UNDECA estrena su sitio web

En tiempos en que el internet se ha convertido, hoy más que nunca, en una importante herramienta de comunicación e información, UNDECA se une al mundo de las tecnologías con su sitio electrónico no como un fin, sino como una importante herramienta de comunicación.

Pero no lo hace como “uno más” utilizando software privativo, lo hace avanzando con la tecnología liberadora de los pueblos, el software libre. Para ello hemos contado con la alianza estratégica de Código Sur, organización social sin fines de lucro que se dedica al desarrollo del software libre como una alternativa social a la propiedad intelectual y a las patentes, al circuito de lo privado, del modelo hegemónico, privilegiando el desarrollo de la sociedad y de sus individuos por medio del conocimiento compartido.

Para Código Sur, como para nosotros en UNDECA, el “Internet es un asunto complejo. Lo fue en sus orígenes y lo sigue siendo ahora. Sus capas no paran de soportar nuevos desarrollos. La complejidad de Internet no es un asunto solo técnico (aunque también). Es una complejidad política, en tanto que su origen es fruto de una alianza monstruosa.”, por ello hemos decidido ingresar al mundo del internet de la mano de esta organización que ya tiene muchos años en nuestro país, así como Suramérica, el caribe y por supuesto Centroamérica.

¿Por qué software libre?

Nuevamente compartimos con Código Sur el criterio de que _“Algunas de las empresas productoras de software a escala planetaria son las que deciden nuestra forma de relacionarnos con la tecnología y se constituyen como actores principales en el sistema de dominación tecnológica al restringir el acceso al código fuente.

Este tipo de desarrollos se conocen como “software privativo” ya que no sólo el código es privado (de la empresa que lo desarrolla) sino que priva de libertades a las personas usuarias, convirtiéndolas en esclavas o prisioneras de ese software.

Muy por el contrario el software libre (según lo define la FSF – Free Software Foundation) brinda cuatro libertades esenciales:

1. la libertad de usar el programa, con cualquier propósito;
2. de estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a las necesidades;
3. de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros;
4. de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (Definición de FSF).

El software libre propone una alternativa a la propiedad intelectual y a las patentes, al circuito de lo privado, del modelo hegemónico, privilegiando el desarrollo de la sociedad y de sus individuos por medio del conocimiento compartido, valores opuestos a los promovidos por el software privativo.

Para las organizaciones y movimientos sociales de América Latina y del mundo, el software libre puede ser incorporado como herramienta tecnológica y, por qué no, también como herramienta de liberación.

En la medida que más organizaciones utilicemos el software libre, más personas tendrán acceso a nuevos conocimientos y saberes, proceso que con el tiempo irá modificando la sociedad en la que vivimos.

El software libre brinda mayor autonomía, nos da la posibilidad pensar cómo adaptar un software determinado a necesidades específicas y de hacerlo en libertad. Además la experiencia y resultados obtenidos (las mejoras) son compartidos nuevamente con la comunidad, concepto siempre presente en el software libre, creando ciclos creativos y solidarios al mismo tiempo.”_

¿El sitio web de UNDECA como una herramienta?

Como organización sindical fiel a los principios de clase, en defensa de los trabajadores y de las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, como de todos y todas las trabajadoras de nuestra Patria, creemos que el internet no es solo una nueva forma de comunicarnos o de informar sobre nuestras acciones y pensamiento, estamos convencidos de convertir nuestro sitio web en una herramienta de organización y movilización.

Convertiremos a undeca.cr, en una herramienta para informar, coordinar, educar y movilizar a nuestras bases en todo el país. En una herramienta de formación a distancia para facilitar el acceso de nuestros delegados, delegadas y seccionales a procesos de capacitación.

El internet debe facilitar la comunicación y organización, de eso estamos claros. La forma cómo lo hagamos y cómo lo utilicemos radicará la diferencia en su aprovechamiento.

El software libre es solidaridad, por ello aprovecharemos los espacios que sean necesarios para colaborar, junto a Código Sur, para que otras organizaciones sindicales y sociales den un paso al frente en el uso de internet, pero con visión política, con visión transformadora, con visión emancipadora, liberadora y solidaria.

