)- Lista de Espera creciente en todos los servicios

c)- Pérdida en la prestación de servicios oportuna y eficaz a nuestros pacientes propiciando un ambiente tenso y poco amigable entre los pacientes y el personal hospitalario. Además incita este escenario a una lucha entre las especialidades por lograr los pocos recursos que disponemos, con el fin de atender las necesidades del paciente.

4)- No solo estos problemas aquejan, a nuestro hospital sino que por años hemos soportado las deficiencias, en recursos financieros que nos permitan desarrollarnos en el Recurso Humano, de Equipos con la tecnología de punta, Infraestructura, a pesar de las múltiples denuncias escritas y verbales que hemos realizados a las autoridades de nuestra Institución. Mencionamos a continuación algunos aspectos relevantes de este déficit.

a)- Enfermería, faltante de(222)Profesionales en Enfermería

b)- Radiología e Imágenes Médicas, Déficit de equipos, falta actualización tecnológica. En este momento el TAC no está funcionando

c)- Patología, se cuenta con un servicio colapsado en Infraestructura equipos y RRHH, lo cual ha provocado una Lista de Espera de reportes de más de 6000 (seis mil) Biopsias.

Ch)-Ginecología y Obstetricia Para ambas especialidades la capacidad de Infraestructura se ha disminuida en un 50%, lo cual ha obligado en algunos casos a traslados a otros Centros Hospitalarios, muchas veces rechazados por espacio físico. Los traslados resultan muy costosos y el paciente sufre las consecuencias.

d)- Edificio de Radioterapia, Su construcción vino a ser una carga presupuestaria local, ya que hasta la fecha, no se han inyectado Recursos Financieros del nivel central y al tener que utilizar el presupuesto de nuestro hospital, esto impacta en la atencion de otros servicios con la afectaciòn directa al paciente, el costo el mantenimiento del edificio es de $2.000.000,00 anuales que se recargaron al presupuesto del hospital.

e)-Terapia Intensiva, insuficiente cantidad de camas y equipos, para un hospital Clase A, lo que provoca un entrabamiento del Servicio de Emergencia, Cirugías, Recuperación y lo mismo que internamientos.

6)- Todo lo anterior expuesto, resume que los recursos financieros, no se pueden seguir asignando por gasto histórico, si no por demanda real , ya que el déficit, que venimos arrastrando, se ve reflejado en el colapso de todas las especialidades que repercute en el faltante de RRHH, Infraestructura y Equipos Médicos. El hospital Mexico, a través de los años se ha visto expuesto a un crecimiento poblacional, lo que conlleva a mantener un demanda exponencial insostenible de todas las especialidades médicas y no médicas, en donde el avance de la Medicina aunado al Tecnológico, requieren de mayor recursos, para mantener los servicicios

PETITORIA: EXIGIMOS A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL LA PRONTA SOLUCIÓN A LA SERIA Y CRITICA PROBLEMÁTICA QUE ESTÀ VIVIENDO UN HOSPITAL EMBLEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

• Salas de Operaciones: Aprobación de manera inmediata de las 5 salas, con los recursos financieros totales, equipos y camas. fechas y responsables.
• Proyecto Macro de Sala de Operaciones: Aprobacion de un proyecto integral con plazos definidos, que contengan infraestructura, recursos humanos (especializado y de apoyo), presupuesto y equipos
• Recursos Financieros: reforzamiento real y efectivo de las necesidades que apremian a todas las especialidades médicas y no médicas. Que se establezca un plazo definido por medio de acuerdo de Junta Directiva. Que todo proyecto contenga recursos humanos, equipos y presupuesto
• Sustitución de Equipo Médico y no Médico de Alta Cuantía:
• Revisión Electromecánica del Hospital Mexico
• Ampliación y Remodelación Nueva de Patología
• Ampliación de la Consulta Externa
• Que nos traspasen las zonas aledañas para reubicar varias especialidades (Medicina Nuclear, Hemato-Oncología, entre otros).
• Ampliación y Remodelación del Servicio de Emergencias
• Ampliación y Remodelación del Servicio de RX

Trabajadores y trabajadoras de la CCSS marcharán por algo más que salarios


Para Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA, con la dignidad de los trabajadores no se juega, “Si de algo se enorgullece Costa Rica a nivel internacional es de sus altos índices de salud y esos altos índices no son obra de la casualidad, son el resultado del trabajo abnegado y honesto de 50 mil trabajadores y trabajadoras que atienden a más de 4 millones de personas. Día a día, en los diversos puestos de trabajo, miles de funcionarios públicos de la Caja se esfuerzan por la salud y la vida de las personas.

Hoy, el indignante ataque a los y las trabajadoras de la Caja, por parte de un sector evidentemente corrupto quiere hacer que creer que son los y las trabajadoras de la institución los responsables de los desaciertos de más de 30 años de gobiernos del PLN, PUSC y ahora PAC. Pretenden “tapar el sol con un dedo” y ocultar a los verdaderos responsables del saqueo y la corrupción.”

