Debate electoral sobre CCSS: ¡Esto dijeron los candidatos!

Con la presencia de cientos de personas se realizó el Debate con los candidatos a la Presidencia de la República sobre el tema “Situación actual y futura de la Caja Costarricense de Seguro Social”.

Los partidos invitados al debate respondieron de diversas formas. Frente Amplio, Patria Nueva y Unidad Socialcristiana respondieron con sus candidatos a la Presidencia José María Villalta, José Miguel Corrales y Rodolfo Piza Rocafort respectivamente. Liberación Nacional fue representado por Walter Coto Molina y Acción Ciudadana con Helio Fallas, el único que no quizo dar la cara, ni siquiera con un representante, fue el Movimiento Libertario.

¿Qué dijeron ls candidatos y los representantes de los otros partidos que sí asistieron?

José Miguel Corrales, Partido Patria Nueva


José María Villalta, Partido Frente Amplio


Walter Coto, Partido Liberación Nacional (Representando a Johnny Araya)


Rodolfo Piza, Partido Unidad Social Cristiana


Helio Fallas, Partido Acción Ciudadana (Candidato a Vicepresidente y representando a Luis Guillermo Solís)

INTERNACIONALES: Obama manipuló datos de inteligencia para justificar un ataque contra Siria


La nueva información del ganador del premio Pulitzer por las revelaciones referentes a las operaciones militares estadounidenses en las guerras de Irak y Vietnam, apareció publicada en el portal London Review of Books.
Según las conclusiones de Hersh, que cita a exagentes de inteligencia y fuentes militares de alto nivel de EE.UU., que por razones de seguridad no fueron identificados en el reportaje, meses antes del ataque con armas químicas en las afueras de Damasco que casi provocó un ataque aéreo estadounidense contra Siria, “las agencias de inteligencia de EE.UU. emitieron una serie de informes altamente clasificados que citan evidencias de que el Frente al Nusra, grupo yihadista afiliado a Al Qaeda, dominaba la mecánica de la creación de sarín y era capaz de fabricarlo”.Antes del ataque que causó a más de 1.400 muertes, el Gobierno de Obama describió en varias ocasiones el uso de armas químicas en Siria como una “línea roja” para que EE.UU. pudiera intervenir en el conflicto.

Hersh escribió que no cree que los datos de inteligencia, que sugieren que los rebeldes tienen la capacidad de producir sarín, pudieran de alguna manera haber pasado desapercibidos para la Casa Blanca. “Ya a finales de mayo, un asesor de inteligencia me dijo que la CIA había informado a la administración de Obama sobre Al Nusra y su trabajo con sarín”, afirma el periodista.

El reportero describió las declaraciones de Obama culpando por el ataque con gas tóxico a las fuerzas de Al Assad e ignorando por completo la posible implicación del grupo insurgente en los hechos, como manipulación de “la [información proveniente de labores de] inteligencia con el fin de justificar un ataque contra Al Assad”. “Los mecanismos de manipulación fueron similares a los utilizados para justificar la guerra de Irak”, escribió el periodista.

Asimismo, Hersh mencionó en el documento “un sistema secreto de sensores en Siria, diseñado para proporcionar una alerta temprana de cualquier cambio en el estado del arsenal de armas químicas del Gobierno”. El periodista aseguró que es bastante sospechoso que la inteligencia de EE.UU. no recibiera ninguna alarma si las fuerzas de Al Assad realmente prepararon un ataque, tal y como asegura la administración de Obama.

Tras la publicación del informe, el portavoz del Director de Inteligencia Nacional, Shawn Turner, desmintió que EE.UU. supiera que el grupo rebelde era capaz de crear sarín. En respuesta, Hersh advirtió que “mientras que el Gobierno sirio continúa el proceso de eliminación de su arsenal químico, la ironía consiste en que, después de haberse destruido los arsenales de Al Assad, Al Nusra y sus aliados islamistas podrían acabar siendo la única facción en Siria con acceso a los ingredientes para la creación de sarín”.

