Solidaridad internacional con el pueblo costarricense

Atenas 21 de febrero de 2013

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO DE COSTA RICA

La Federación Sindical Mundial (FSM), en nombre de los 82 millones de trabajadores afiliados en más de 120 países que representa, expresa su plena solidaridad de clase con la clase trabajadora y el pueblo de Costa Rica y los sindicatos que hoy llevan a cabo un mitin muy importante frente al Ministerio de Trabajo, en protesta contra el proyecto de Salario único que el Gobierno empresarial presentará y que pretende eliminar todos los pluses y modificar la cesantía, entre otros.

Este ataque indiscriminado contra los derechos y las conquistas de los trabajadores se está llevando en todo el mundo a cabo como consecuencia de la prolongada crisis del sistema capitalista que estamos viviendo.

Toda esta situación crea riesgos muy serios para los derechos de los trabajadores y todo el pueblo.

La FSM saluda la decisión de los trabajadores costarricenses de salir a la calle y protestar contra esta situación.

La FSM expresa su respaldo a la lucha de los trabajadores de Costa Rica e insta al gobierno del país a atender y dar solución a las reclamaciones planteadas en la plataforma de lucha por las organizaciones convocantes.

SECRETARIADO FSM

No es aumento, es un «ajuste» salarial


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, aclara que el mísero “ajuste” salarial del 1.84% decretado autoritariamente por el Gobierno y que ahora la Junta Directiva de la Caja anuncia con “bombos y platillos” es solo un ajuste por costo de vida del semestre anterior, no un incremento salarial.

Este 1.84% corresponde al primer semestre del 2013, retroactivo al 1º de enero, no cubre siquiera los aumentos de precios de los últimos dos meses. El “decretazo” del gobierno desvaloriza aún más el salario real, el cual –según estudios desde 1986- ha perdido su valor adquisitivo en más de un 50%.

Las autoridades anuncian el pago del “ajuste” en medio de justificaciones presupuestarias, pero en ninguna parte mencionan que la injerencia política y las multimillonarias deudas que mantienen tanto el Estado como grandes empresas privadas, impiden brindar a los asegurados servicios con calidad y oportunidad y precariza las condiciones salariales de la clase trabajadora de la CCSS.

Mientras esto sucede, los altos jerarcas políticos de bancos e instituciones se recetan verdaderos aumentos salariales. Por ejemplo, los jerarcas del Banco Central se “ajustaron” sus salarios en un 9.1%, para el Gerente del Banco Nacional, Fernando Naranjo Villalobos, cuyo salario es de ¢20.368.177,00 (reportado Caja agosto 2012) su “ajuste mensual” de ¢374,774.46 es superior al salario ordinario que recibe un Trabajador de Servicios Generales en la Caja, ¢307.000.00 que recibirá un ajuste ¢5.520.

Ajuste por anualidades para trabajadores no profesionales

Desde hace varios años UNDECA viene luchando por un ajuste, al 3% de las anualidades de las personas trabajadoras no profesionales, que mejore los escuálidos salarios de estos grupos ocupacionales.

Finalmente, la Junta Directiva acordó honrar lo acordado y cancelar lo adeudado a 29.000 compañeros y compañeras, el cual actualizará en marzo 2013, el retroactivo adeudado en julio del presente año, y los ajustes restantes en enero 2014 y enero 2015.

No al salario único y la eliminación de pluses

UNDECA recuerda la importancia del mitin del próximo jueves 21 de febrero, a partir de las 2:00 p.m., frente al Ministerio de Trabajo, en protesta contra el proyecto de Salario único que el Gobierno empresarial presentará y que pretende eliminar todos los pluses y modificar la cesantía, entre otros.

Cáncer de mama en Costa Rica: Mujeres en peligro de muerte

La presencia de los dirigentes de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ante la Comisión Permanente Especial de la Mujer de la Asamblea Legislativa para tratar el tema del cáncer en Costa Rica dejó claro, para diputados y diputadas, que la información que habían recibido de las autoridades de la institución no era, en realidad, tan optimista.

Como “una bofetada de realidad” calificó la diputada del PAC, Carmen Muñoz, la información suministrada por Martha Rodríguez y Luis Chavarría ante la Comisión.

El cáncer es un grave problema de salud pública, que amenaza en convertirse en la primera causa de muerte en Costa Rica

Para el año 2011, fallecieron 226 mujeres y 2 hombres y las acciones que toma la Junta Directiva de la Caja, encabezada por la Dra. Ileana Balmaceda, el Gobierno de Laura Chinchilla y el Ministerio de Salud dejan grandes dudas que se acrecientan cuando la información que emana desde la institución no es correcta.

