INTERNACIONALES: Correa: “¿Quieren sacar al Presidente? ¡Háganlo democráticamente!”


Tras referirse a las marchas de la oposición de los últimos días, el Primer Mandatario señaló: “para evitar que estos grupos provoquen más violencia, más aun cuando precisamos para la visita del papa Francisco un ambiente de paz, regocijo y reflexión para su recibimiento, he decidido retirar temporalmente los proyectos de ley mencionados, y abrir un gran debate, invitar a un gran debate nacional sobre las leyes en particular, pero en general, sobre la clase de país que deseamos”.

Según Correa, se espera que en este gran diálogo nacional participen la Asamblea, gremios, organizaciones sociales, la academia, “nuestros jóvenes en los colegios. Queremos debates, no gritos; queremos argumentos, no manipulaciones; queremos escuchar y hablar, no insultos ni infamias, peor violencia”.

Señaló que esto es lo que se debió hacer en la Asamblea, “pero fue imposible con tanta desinformación y violencia generadas”.

Reiteró además que “si alguien me demuestra que alguna de las leyes afecta a los pobres o a la clase media, archivaré definitivamente los proyectos… si alguien demuestra que las leyes tenían fines recaudatorios por un supuesto despilfarro de los fondos públicos, también archivaré en forma definitiva los proyectos”.

Frente a las críticas por los proyectos de ley que gravan a las herencias y a la plusvalía, el Mandatario ofreció un discurso que tuvo como eje la reivindicación de los pobres y la justicia social.

“Los pobres son pobres, por una sociedad injusta, excluyente, que nunca repartió oportunidades. No porque sean tontos, no porque no trabajen”, dijo Correa, que pareció responder a los comentarios de las redes sociales que igualan la pobreza con vagancia o incapacidad.

“Los pobres son pobres precisamente por lo que estamos viviendo hoy en día, un 2% de las familias manejando el 90% de las empresas”, cuestionó. “Toda acumulación de riqueza excesiva es injusta, es inmoral y contra eso estamos luchando y por supuesto esta gente y sus corifeos no están defendiendo a los pobres, a la clase media (…) están defendiendo sus intereses, sus bolsillos”.

CCSS: «Elitismo en la formación»


Así lo considera Mario Devandas, uno de los nueve miembros de la Junta Directiva de la Institución y que representa al sector sindical. El siguiente es un extracto de una entrevista con UNIVERSIDAD.

Don Mario, siguen aumentando en la Caja las listas de espera por citas en especialidades médicas, es prueba el actual escándalo por la muerte de casi 200 pacientes cardíacos a la espera de cateterismo en el Hospital México. ¿A qué se debe que el problema no se solucione, pese a las reiteradas promesas?

−Son varios factores los que intervienen. Primero, falta de planificación institucional. Por otro lado, debido a una crisis financiera en la administración anterior se restringieron los gastos en número de becas y formación de profesionales. Además, los métodos de selección no son muy transparentes y la formación de especialistas se está concentrando en una élite. Asimismo, no hay un estudio de campos clínicos en la Caja, o sea, de la capacidad de los hospitales para recibir estudiantes que hagan sus prácticas en especialidades. Todo esto conforma un panorama difícil para resolver el problema en corto plazo.

¿No se está haciendo un estudio de campos clínicos?

−Se le ha pedido al Cendeiss (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social) que nos entregue en el plazo más corto el estudio de campos clínicos, para así estructurar una estrategia y que esos campos se llenen a plenitud; que se formen los especialistas que la Caja puede formar y, si esa cantidad no es suficiente, habrá que pensar en traerlos del exterior y ver cómo se hace con los trámites con el Ministerio de Salud y con el Colegio de Médicos y Cirujanos.

¿Anestesiólogos, por ejemplo, que son ausencia frecuente en los quirófanos?

−Para la formación de un especialista se necesitan cuatro años; son plazos largos y en el ínterin hay especialistas que se van o se mueren o, como sucede mucho con los anestesiólogos, el 40% de los formados por la Caja en estos momentos están en el sector privado. La gerencia médica estima en 300 la necesidad de anestesiólogos y solo se forman 13 por año. Esto es una verdadera emergencia nacional, porque usted puede tener en el quirófano al cirujano y al instrumentista, pero si no hay un anestesiólogo no hay operación.