Chavarría Vega agregó que está en juego el futuro de miles de familias, “Ahora pretenden meterse con el pan de los hijos e hijas de miles de familias, arrebatárselo de la boca y llevarlos a engrosar los índices de pobreza y miseria extrema para poder justificar la privatización de servicios públicos y el chorizo. No sólo pretenden eliminar parte del salario de los y las trabajadoras, sino que además vienen aplicando ajustes salariales miserables, el último para los y las trabajadoras de la Caja, un 0%.”

Para el dirigente sindical la situación no acaba ahí, “además pretenden ahora una reforma al régimen del IVM de la Caja, elevando la edad para pensionarse y aumentar en casi un 20% más la cotización, algo totalmente injustificado y desproporcionado.”

Esas son las razones que justifican la movilización de la clase trabajadora costarricense, unida en el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, que saldrá a las calles como primera medida, luego se vendría la Huelga Nacional.
Propio del modelo neoliberal corrupto, hoy vivimos el tiempo en el cual los ricos se hacen mucho más ricos y los pobres muchísimo más pobres. Por esa razón esta es una manifestación por JUSTICIA SOCIAL contra el modelo neoliberal.

UNDECA anuncia que este 20 de agosto saldrá a las calles, pero “mantendremos la atención en los servicios esenciales, pero el resto del personal se incorporará a la manifestación, junto a trabajadores y trabajadoras del sector público y privado.”, recalcó Luis Chavarría Vega.

UNDECA llama a los y las trabajadoras de la Caja a llegar a la esquina noroeste del Parque Central de San José, desde las 7:00 a.m.

Manifestación contra Modelo Neoliberal

El conjunto de organizaciones que integran el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense– BUSSCO, convoca a participar de la “Manifestación por Justicia Social”, este jueves 20 de agosto de 2015.

La concentración inicia en el Parque Central en San José desde las 7:00 a.m. y parte a las 10:00 a.m. rumbo a la Asamblea Legislativa, en donde se entregará un documento con las principales posiciones, tanto sobre los injustificados ataques que vienen recibiendo los y las trabajadoras del sector público, como las crecientes demandas de justicia social de diferentes sectores como los campesinos, los trabajadores del sector privado y la ciudadanía que sufre el alto costo de vida, la falta de empleo y vivienda.

Este mismo documento será entregado a Casa Presidencial, Ministerio de Hacienda, Defensoría de los Habitantes y otras instituciones.

Servicios escenciales y atención de pacientes se dará sin ninguna interrupción en los centros hospitalarios, como siempre se ha hecho.

¿Crisis internacional?

La situación internacional y regional ponen en evidencia que, efectivamente, la ofensiva del capitalismo neoliberal y su política de rapacidad han lanzado a la sociedad a un desorden aparentemente incontrolable. Los recientes hechos en Europa, específicamente en Grecia, demuestran hasta qué grado las instituciones financieras internacionales, BCE, FMI, CE, BM, ponen de rodillas a los gobiernos con tal de que “racionalicen el gasto” y paguen la “deuda”. No hay piedad ni misericordia. Todos los esfuerzos de esos criminales económicos apuntan a desaparecer los derechos conquistados por la clase trabajadora a lo largo de décadas de lucha con tal de satisfacer a los acreedores.

Los ricos más ricos y los pobres más pobres

No hay duda alguna, es evidente, que los grandes bancos y las transnacionales, juntos u pequeño sector empresarial costarricense están haciendo “clavos de oro” con la llamada crisis. El propio Ministerio de Hacienda ha planteado que el déficit fiscal que enfrenta el Estado costarricense es producto de un Tratado de Libre Comercio que eliminó importantes impuestos a las grandes empresas y transnacionales. A esto, según el propio Ministerio de Hacienda, se une la multimillonaria evasión fiscal de grandes empresas, evasión que sobrepasa los 200 mil millones de colones.

En contraposición, el desempleo, la pobreza y la miseria avanzan a pasos agigantados en Costa Rica, convirtiendo a nuestro país en el de mayor desigualdad creciente.

Los ajustes salariales, que no es igual a aumentos salariales, se han venido estancando y provocando la caída del poder adquisitivo de las familias.
Los ataques a los derechos económicos, laborales y sociales, solamente vienen a profundizar y ensanchar aún más la brecha entre ricos y pobres.

¿Y después de la manifestación qué?

Esta manifestación es el preámbulo a la preparación de la Huelga Nacional que diversos sectores laborales, tanto del sector público como privado, preparan para los próximos meses.

El pueblo costarricense se siente cada vez más acorralado por la corrupción político-empresarial que ha tomado las riendas del Estado costarricense, ante esto solo queda salir a las calles y manifestarse por un cambio social más justo y equitativo. El modelo neoliberal impuesto, y al que el Papa Juan Pablo II catalogó de “criminal”, lleva a nuestro país al abismo de la miseria, el hambre y la muerte.