Las manifestaciones acerca de la realidad que viven las mujeres y los mismos centros de trabajo contrastan con la información “oficial” de la Caja y genera dudas acerca de la veracidad de la misma. Las regiones Chorotega y Brunca tienen la mayor cantidad de mujeres que mueren por cáncer de mama, pero son las zonas con menos equipos para el diagnóstico.

Asimismo, por la información recopilada por UNDECA hay centros que nos informan que devuelven las pacientes porque no hacen mamografías, lo que nos hace dudar de la información en cuanto a reducción de las listas de espera.

Aunque se han instalado mamógrafos en 4 establecimientos de salud del I nivel de atención (áreas de salud), hay varios hospitales (II nivel) sin contar especializados que no cuentan con esos equipos: Hospital Los Chiles y Hospital de Upala (Alajuela), Hospital de Nicoya (Guanacaste), Hospital de Guápiles (Limón), Hospital de San Vito, Hospital de Golfito, Hospital de Osa, Hospital de Quepos (Puntarenas).

Las cifras y tasas en salud no son números fríos, no se revisan con la lupa de la indiferencia desde cómodas oficinas, sin considerar que todos esos dígitos tienen rostro humano, dolor y desesperanza, muchas sin recursos económicos para hacer frente a las demandas de su padecimiento, castigadas por la enfermedad y la sociedad.

Bloque sindical clasista rechaza amenazas a pluses y cesantía

El bloque sindical clasista de sindicatos afiliados y amigos de la Federación Sindical Mundial, FSM, de nuestro país, que reúne a 18 organizaciones del sector público: CCSS, Magisterio, ICE, muelles, universidades, INA, Poder Judicial, bancos y sector privado vienen reuniéndose para unificar la lucha en contra de las amenazas y atropellos del gobierno de Liberación Nacional de Laura Chinchilla.

Este sector sindical, consecuente con los principios y derechos de la clase trabajadora no negociará absolutamente nada que signifique retroceder en materia salarial o laboral, como la eliminación de los pluses salariales, años de cesantía, condiciones de trabajo, impuestos al aguinaldo o salario escolar, etc.

Además, reivindicamos el derecho a la huelga en el sector público y privado, sin ninguna represión y el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Exigimos la aprobación del proyecto original y de consenso del movimiento sindical con relación a la reforma procesal laboral, el derecho a huelga, la libertad sindical en el sector público y privado y la exclusión de los comités permanentes en las negociaciones de carácter sindical, y rechazamos la iniciativa que negociaron otras organizaciones inconsultamente, que fue vetado por la Presidenta de la República.

Como bloque nos preparamos para movilizaciones y llamar a HUELGA GENERAL en caso de que la clase política no ceda en sus pretensiones y llevaremos a la OIT las denuncias que sean necesarias.

Médicos contra intimidación e intromisión


________________
Video de UndecaTV

De forma clara y contundente se manifestaron en contra del que calificaron como “interlocutor del Gobierno”, Albino Vargas Barrantes, quien de forma “irresponsable”, vierte opiniones o conceptos totalmente alejados de la realidad para hacerle el juego al Gobierno.

“Don Albino no confunda las cosas, le aclaramos que la Caja no “gasta” en salarios sino que invierte salud, de ahí que nuestro salario responde a la responsabilidad social, a una alta exigencia en nuestra formación y a la consecuencia del error que puede significar la muerte del paciente.”, manifestaron los dirigentes gremiales, y agregaron que “estas noticias alrededor del interés politiquero y oportunista que pueda tener don Albino NO ayuda en nada a controlar y atacar la verdadera crisis que vive la Seguridad Social.”

Más adelante manifiestan que “se aprovecha de las circunstancias y monta un circo a costa de nuestro salario y profesión, olvidando por completo que su verdadera lucha está al lado den los trabajadores que representa. ¿Será que está fraguando una aspiración política a costa de nuestros derechos, tergiversando información y traicionándonos como sindicalistas que defendemos a los trabajadores?”

Las interrongantes expuestas por los representantes gremiales se refieren claramente a la posición de máximo dirigente que ocupa Albino Vargas en su sindicato.

En diversos medios de comunicación, los cuales favorecen la eliminación de derechos laborales y se manifiestan constantemente contra todo tipo de organización sindical, se ha planteado de manera sistemática que “la culpa de que otros trabajadores y trabajadoras no reciban un ajuste salarial digno, es por culpa de otro sector de trabajadores, los médicos”, y le pide a estos últimos que sienten con él a negociar la eliminación de esos derechos.

Esta actitud, digna del representante del gobierno y de los sectores neoliberales que pretenden la destrucción de la seguridad social en Costa Rica, es fuertemente criticada por la mayoría de las organizaciones sindicales costarricenses.