Este es un problema que desde hace mucho se promete arreglar y no se arregla. ¿Por qué?

−Evidentemente, en los últimos 30 años se ha venido aplicando una estrategia privatizadora en el país, y lleva a la administración hacia el desorden y la desplanificación. Eso se ve en las distintas instituciones y, desde luego, se ha aplicado en la CCSS. Entonces no hay planificación adecuada, ha habido una injerencia política inconveniente a través de las presidencias ejecutivas. Se han aplicado políticas claramente privatizadoras como fue la desconcentración impulsada por (el entonces presidente ejecutivo) Rodofo Piza Rocafort; después, Eduardo Doryan propuso concesionar nueve hospitales nacionales. En la administración anterior se entregaron los Ebáis (equipo básicos de atención integral en salud) del este de San José a una universidad privada, y siguen comprándose servicios a terceros, que no se deberían comprar porque no están debidamente justificados.

Revertir eso que se ha desarrollado durante 30 años no es fácil. Por eso yo insisto en que si la gente no se organiza, si el movimiento social no reacciona y pone en sus agendas en primer lugar el tema del Seguro Social y va a una lucha popular por la defensa de la Caja, la vamos a perder.

¿Por qué dice que no es transparente la selección de aspirantes a formación en especialidades médicas?

−El tema de los especialistas tiene que ver con algo más de fondo. Nos estamos devolviendo a los años 40 del siglo pasado, cuando solo ricos podían ser médicos. Una de las grandes revoluciones que trajo la Caja fue que permitió que miles de jóvenes de estratos pobres se hicieran médicos. Eso se está revirtiendo y es muy grave. Primero, porque las formas de selección son cerradas y casi que solo se selecciona por influencias, porque sos hijo de aquel médico famoso o porque tenés amistad con el director del hospital, y las becas de la Caja para ir al exterior se otorgan a dedo.

Y las becas “a dedo” ¿por qué no se paran?

−En la anterior sesión ya no voté una beca, porque sigo insistiendo en que deben obedecer a un plan de necesidades institucionales y que el Cendeisss es el que debe buscar las oportunidades de becas en el exterior y someterlas a concurso, para que las personas puedan postularse y se seleccione por méritos. Pero resulta que no se hace así y entonces se está “elitizando” la formación de los médicos que van a tener en diez o quince años el control de la Caja.

Por otro lado, el sistema de estudios de posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR) –que forma los especialistas médicos mediante un convenio con la Caja− amplió los años de especialización, y en anestesiología, por ejemplo, pasó de tres a cuatro años. Es una decisión universitaria en la que la Caja no puede intervenir porque es propia de la Universidad, que es autónoma. Pero, ¿qué pasa? Que estudios de posgrado en salud en UCR los manejan especialistas que trabajan en la Caja. Son profesores de la UCR y médicos en la Caja, y cuando entran los estudiantes ellos son los que les dan clases en los hospitales. Entonces resulta que la Caja puede controlar algunas cosas, pero no otras en cuanto a la promoción de los especialistas.

Algunos dicen que hay que permitir que las universidades privadas también formen especialistas en salud.

−Hay una gran presión para quitarle a la UCR la formación de los especialistas y dárselos a las privadas, alegando que la UCR es muy cerrada y no está dando la cantidad que se requiere. Me he opuesto a eso porque ¿quiénes van a dar las clases en las privadas si no son los mismos especialistas que trabajan en la UCR y en la Caja? Y son los mismos campos clínicos que tenemos en la Caja, porque, ¿quién maneja la Caja al final? Los especialistas, que tienen un poder muy fuerte. Si se analiza el problema de las listas de espera se da cuenta que hay un problema de gestión tanto de cirugías como otras citas con especialista. Tenemos en los especialistas citas nuevas que son la mitad de citas recurrentes; entonces, el paciente necesitado de la consulta se va para el consultorio privado, donde lo va a atender muchas veces el mismo especialista de la Caja.

¿Qué están haciendo en la directiva de la Caja para solucionar la situación?