Debate electoral sobre CCSS


Con la presencia de cientos de personas se realizó el Debate con los candidatos a la Presidencia de la República sobre el tema “Situación actual y futura de la Caja Costarricense de Seguro Social”.

Los partidos invitados al debate respondieron de diversas formas. Frente Amplio, Patria Nueva y Unidad Socialcristiana respondieron con sus candidatos a la Presidencia José María Villalta, José Miguel Corrales y Rodolfo Piza Rocafort respectivamente. Liberación Nacional fue representado por Walter Coto Molina y Acción Ciudadana con Helio Fallas, el único que no quizo dar la cara, ni siquiera con un representante, fue el Movimiento Libertario.

La motivación del importante evento la realizó Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA, en donde reafirmó el interés del debate “por primera vez en la historia y de cara a la clase trabajadora de la Caja y la ciudadanía, sobre un tema vital para el pueblo costarricense, la salud pública. Nuestro interés y el de los que nos acompañan, es que tanto trabajadores y trabajadoras de la institución, como la ciudadanía en general, escuche de su propia voz las propuestas de cómo van a resolver la situación de la Caja y salud pública de llegar a la Presidencia de la República. Agradecemos a los candidatos que sí vinieron a dar la cara, que sí decidieron presentarse ante la clase trabajadora y la ciudadanía, quienes no vinieron probablemente no tienen nada que decir al respecto y/o no tienen propuestas claras”.

El debate inició con una presentación de “Propuestas para defender y fortalecer el Seguro Social” que realizó Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

En esta presentación tocó temas fundamentales para el fortalecimiento de la Caja y entre estos mencionó que “El modelo neoliberal le ha arrebatado a los más amplios sectores de la población desarrollo, igualdad y justicia social. A través de la apertura unilateral, desregulación económica y laboral, privatizaciones, modificaciones a las leyes, tratados de libre comercio y otros mecanismos, han transformado la salud, las telecomunicaciones, la educación, la producción agrícola, entre otros, en simples “mercancías”, reservadas exclusivamente para quienes tienen el dinero para comprarlas. Este modelo es el que nos ha llevado a protagonizar innumerables episodios de lucha social en la búsqueda incansable de la justicia social y la igualdad de oportunidades. En este contexto la salud pública tiene que ser factor transversal en el desarrollo social de nuestro país. La Caja Costarricense de Seguro Social es un destacado actor del sistema nacional de salud, institución autónoma, que constitucionalmente le compete el gobierno y administración de los seguros sociales”.

Entre los principales aspectos que afectan a la institución mencionó la sostenibilidad financiera, la deuda del Estado y el gran empresariado, los recursos de empresas públicas que deberían girarse a la Caja de acuerdo al articulo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, entre otros. Además recalcó la grave situación que provocará al pueblo costarricense la privatización de servicios y más recientemente de centros de salud primaria (Ebais) para ser entregados a una empresa privada con intereses transnacionales.

Por último mencionó las propuestas concretas para resolver y fortalecer la situación de la Caja que entregarán a los candidatos a la Presidencia que tengan interés y que toca temas como el mejoramiento de las condiciones laborales de los y las trabajadoras, autonomía de la CCSS, presidencia ejecutiva y otras jerarquías, finalmente propuestas de mejoramiento, eficiencia y calidad de los servicios que se brindan al pueblo costarricense.

El debate concluyó con preguntas del auditorio, momento en el cual tanto trabajadores y trabajadoras de la Caja como ciudadanía, realizaron preguntas a los candidatos a la Presidencia de la República y a los representantes de los partidos cuyos candidatos no asistieron.

INTERNACIONALES: Así se robaron las elecciones en Honduras

De “asquerosa monstruosidad” calificó Xiomara Castro, candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre) los resultados ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre las elecciones del 24 de noviembre en Honduras.

Libre ha denunciado sólidamente un sinnúmero de graves irregularidades cometidas en todos los niveles del proceso por el TSE. En virtud de ello Xiomara anunció que su partido no reconocerá esos resultados mientras no le permitan ingresar en el sistema de información y cómputo electoral así como que desconoce la legitimidad de cualquier gobierno “producto de este bochornoso asalto”.

El desvío por el TSE de 214 mil 575 votos en 14 mil 593 actas físicas de casillas electorales recibidas por el sistema de información de Libre encabeza las irregularidades denunciadas en su Informe Ejecutivo Preliminar sobre las elecciones 2013. De estos votos, argumenta, 82 mil 301 fueron contabilizados de más por el TSE a favor del Partido Nacional (de gobierno), 55 mil 720 no fueron contados a Libre, 34 mil 184 no fueron reconocidos al Partido Anticorrupción, 29 mil 63 no lo fueron al Partido Liberal y 13 mil 307 sufragios les fueron birlados a otros partidos. Añade que varias actas de casilla transmitidas por el TSE a los partidos y divulgadas en su página digital no coinciden con las originales recibidas de los representantes de casilla de Libre, en cuanto a las firmas y valores, lo que confirma las alteraciones.

Libre detectó inflación de resultados en 12 por ciento de las urnas pues el promedio nacional de votación por casilla fue de 61 por ciento. Sin embargo, en ese bloque de urnas es mayor de 70 por ciento y en 85 por ciento de ellas favorecen a Juan Orlando Hernández, candidato del partido de gobierno y ya proclamado ganador de la contienda por el TSE. Ello, señala, obliga a exigir que se compare el padrón electoral con los votantes para descartar el sufragio de migrantes y fallecidos.

El informe añade que de 14 mil 583 actas de casilla existen al menos 2 mil 805 que no fueron trasmitidas a los partidos ni publicadas en su página digital por el TSE. Se agregan a esta categoría otras 2 mil 134 actas enviadas a “escrutinio especial” y todas las actas cuyo “resumen de resultados” aparece en cero. En relación a esto Libre recuerda que en la auditoría realizada al sistema electoral previo a las elecciones la OEA, entre otras muchas deficiencias, observó que el procedimiento de “escrutinio especial no cumple los requisitos debido a que no se pudo evaluar”.

La contundencia de este dato es que si los 883 mil 140 votos correspondientes a las actas enviadas a escrutinio especial se añaden a los restantes, la elección presidencial es ganada por la candidata de Libre. ¿Dónde están esas actas?

Otros datos sensacionales son que cuatro partidos no obtienen ni un solo voto en 78 por ciento de las casillas (mesas electorales para el caso de Honduras). En general, hay cinco partidos que en total sólo recibieron 17 mil 516 votos. ¿Qué quiere decir esto?

Pues me informa un colega acreditado en el comando de campaña de Libre que la única explicación encontrada es que dichas formaciones vendieron al Partido Nacional las credenciales de sus dos representantes en la mayoría de casillas, de modo que ni siquiera esos votos recibieron. Es por ello muy probable que esos partidos, entre ellos el del golpista general Romeo Vázquez, hayan sido creados únicamente para el suculento negocio de ¡vender las credenciales!

El juez Baltazar Garzón, que formó parte de una delegación internacional de 11 observadores a las elecciones hondureñas declaró: por unanimidad constatamos que hubo claros indicios de manipulación y de fraude electoral.

La Fundación Juan Bosh titula su informe de observación: “No a otro matadero electoral en América Latina”. Huelgan los comentarios.

Libre exige que, conforme a la ley electoral, se proceda, con la presencia de sus representantes a una revisión general de la elección acta por acta y casilla por casilla. Igualmente una auditoría internacional del sistema y que el ministerio público abra una investigación sobre las irregularidades.

Xiomara proclamó: vamos a defender nuestro triunfo en cada una de las comunidades donde sabemos que el pueblo nos espera, haré que se respete cada voto, cada voluntad que se ha entregado en las urnas. Juro por mis hijos que no descansare hasta ver una Honduras libre, soberana e independiente.

ANGEL GUERRA CABRERA / REBELION

¡Nelson Mandela nunca morirá!