Por esta razón avanzaremos también en la utilización de software libre en las computadoras con que trabajamos en el sindicato. En estos tiempos en que política y económicamente la utilización de software privativo representa un retroceso, avanzaremos hacia la liberación definitiva en el aspecto tecnológico.

Así las cosas, bienvenidas y bienvenidos a esta forma comunicacional entre UNDECA y su afiliación, entre UNDECA y la clase trabajadora en general, entre UNDECA y nuestra Patria, entre UNDECA y el mundo, bienvenidos y bienvenidas a undeca.cr

Citologías: Mujeres en peligro


PRESA DE MAMOGRAFÍAS PONE EN RIESGO VIDA DE MUJERES COSTARRICENSES

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denuncia que según informaciones obtenidas hasta el mes de mayo del año 2012, existe una presa de casi 53.792 mamografías en todo el país, en algunos casos se durarán hasta dos años para procesarlas.

Esta situación afecta directamente la salud de miles de mujeres costarricenses, quienes están a la espera de conocer el resultado de una prueba, que puede indicar si padece cáncer de mama o no.

Existen hospitales en los cuales tienen no cientos, sino miles de mamografías pendientes, algunos por equipos ya descartados desde hace algunos años, otros por viejos e inservibles y otros por pésimo mantenimiento, por el cual se pagan miles de dólares a las empresas y además falta de personal especializado o calificado.

A continuación mostramos una serie de ejemplos:

Hospital Max Peralta (Cartago): Presa aproximada 13.000 mamografías, con un tiempo de espera cercano a los 25 meses.

Hospital San Vicente Paúl (Heredia): 12.000 mamografías pendientes de diagnóstico. Tiempo aproximado de espera 20 meses. Siendo éste el Hospital más nuevo y moderno de nuestro país, que debería de dar el ejemplo a los demás.

Hospital de San Carlos: 8.102.

Hospital Escalante Pradilla: 4.835.

Hospital San Rafael de Alajuela: 2.940 mamografías en espera y 2.300 pendientes de reporte, pues el equipo está fuera de servicio desde el 2009. En total 5.240.

Hospital San Juan de Dios: tiene un total de 4.000 mamografías pendientes.

Hospital Calderón Guardia: hay 3.590 mamografías pendientes y 1.160 sin diagnosticar. En este centro falta un tecnólogo, un especialista radiólogo, un oficinista y un asistente técnico en salud.

Hospital San Francisco de Asís: 1184 en espera.

Hospital de San Vito: 503 casos trasladados a Pérez Zeledón.

Hospital Tomás Casas (Ciudad Cortés): hay 145 referencias en espera desde hace un año. Las cuales fueron trasladadas al Hospital de Ciudad Neilly pues se dañó el mamógrafo.

Hospital de Golfito: hay 33 casos, que han sido trasladados a otros centros, existiendo casos pendiente desde el 2007.

Hospital Ciudad Neilly: equipo fuera de servicio desde el año 2009 y los exámenes pendientes fueron devueltos a cada centro de la zona, no existiendo registro alguno de la lista de espera.

Hospital de la Anexión: no tiene registro de cuántas hay pendientes, pues todas son trasladadas a otro lugar (lista oculta por no llevar control de registro).

Según información en algunas zonas, sobre todo en el área rural, los equipos están fuera de servicio desde hace muchos años, lo que demuestra la despreocupación de las autoridades de la Caja en resolver esta grave situación.

“Queda demostrado que la realidad que enfrenta los programas contra el cáncer de mama, de los que tanto se jacta la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, así como la presidenta ejecutiva de la Caja, Ileana Balmaceda, están muy lejos de las campañas contra el cáncer e informaciones que dan al pueblo en general”, comentó Luis Chavarría.