−Se están tomando medidas que, desafortunadamente, no se verán de manera inmediata. Se está trabajando en el modelo de salud. El mes entrante se inician unos talleres de validación de propuestas de cambios en el modelo de atención, que incorporan a gente de Ebáis, clínicas y hospitales, para ver qué es lo que piensan con propuestas de cómo revisar ese modelo de atención. No solo es la parte médica, también entra la estructura administrativa y financiera de la Caja, y lo que tiene que ver con controles, indicadores de éxito, evaluación. Espero que se llegue hasta ese nivel, que no existe.

Un problema es que hay una visión muy “medicocéntrica” en la institución: los médicos son los que mandan. Hay que buscar la forma de que se acepte que la administración es un problema multidimensional, que tienen que intervenir todas las estructuras de la Caja. No es fácil de lograrlo, hay resistencia a abordarlo de esa manera.

También muchos de los problemas que se dan en los hospitales son porque el Ebáis no está coordinando bien con la clínica, y la clínica no coordina bien con el hospital regional; entonces hay una congestión en los hospitales que no debería existir, a los hospitales solo deberían llegar los casos complejos que lo ameriten.

____________________________
Fuente: Semanario Universidad
Foto: Katya Alvarado

Protestas masivas este Jueves en Italia, Grecia, Chipre frente a las representaciones de la Unión Europea


El comunicado conjunto de USB y PAME indica:

“Centenares de muertos los últimos días, sumándose a los miles de inmigrantes tragicamente fallecidos en busca de una vida mejor, entre ellos muchos niños. El imperialismo ha convertido al mar Mediterráneo en un enorme cementerio de almas. Que nadie se quede indiferente frente a este crimen en curso, los ahogos masivos de inmigrantes y refugiados en el Mediterráneo.

Los gobiernos de Grecia e Italia tienen grave culpabilidad, porque han apoyado a las intervenciones de los imperialistas, la UE y OTAN, que han masacrado la región de Libia hacía Iraq, Siria y Ucrania.

Cientos de miles de refugiados son víctimas de los imperialistas, rehenes en sus garras. Los imperialistas tienen a miles de vidas cómo baza de negociación en su pelea por petróleo, control de los gasoductos y oleoductos, los mercados el control de la región. El Mediterráneo es lleno de cadáveres, y los que escapan viven perseguidos por la represión, la explotación salvaje de la patronal, los cuchillos de los fascistas. De manera hipócrita convocan a una Cumbre sobre Inmigración, pero sus lágrimas son falsos.

Llamamos a todos los sindicatos, organizaciones masivas a exigir: – Ninguna participación, ni implicación a las intervenciones imperialistas en curso o en preparación – Que los trabajadores no se engañen por los pretextos de los imperialistas – Insumisión a los tratados de Dublin y Schenguen, quienes han transformado nuestros países en “almacenes de almas”, atrapando a gente. – Asilo para los refugiados y documentos de viaje para que puedan viajar a donde quieran. – Legalización de los inmigrantes quienes viven y trabajan en nuestros países y ya tienen vínculos por su residencia.”

FSM: ¡Asesinos e hipócritas!


La Federación Sindical Mundial que representa 90 millones de trabajadores en 126 países del mundo expresa su tristeza y frustración por la tragedia que tuvo lugar en el Mediterráneo resultando con la muerte de cientos de inmigrantes y refugiados el 19 de abril del 2015.

La muerte de cientos de personas en el Mediterráneo y el sur de Italia en particular se añaden a la larga lista de los inmigrantes fallecidos en busca de una vida mejor mientras que fueron explotados por los traficantes

Sin embargo, estos no son accidentes, son crímenes. Los inmigrantes y los refugiados se vieron obligados a esta posición por la política imperialista de la OTAN, de los EE.UU. y de la Unión Europea, por su agresividad e intervención en Libia, Siria, Iraq, Malí, Yemen, etc., por las políticas de las transnacionales y el saqueo de los recursos naturales en África y el Medio Oriente, por la destrucción y la manipulación de las economías de los países y, finalmente, por la política inhumana de la Unión Europea y sus gobiernos contra los trabajadores inmigrantes.