“No logramos visualizar cuáles son las intenciones o el interés del dirigente sindical, ya que su discurso suena más a línea de gobierno. Consideramos que el argumento de golpear a diferentes grupos laborales no es el camino correcto, inteligente ni sano para defender otro. Resulta inconcebible argumentar que es el salario de los médicos el que “impide” que otros reciban retribuciones justas, cuando en realidad son las políticas neoliberales, la corrupción, la inflación, la mala gestión gubernamental, la pésima recaudación y el déficit fiscal, entre otros, los factores que inciden en la pobreza y en las malas retribuciones salariales. Tal parece que aquí se perdió la visión de la realidad y se acabaron las ideas que otrora reivindicaron derechos de los trabajadores.”, sentenciaron.

Finalmente los dirigentes sindicales manifestaron que “nuestra labor ha contribuido a mantener en el país indicadores de salud que envidian muchos países desarrollados. Los médicos generamos diez millones de consultas al año en consulta externa, cinco millones de consultas en los servicios de urgencias colapsados y con una infraestructura deficiente. Atendemos más de 200.000 (doscientos mil) pacientes internados, generamos 48 millones de órdenes de laboratorio, 71 millones de recetas y solicitamos e interpretamos más de 1,5 millones (millón y medio) de estudios radiológicos. Realizamos cerca de 170.000 (ciento setenta mil) cirugías al año, algunas altamente complejas, como las de trasplante de corazón, trasplante de hígado, cirugías ginecoobstétricas delicadas y un sinfín de operaciones y procedimientos que solo los médicos podemos realizar. Todo lo anterior justifica sobradamente nuestro salario.”

___________________________________
Comunicado de prensa completo en Relacionado

CRISIS DE MEDICAMENTOS


¿Qué pasa con la compra y despacho de medicamentos?

La compra y el despacho de medicamentos ha sido un grave problema que lleva años, muchos conflictos y afectaciones directas a los pacientes, y por ende, un desafío que la alta jerarquía de la Caja no ha podido resolver.

Se trata de un sistema de compras que podría estar obsoleto, y que es aprovechado por algunos, en aparente corrupción, incluidas empresas farmacéuticas o agentes cobrando montos hasta de un 600% por la compra a pequeña escala.

Además, con un sistema de almacenaje que pretenden o lo están haciendo pasar a intereses privados, por millones al año, lo cual a su vez, ha promovido conflictos de intereses en la institución.

¿Por qué si en el año 2005 la Caja realizó un estudio técnico para promover la creación de un almacén fiscal propio, como lo tienen algunas instituciones públicas, lo que les permitiría disminuir muchos los costos, no se ha hecho absolutamente nada?

De ahí que el grave problema siga existiendo, con gastos súper millonarios para las finanzas de la CCSS, generando un fuerte impacto.

Por otra parte, en noviembre del 2012, según denuncias en el Almacén General se permitió que se vencieran unas 880 toneladas de medicamentos por un monto de 740 millones de colones, que incluían antibióticos, sueros, guantes, retrovirales, hormonas, entre otras, es decir, dineros que fueron tirados a la basura.

Ante esto, autoridades de la Caja prometieron abrir una investigación, y nos preguntamos: ¿qué pasó?. No se sabe aún.

A modo de ejemplo, en agosto del año 2012 un brote de gripe sorprendió a las autoridades de la Caja por no haber previsto la compra de la vacuna para más de 300 mil personas para la influenza.

Por estas y otras circunstancias fue separado el gerente Ubaldo Carrillo, autoridades de la institución prometieron una investigación, de la cual aún no conocemos resultados. Y así sucesivamente siguen sucediendo los casos, en perjuicio del usuario.

Hoy de nuevo presenciamos el rechazo y ocultamiento de las altas autoridades de la CCSS por la falta de medicamentos, ante la denuncia de la Defensoría de los Habitantes y de UNDECA.

El país ha experimentado, y seguirá sufriendo de falta de medicamentos, aunque las autoridades lo nieguen, los pacientes lo saben, lo viven y son los más perjudicados. Lógicamente no es un problema general del cuadro básico, pero sí se ha dado escasez de medicamentos indispensables para la presión alta, oncología, hematología, antibióticos, etc.

“Una vez más consideramos que la Gerencia de Logística, la presidenta Ejecutiva y la Junta Directiva deben entrarle al fondo del problema, separación o intervención del jefe de almacén, auditoría, conclusión de las investigaciones de posibles responsables, la construcción de un almacén fiscal propio y el remozamiento del almacén general en la Uruca o la construcción de uno nuevo”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Esto es total responsabilidad de la Junta Directiva de la CCSS, pues para ello están los “representantes” de los trabajadores, solidaristas, cooperativistas y el sindicalista – que el gobierno escogió a pesar de no haber sido elegido democráticamente -.