Este es un ejemplo con los que contamos información, probablemente el país enfrente muchos otros que aún no conocemos. Definitivamente es necesario que este gobierno, y las autoridades de la Caja de una vez por todas, dejen de hacer campañas falsas y tomen el control de esta grave problemática, pero también consideramos pertinente se proceda a realizar una profunda investigación sobre las responsabilidades del caso.

De esto procederemos a denunciar a la Ministra de Salud, a la Defensoría de los Habitante y al Instituto Nacional de la Mujer.

Denuncian al Gobierno ante OIT


·Por designación ilegítima de delegado ante Conferencia Internacional De Trabajo

Representantes de diversas organizaciones y centrales sindicales del país, presentamos una denuncia en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contra el Gobierno de Costa Rica, por designar, de manera ilegal, a un delegado no gubernamental, de una confederación sindical, que no es idónea, independiente ni promueve los lazos de unidad y de acción conjunta en nuestro país, para representarnos en la Conferencia Internacional de Trabajo Nº101, que empezará la próxima semana.

Además es conocida dentro del movimiento sindical como esta confederación en cada gobierno se nombra a sus representantes a dedo, en juntas directivas de instituciones públicas, un ejemplo es el de la Caja Costarricense de Seguro Social, quien a pesar de haber sido elegido democráticamente, el gobierno optó por favorecer a ésta, igualmente en la representación de los trabajadores en el INA y otros.

“A pesar de que la asamblea, realizada el 3 de mayo, una gran cantidad de organizaciones sindicales y gremiales elegimos a José Luis Castillo, representante del Sindicato SINTRAJAP de JAPDEVA, delegado no gubernamental y Olman Chinchilla, de la CMTC, delegado suplente, el Gobierno nombró arbitrariamente y a su conveniencia a otra persona, que en realidad no representa los intereses de la clase trabajadora”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

En dicha Asamblea participamos, de acuerdo a la nómina, una membresía de 259.192 trabajadores y trabajadoras, que forman parte de gran cantidad de organizaciones del país de sector magisterial, Caja Costarricense de Seguro Social, sector universitario, gobierno central, poder judicial, sistema bancario, muellero, bananero y campesino.

No obstante, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, violentando el mandato del movimiento sindical costarricense, se arrogó la atribución de nombrar unilateralmente un delegado no gubernamental a un dirigente de la Rerum Novarum, miembro de una confederación que tradicionalmente ha sido favorecida por el Gobierno.

Deploramos que la Ministra de Trabajo haya desconocido el nombramiento que realizó el movimiento sindical costarricense, que se apegó a los principios de participación democrática, transparencia, pluralismo sindical, autonomía sindical y mayor representatividad de quienes posiblemente no seamos de su agrado en razón de que no pedimos ni recibimos favores de nadie.

Las organizaciones de trabajadores, dentro de las cuales participaron las más representativas, nos reunimos democráticamente y nombramos a nuestro delegado, que desafortunadamente fue desconocido por el Gobierno, en franca violación de los principios de participación y selección democrática que contiene el art. 3.5 de la Constitución de O.I.T.

La participación y asistencia en esta conferencia mundial, tiene un gran significado para nuestro movimiento sindical, igualmente a nivel mundial, porque permite la oportunidad de conocer el respeto o las violaciones a las libertades sindicales, al negociación de convenciones colectivas, al derecho a ejercer la huelga y la afiliación sindical en las empresas privadas, igualmente han sido denunciado nuestro gobierno por favorecer a los comités permanentes en el sector privado, que manipula el sector solidarista y sobre el cual la Comisión de Expertos de la O.I.T. ha sido contundente en sus resoluciones.

Por estas denuncias anteriores gobiernos y el actual, se comprometieron en esta relevante conferencia a resolver y a promover proyectos de ley para cumplir con lo que la O.I.T. ha resuelto, sin embargo; ha pasado casi una década siendo reiteradamente incumplidos sin que la central sindical que hoy ha sido una vez más escogida por el gobierno, haya sido beligerante para hacer cumplir estas demandas.

Esa queja tiene el propósito de que la Conferencia General rechace el delegado no gubernamental cuestionado y que fue designado a conveniencia por el Gobierno.