Con cólera y frustración escuchamos a los Jefes de los Gobiernos de Italia, Francia, Grecia y otros países de la UE expresar su pesar por el incidente y repitiendo frases vacías para « una nueva política » mientras que sus Gobiernos han apoyado plenamente y activamente las guerras imperialistas y han co-firmado y aplicado plenamente la política de la Unión Europea contra los inmigrantes y los refugiados.

¡Eso les hace asesinos e hipócritas!

La Federación Sindical Mundial con su posición y acción antiimperialista e internacionalista denuncia la política asesina e hipócrita de la Unión Europea y sus gobiernos y lucha por la eliminación de la agresividad contra el pueblo en el norte de África y Oriente Medio, por la disolución de la OTAN y por la utilización de los recursos naturales para el beneficio del pueblo. El desarrollo popular traerá la reconstrucción y la prosperidad para el pueblo.

Exigimos el cese inmediato de todas las intervenciones imperialistas. Solicitamos que las organizaciones internacionales ayuden a los países de origen de los inmigrantes económicos y de los refugiados políticos.

Los fenómenos de racismo, xenofobia y neofascismo deben ser combatidos en su totalidad.

Expresamos nuestras condolencias a las familias de las víctimas que perdieron la vida en el mar Mediterráneo.

FSM en la Cumbre de los Pueblos de Panamá

Federación Sindical Mundial FSM Centroamérica, destaca Organización y resalta la gran participación de organizaciones sindicales y sociales en la recien pasada Cumbre de los Pueblos y movimiento sindical.

Según declaraciones de Luis Chavarría Vega, Coordinador para Centroamérica de la FSM, el enorme esfuerzo y llamado realizado por la FSM, en la región, valio la pena y le dio un gran realce a esta actividad de los movimientos sociales, organizaciones sindicales y populares amigas. Lo anterior permitio una gran representación de todos los paises latinoamericanos, Estados Unidos y el Caribe.

La FSM destaca la Organización y el desarrollo de la discusión de temas de interés y pronunciamientos, logrando que todos los paises de latinoamerica y caribe se puedan exigir y plantear en sus paises el desarrollo de cambios politicos y sociales que verdaderamente puedan cambiar la situacion de pobreza, salud, educación, intercambio comercial, y que vengan a favorecer a las clases mas desposeidas de nuestro continente. Igualmente para confrontar las politicas capitalistas neoliberales que han venido a concentrar la riqueza en el 1% de la población que se ha hecho rica con estos sistemas.

A la FSM de igual manera le satisface el poder promover en espacios y escenarios como el del pasado encuentro de los Pueblos, la participación de los diferenes actores sociales en los grandes cambios que se vienen realizando no solo en nuestro continente sino a nivel mundial, denunciando y defendiendo derechos de la clase trabajadora como la libertad sindical, la huelga, negciación colectiva, medio ambiente, el agua como derecho humano, los derechos de las tierras de los pueblos indigena y originarios, entre otros

Finalmente como FSM, Luis Chavarria señaló: “reiteramos que la participación del sector sindical y movimientos sociales de la región, fue de una altisima concurrencia y calidad, lo cual nos satisface mucho pues este es nuestro objetivo como FSM para poder llevar a cabo los cambios políticos que la sociedad mundial demanda. Así mismo, brindar la solidaridad internacional a todos los pueblos que luchan para lograr la justicia y la equidad”, enfatizó.

Martín Chinchilla Castro
Ciudad Panamá, 13 de abril, 2015

Cumbre de los Pueblos: Declaración Final

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, convocados en la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá entre los días 9, 10 y 11 de 2015, con más de 3,500 delegados/as representando a centenares de nuestras organizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estudiantiles, de mujeres, sociales y del movimiento popular.
En el marco de un debate unitario, fraterno y solidario, los participantes de la Cumbre de Los Pueblos

DECLARAMOS:

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, expresamos nuestro firme respaldo a la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, tal como fue acordado por unanimidad por todos los Gobiernos de Nuestra América en Enero de 2014 por la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En tal sentido, rechazamos el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos contra nuestra Región a través de Bases Militares, Sitios de Operaciones e instalaciones similares, que sólo en los últimos 4 años han pasado de 21 a 76 en Nuestra América, 12 de ellas en Panamá y exigimos la anulación del pacto de Neutralidad.

Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos eso en Nuestra América.

Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia.

Nosotros, los Pueblos de América, respaldamos al pueblo cubano y su Revolución, saludamos el regreso a casa de los cinco héroes cubanos, producto de la solidaridad internacional y de la lucha incansable del pueblo cubano. Exigimos, junto con todos los Gobiernos del Mundo, excepto Estados Unidos e Israel, el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra la República de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos sin más condición que la del respeto a las Leyes Internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas.

Nosotros, los Pueblos de América, expresamos, nuestro apoyo incondicional e irrestricto a la Revolución Bolivariana y al gobierno legítimo encabezado por el compañero Nicolás Maduro. Por tanto rechazamos la injusta, injerencista e inmoral Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que ha pretendido señalar a la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y que ya ha merecido el rechazo unánime de todos los países de Nuestra América.

Nosotros, los Pueblos de América, reafirmamos que Puerto Rico es una Nación Latinoamericana y Caribeña, con su propia e inconfundible identidad e historia, cuyos derechos a la Independencia y la Soberanía son violados por una tutela colonial impuesta hace más de un siglo de forma ilegal, injusta e inmoral por parte del imperialismo Norteamericano.

Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo solidario y esperanzado a los Diálogos por la Paz en Colombia, que se realizan entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, solicitamos la apertura de una mesa similar con el ELN con el fin de transitar en la construcción de un proceso de paz firme y duradera con Justicia Social. Saludamos las gestiones realizadas por distintos gobiernos para facilitar el éxito de este proceso.

Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo permanente e incondicional a la República Argentina en sus gestiones para la recuperación de las Islas Malvinas, así mismo, nuestro respaldo al Estado Plurinacional de Bolivia en su justa y postergada aspiración de una salida propia al Mar. Reclamamos el inmediato retiro de las tropas de ocupación en Haití, acción que permitirá su autodeterminación. Exigimos al gobierno de México la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos forzosamente en Ayotzinapa.

Nosotros, los Pueblos de América, manifestamos la necesidad imperiosa de la construcción y profundización de una sociedad nueva, con justicia social y con equidad de género, con la participación activa de los jóvenes y de los diferentes actores sociales, con la solidaridad como un principio fundamental para el desarrollo integral y soberano de nuestros pueblos. Hoy existen en Nuestra América algunas lacayos del imperialismo que intentan sostener e imponer al modelo neoliberal como la solución a los problemas y necesidades de nuestros pueblos, modelo que ha demostrado ser el más eficaz instrumento para profundizar la pobreza, la miseria, la desigualdad, la exclusión y la más injusta distribución de la riqueza que se conoce.

Ante esta situación manifestamos y convocamos a luchar y defender nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la soberanía alimentaria, nuestros bienes comunes, la tierra, las conquistas y derechos sociales. La lucha por el empleo, el trabajo y salario digno, la seguridad social, las pensiones, la negociación colectiva, la sindicalización, el derecho de huelga, la libertad sindical, salud ocupacional, los derechos económicos y sociales, el respeto a los migrantes, la erradicación del trabajo infantil y esclavo, justicia con equidad de género.

Todo esto es y será posible si trabajamos en unidad y con el objetivo de construir correlación de fuerzas que permita sustituir del poder al bloque dominante por uno social y político que defienda los intereses de nuestros pueblos.

Nosotros, los Pueblos de América, saludamos los procesos de integración que priman la autodeterminación y la soberanía de nuestros pueblos, procesos como ALBA y la CELAC, procesos que han fortalecido la unidad latinoamericana. Creemos necesario complementar estos procesos con la participación de organizaciones sociales, sindicales, populares, para fomentar aún más una integración desde y para los pueblos.

En este sentido, saludamos la iniciativa política de constituir el bloque de trabajadores del ALBA Trabajadores que expresa el anhelo de los trabajadores en ser actores y constructores de Nuestra América.

Dado los días 9,10 y 11 de Abril de 2015
Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá