.

UNDECA, con la participación de organizaciones sindicales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y organizaciones sociales, invitan al Conversatorio con Candidatos a la Presidencia de la República de los principales partidos políticos.

Se han girado sendas invitaciones a los candidatos del Partido Frente Amplio, Partido Acción Ciudadana, Partido Liberación Nacional, Partido Unidad Social Cristiana y Partido Movimiento Libertario para que participen del Conversatorio “Presente y futuro de la CCSS”, con el fin de que expongan sus criterios de como enfrentarán la situación de la Caja de llegar ala Presidencia de la República.

El evento se realizará en el Auditorio del Hospital México, el martes 10 de diciembre de 2013, a partir de la 1:00 p.m.

Representantes de organizaciones sindicales y sociales han sido invitados entre la asistencia. El auditorio del hospital tiene límite de aforo de 600 personas, por lo que NO se permitirá el ingreso de un número mayor de personas. No se permitirá el ingreso de “barras” partidarias o proselitistas y el tema central de las exposiciones será el de la CCSS.

El objetivo fundamental es conocer la respuesta de los candidatos a los problemas que enfrenta la Caja y las posibles soluciones concretas que proponen.

¡Triunfó la dignidad!

Luego de 18 días, incluída la huelga de hambre de tres días, los trabajadores y las trabajadoras de los Ebais del Proyecto PAIS del convenio de la Universidad de Costa Rica, UCR, y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, han decidido levantar el estado de huelga ante la firma de un acuerdo con las autoridades de la UCR y el Ministerio de Trabajo.

En Asamblea General de trabajadores y trabajadoras e huelga, se votó por unanimidad respaldar los acuerdos logrados por la dirigencia sindical del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica, SINDEU.

Entre los acuerdos está la incorporación del personal de los Ebais-PAIS a instituciones como la CCSS, la UCR, el Ministerio de Salud, entre otras opciones.

Lo que sí quedó claro es que continuará la lucha contra la privatización de Ebais para entregarlos a empresas privadas que comercian con la enfermedad.

Tanto los y las trabajadoras de los Ebais-PAIS, como SINDEU y demás organizaciones sindicales que apoyaron el movimiento continuarán e incrementarán la organización de trabajadores y comunidades en defensa de la salud pública costarricense.

Pronto estaremos informando de los alcances de los acuerdos que ponen fin a la digna huelga en defensa de la salud pública y el derecho al trabajo.

Tanto dirigencias sindicales como trabajadoras son concientes de que el actual, como su antecesor, gobierno empresarial de Liberación Nacional, ha sido nefasto para la clase trabajadora y el pueblo en general. Han sido muchos años de políticas de empobrecimiento de muchos y el enrriquecimiento ilícito de pocos.

¡Huelga de hambre!


Hoy la trabajadora del Ebais-PAIS de Curridabat, Maryoury, decidió ir a huelga de hambre ante la gran incertidumbre sobre su futuro laboral ante la amenaza del gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda de privatizar los servicios de salud comunitaria de Montes de Oca, Curridabat y La Unión que pone en peligro la salud de casi 200 mil habitantes. Por la comunidad se ha unido Miguel Barrios, vecino de Goicoechea de 70 años de edad.

Aunque la huelga de hambre se ha iniciado con una sola trabajadora, otras trabajadoras y ciudadanas de las comunidades afectadas se unirían para exigir que los centros de salud del Convenio entre la Universidad de Costa Rica, UCR, y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, sean asumidos por esta última institución y que no sena entregados a una universidad privada para convertirlos en el negocio de una transnacional.

La trabajadora se mantendrá en huelga de hambre hasta tanto no se resuelva el conflicto.

Reactivemos la solidaridad desde todos los rincones del país, manifestémonos, enviemos notas de solidaridad a los y las trabajadoras, notas de protesta contra el Rector de la Universidad de Costa Rica y la Presidenta Ejecutiva de la Caja y exijamos al Ministerio de Trabajo que cumpla con su papel e intervenga en el conflicto.

Defendamos la salud pública de nuestras comunidades.