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, la Secretaría de la Federación Sindical Mundial, FSM, por Centroamérica, con profundo dolor, trasmitimos las más sentidas condolencias por el fallecimiento del expresidente Surafricano y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, en nombre de la clase trabajadora costarricense y de nuestros afiliados y afiliadas, y que hacemos extensivas a su familia, al Congreso Nacional Africano, CNA, y a todo su pueblo.

Madiba será recordado por la altura de su ejemplo y la grandeza de su obra, por la firmeza de sus convicciones en la lucha contra el criminal apartheid, y por su invaluable aporte a la construcción de una nueva Nación en la que debe prevalecer la igualdad y el respeto.

Le profesamos profundo respeto y admiración, no solo por lo que hizo por su pueblo, sino por el mensaje de lucha por la justicia y la dignidad humana en todo el mundo.
Nunca podremos hablar en pasado de Mandela, él nunca morirá.

Luis Chavarría Vega
Secretario General UNDECA
Secretario de la Federación Sindical Mundial

Martha Rodríguez González
Secretaria General Adjunta UNDECA

San José, Costa Rica, 6 de diciembre de 2013
_________________________________________________________


_________________________________________________________

Murió un heroe de la Humanidad: el luchador sudafricano Mandela

A través de las redes sociales diversos funcionarios del estado venezolano lamentaron el deceso del líder sudafricano.

La ministra del Poder Popular para la Comunicación e Información Delcy Rodríguez a través de cuenta @DrodriguezMinci honro a la memoria de este luchador contra el racismo, y el fascismo, reinante en su nación durante más de 50 años.

Ha fallecido Nelson Mandela. Gran ejemplo de lucha, constancia y dignidad para la humanidad ¡Honor y gloria! “escribió la ministra”

Madiba (como era conocido por su pueblo) estuvo preso por 27 años cumpliendo una condena que era de por vida y fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue electo democráticamente como presidente de su país.
A lo largo de 2013, sus condiciones de salud se deterioraron de manera gradual. En marzo Mandela tuvo que someterse a una intervención quirúrgica, a partir de junio sus problemas pulmonares empeoraron y quedó ingresado en Pretoria en “situación crítica”.

Transcurrieron casi 200 días de amarga expectación en Sudáfrica, donde toda la población estaba preparada para lo peor, pero pensando en lo mejor para el héroe que sacrificó prácticamente su vida entera por la total liberación de su pueblo.

La muerte del Premio Nobel de la Paz de 1993 e internacionalmente venerado luchador antiapartheid fue confirmada en la noche del jueves en un comunicado a toda la nación por el presidente Jacob Zuma.

Mandela recibirá un funeral de Estado, que se prevé tenga lugar en su pueblo natal de Qunu, provincia sureña de Eastern Cape. Los protocolos completos y formales de las ceremonias no se conocerán hasta que delegados de la Presidencia de la República hayan consultado con la familia de Mandela, pero su fallecimiento desencadena una serie de procesos estatales automáticos.

De acuerdo con fuentes del gobierno, formaba parte de la regla establecida que el anuncio formal sobre su deceso fuera pronunciado por el presidente Jacob Zuma desde la sede ejecutiva de Union Buildings, en Pretoria.

Durante el período de duelo que sigue a la fecha luctuosa, los edificios gubernamentales colocarán sus banderas a media asta, precisó Zuma en el comunicado estatal de esta medianoche.

El período de luto oficial no significa jornadas festivas y no existe ninguna instrucción a las empresas en el sentido de que cierren sus establecimientos, indicaron las fuentes en la radio nacional.

Los trabajadores, explicaron voceros del gobierno, necesitarán el permiso de sus empleadores para dejar sus labores y presentar respeto a Mandela y sus familiares en estas horas aciagas.

La ley sudafricana dispone que funcionarios de la Presidencia de la República tienen que debatir las características del programado funeral con los familiares más cercanos, en este caso la viuda Graça Machel y las tres hijas Makaziwe, Zenani y Zindzi Mandela .

Para el período de duelo, está previsto además que el cuerpo de Nelson Mandela sea permanentemente custodiado por soldados de la Fuerza de Defensa Nacional de Sudáfrica.

Un período de duelo oficial por lo general tiene una duración de 10 días en Sudáfrica, pero según medios de prensa, en esta ocasión podría extenderse para permitir que un gran número de personas presente respetos al venerado líder antiapartheid.

Un funeral de Estado para un expresidente se lleva a cabo en su primera parte en la sede del gobierno, edificio Union Buildings de Pretoria, e implica ceremonia militar completa, con desfiles, saludos castrenses y el ataúd transportado por carros marciales.

El presidente Zuma subrayó hoy que Sudáfrica había perdido a su padre y, al mismo tiempo, al más grande de sus hijos.

Este es un momento de gran determinación para nuestro pueblo, todos amamos a Mandela, ahora tenemos que seguir su ejemplo, y vivir como él vivió, enfatizó el mandatario.

Nelson Mandela se ha ganado el derecho a descansar en paz, nos toca a esta generación honrar los valores que él nos enseñó y defendió con el ejemplo durante toda su vida, enfatizó.

PRENSAMINCI

______________________

Mandela fue un “terrorista” para EE.UU. hasta 2008

El expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, estuvo hasta el 1 de julio de 2008 en una lista de terroristas elaborada por Estados Unidos, nación que lo incluyó en ese registro porque el régimen racial del apartheid sudafricano lo calificaba como tal.

En 2008, el Congreso de Estados Unidos aprobó una medida para sacar a Nelson Mandela de su lista de terroristas, con el fin de “mejorar” las relaciones entre el país norteamericano y Sudáfrica.

“La aprobación de la medida ayudará a borrar por fin la enorme vergüenza de haber deshonrado a este gran líder al incluirlo en la lista de terroristas de nuestro Gobierno”, apuntó el entonces senador John Kerry, actualmente secretario de Estado estadounidense.

A pesar de su legendaria lucha contra el apartheid en Sudáfrica, de haber sido elegido presidente de su país en 1994 y de haber ganado el Premio Nobel de la Paz (1993), Nelson Mandela y su partido, el Congreso Nacional Africano (CNA), aparecieron como terroristas en una lista oficial de Washigton.

Todo tiene su origen en los días del apartheid cuando el régimen sudafricano ilegalizó al CNA y encarceló a sus dirigentes o los obligó a exiliarse.

Los legisladores estadounidenses señalaron que, debido a las estrictas medidas aprobadas por el Congreso después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, la etiqueta de “terroristas” no se eliminó porque el CNA había usado la “fuerza” en su campaña contra el apartheid.

Tele SUr

____________________________

Fidel Castro a Nelson Mandela:“Eres símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana”

El expresidente de Cuba, Fidel Castro, emitió en 2010 una emotiva carta al exmandatario de Sudáfrica, Nelson Mandela, en la que expresó su admiración por el líder africano.

En la misiva, Castro se solidariza con Mandela por sus 27 años de cautiverio. Además, reconoce el martirio que el líder africano vivió en el Apartheid desde los años 40 y respalda sus hazañas en la lucha por la paz y la unidad.

A continuación, la carta completa:

Viejo y prestigioso amigo, cuánto me place verte convertido y reconocido por todas las instituciones políticas del mundo como símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana.

Te convirtieron en trabajador forzado en las canteras, como hicieron con Martí cuando tenía 17 años.

Sólo estuve en la prisión política menos de dos años, pero fue tiempo suficiente para comprender lo que significan 27 en las soledades de una prisión, separado de familiares y amigos.

En los años finales de tu martirio, tu Patria, bajo la tiranía del Apartheid, fue convertida después de la Batalla de Cuito Cuanavale en instrumento de la guerra contra los combatientes internacionalistas cubanos y angolanos que avanzaban sobre la ocupada Namibia. Nadie podía ocultarte las noticias de la solidaridad que el pueblo, bajo tu guía, despertaba entre todas las personas honestas de la tierra.

Entonces, como hoy, el enemigo estaba a punto de dar un zarpazo nuclear contra las tropas que, en ese caso, avanzaban contra el sistema odioso del Apartheid.

Nunca nadie fue capaz de explicarte de dónde salieron y cuándo se llevaron aquellos instrumentos de muerte.

Visitaste nuestra Patria y te solidarizaste con ella, cuando todavía no eras Presidente de Sudáfrica elegido libremente por el pueblo.

Hoy la humanidad está amenazada por el mayor riesgo en toda la historia de nuestra especie.

Ejerce toda tu inmensa fuerza moral para mantener a Sudáfrica lejos de las bases militares de Estados Unidos y la OTAN.

Amigos ayer del Apartheid, hoy compiten cínicamente por simular amistad.

Los pueblos de África que sobrevivan a la catástrofe nuclear que se avecina, necesitarán más que nunca los conocimientos científicos y los avances de la tecnología sudafricana.

La humanidad aún puede preservarse de los golpes demoledores de la tragedia nuclear que se aproxima, y la ambiental que ya está presente.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz

INTERNACIONALES: Derecha prepara ataque contra pueblo venezolano



En los últimos meses, el Gobierno venezolano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, ha denunciado múltiples incidentes de sabotaje contra el sistema eléctrico junto a una campaña continua para subvertir la economía de la nación. Una mayoría de medios de comunicación a nivel internacional además de medios privados dentro de Venezuela, se han burlado de las graves denuncias del presidente venezolano, y en su lugar han intentado responsabilizar al Gobierno de los daños causados al país. No obstante, un documento interno de tres organizaciones de Colombia y Estados Unidos evidencia un plan macabro contra el Estado venezolano para provocar violencia —incluso muertos— con la intención de justificar una intervención internacional antes de las elecciones municipales del próximo 8 de diciembre.

El documento, titulado ‘Plan Estratégico Venezolano’, fue preparado por la Fundación Internacionalismo Democrático del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, junto con la Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia y la empresa estadounidense de consultores FTI Consulting. Su fecha de redacción fue el 13 de junio de 2013, durante una reunión entre representantes de estas tres organizaciones, dirigentes de la oposición venezolana, como María Corina Machado, Julio Borges y Ramón Guillermo Avelado, el experto en guerra psicológica, J.J. Rendón, y el encargado de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) para América Latina, Mark Feierstein.

El plan estratégico de desestabilización contra Venezuela tiene el fin principal de debilitar al Gobierno en el marco de las elecciones municipales del próximo 8 de diciembre, tal como lo articulan en el texto: “Los objetivos planteados en el presente plan se enmarcan esencialmente hacia las municipales previstas para el 8 de diciembre, al mismo tiempo que incluye el desgaste acelerado paulatino de la gestión del Gobierno facilitando el triunfo supremo de la oposición para ese evento”. Y agregan: “pero si fuera antes, mucho mejor”.

El documento también detalla la estrategia para sabotear al sistema eléctrico en Venezuela con el objetivo de responsabilizar al Gobierno de las debilidades de la infraestructura del país y de esa manera proyectar una imagen de crisis de Venezuela a nivel internacional. Como parte del plan, los autores proponen “mantener e incrementar los sabotajes que afecten los servicios a la población, particularmente al sistema eléctrico, que permitan culpar al Gobierno de supuestas ineficiencias y negligencias”. Desde entonces, apagones y otros cortes eléctricos han afectado a diferentes regiones por toda Venezuela, causando un gran descontento general, y resultando en una percepción negativa del Gobierno. Hace poco, autoridades venezolanas detuvieron a varias personas involucradas en sabotajes al sistema eléctrico y a finales de septiembre el presidente Maduro expulsó a tres funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas por su presunto papel en los planes de desestabilización.

En la sección titulada “Acciones”, los autores del documento detallan sus próximos pasos para desestabilizar al Gobierno venezolano. Además de “perfeccionar el discurso confrontacional y denunciante de Henrique Capriles”, el candidato presidencial derrotado por Maduro, hablan de “generar emoción con mensajes cortos pero que lleguen a mayor cantidad de personas, donde retomen los problemas sociales, provocando el descontento social. Incrementar los problemas con el desabastecimiento de productos básicos de la canasta alimenticia”.

En los últimos meses, Venezuela ha experimentado problemas de desabastecimiento de productos básicos, como papel higiénico, azúcar, leche, aceite, mantequilla y harina, entre otros. Las autoridades venezolanas han incautado toneladas de estos productos dentro de almacenes que pertenecen a empresarios vinculados con la oposición. También han confiscado grandes cantidades de estos productos en la zona fronteriza con Colombia, donde son vendidos como contrabando.

Según el documento, “El ‘Plan estratégico venezolano’, consensuado con dignos representantes de la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro, se orienta hacia estos objetivos con el fuerte y constante apoyo de varias personalidades mundiales en función de que se le devuelva a Venezuela la verdadera democracia e independencia que han estado secuestrados por más de 14 años”.

Durante los 14 años de gestión democrática del presidente Hugo Chávez las amenazas contra su Gobierno abundaban y los planes de desestabilización nunca acababan. Luego del fracaso del golpe de Estado en su contra en 2002, que fue organizado y apoyado desde el Gobierno de Estados Unidos, hubo numerosos intentos de derrocarlo a través de sabotajes económicos, intervenciones electorales, planes de magnicidio, guerra psicológica, financiamiento multimillonario a las fuerzas opositoras desde el exterior y un plan de aislamiento internacional que finalmente no tuvo éxito.

Una de las caras visibles de los intentos de desestabilización contra el Gobierno de Chávez fue el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez. El exmandatario colombiano finalizó su presidencia en 2010 haciendo un llamamiento para una intervención internacional en Venezuela con la intención de destruir al presidente Chávez y su Revolución Bolivariana. Uribe se dedicó durante los años siguientes a difamar al presidente Chávez y su Gobierno y a fortalecer los vínculos con sectores antichavistas dentro y fuera de Venezuela.

El fallecimiento del presidente Chávez en marzo 2013 no impidió a Uribe continuar sus acciones contra Venezuela. Con la elección de Nicolás Maduro a la presidencia y la continuación del proceso socialista comenzado por Chávez, Uribe seguía con sus planes de ataque contra Venezuela.

Ahora este documento interno, producto de un encuentro de sectores de la ultraderecha de Colombia y Venezuela, junto a representantes del Gobierno estadounidense, demuestra los planes de desestabilización en marcha contra el Gobierno de Maduro.

Como parte de este peligroso complot contra Venezuela, los autores proponen “crear situaciones de crisis en las calles que faciliten la intervención norteamericana y fuerzas de la OTAN, con el apoyo del Gobierno de Colombia. Cuando sea posible, la violencia debe provocar muertos o heridos”.

Venezolanos, representantes de la oposición, están trabajando conjuntamente con fuerzas externas para provocar la muerte de ciudadanos inocentes en su propio país con la intención de promover una invasión militar contra su nación. Esto representa una grave amenaza — y un vil crimen — contra la soberanía de Venezuela.

Por último, además de promover el impulso de una campaña internacional para marginar, deslegitimar y desacreditar al Gobierno de Maduro a través de medios de comunicación y voceros de la derecha, el documento recomienda “una insurrección militar” contra el “Estado venezolano”. Proponen “contactar con grupos de militares en activo y en condición de retiro para ampliar la campaña dirigida a restarle prestigio al Gobierno, dentro de las Fuerzas Armadas. (…) Es vital preparar a los militares para que a partir de un escenario de crisis y conflictividad social encabecen la insurrección contra el Gobierno, o al menos que apoyen una intervención extranjera o un levantamiento civil”.

Este documento evidencia y confirma la veracidad — y la gravedad — de las denuncias realizadas por el presidente Nicolás Maduro. Venezuela está bajo ataque, como lo ha estado durante los últimos 14 años desde el inicio de la Revolución Bolivariana y el rescate de la soberanía, independencia y dignidad del país. No hay que olvidar que Venezuela tiene las más grandes reservas petroleras del mundo. Los poderosos intereses que desean controlar esos ricos recursos no pararán hasta lograr su objetivo.