CST: Nueva etapa, nuevas luchas


El Consejo Superior de Trabajo estuvo ausente durante muchos años de la problemática laboral por diversos temas, entre ellos, por falta de decisión política de los gobernantes y empresarios en momentos en que se discutía el Tratado de Libre Comercios con los Estados Unidos y porteriormente por los miles despidos y cierre de fábricas bajo el pretexto de la crisis económica mundial.

En el primer año de gobierno de Laura Chinchilla Miranda, en el marco de un Encuentro de Ministros y Ministras de Trabajo de Centroamércia y República Dominicana, se revivió el Consejo Superior de Trabajo mediante un decreto firmado entre la Presidencia de la República y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, con el que se busca que dicho órgano sea más activo, participativo y que genere propuestas y respuestas.

En agosto de 2010 Sandra Piszk, ministra de Trabajo de entónces, dijo que la reactivación del CST es para que reasuma su papel en la definición de política laboral del país y aseguró que “constituye una apuesta estratégica a la democracia participativa y entre las reformas que tendrá la instancia es que no se requerirá de consensos para la aprobación de proyectos e iniciativas en el plano laboral.”

El CST es un órgano tripartito, compuesto por representantes del gobierno, patronos y trabajadores, con el objetivo de definir e implementar medidas para el mejoramiento y defensa de derechos y establecimiento de responsabilidades del sector laboral y patronal.

A poco más de seis meses para que concluya el presente gobierno, se da la juramentación de los nuevos representantes en donde destaca la presencia de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, en la designación de Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta.

Martha Rodríguez ve con optimismo lo que el sector sindical, que representa a la clase trabajadora, pueda lograr en el CST, “es una instacia importante de diálogo social, en el cual podríamos avanzar en el tema de trabajo decente, el tema cada vez más grave del desempleo, sobre todo por la gran cantidad de jovenes sin empleo y sin estudios, las mujeres, y esperamos avanzar también en temas de interés para la clase trabajadora costarricense como son sus derechos fundamentales. Son muchos los retos que enfrentaremos pero en la mesa del Consejo, por nuestra parte y creemos que de parte de los demás representantes sindicales también, va a prevalecer el trabajo honesto, transparente y de cara a toda la clase trabajadora de nuestro país, nada a sus espaldas o con negociaciones por “debajo de la mesa”“

Por su parte Laura Chinchilla Miranda, Presidenta liberacionista, dijo que “espero que ahora sí funcione bien este nuevo CST, aunque ya no podré verlo y será el nuevo gobierno el que vea los frutos de su trabajo”.

______________
Fotos: UNDECA

Caso Ebais-PAIS: UNT emplaza a Ministra de Salud

Desde la UNT emplazamos a la señora Ministra de Salud para que realice sus labores de rectoría de la salud y que, como máxima autoridad sobre las políticas de salud de este país, se pronuncie sobre la huelga que se desarrolla en los EBAIS de los cantones de la Unión, Montes de Oca y Curridabat, con el fin de que tal cual lo manda el modelo de rectoría que debe ejercer, detenga la privatización de estos EBAIS.

Hacemos un vehemente llamado para que estos EBAIS si no pueden quedar en manos de la UCR, sean trasladados a la CCSS y no salgan de la institucionalidad pública.

A continuación, adjuntamos documento enviado a la señora ministra de salud.
_______________________________________________________

San José, 22 de noviembre de 2013.
UNT-00330-2013

Doctora
Daisy María Corrales Díaz
Ministra
MINISTERIO DE SALUD
Estimado Señora Ministra:

Reciba un cordial saludo de parte de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del sector Público y Privado (UNT).

En la UNT estamos acompañando el movimiento popular y sindical en el sentido de que los servicios de salud, concretamente los de atención a las personas, se mantengan en manos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o con quienes tienen un compromiso estrictamente social, como lo es la Universidad de Costa Rica (UCR). En el actual conflicto nuestra posición es clara: ¡los EBAIS de los cantones de La Unión, Montes de Oca y Curridabat, deben ser atendidos por personal de la CCSS o de la UCR!, y nunca, bajo ningún motivo, pasar a manos privadas, tal y como lo establece nuestra Constitución Política en sus artículos 50 y 73. Entendemos que la actual no es más que otra forma de llevar a la privatización los servicios de salud.

En ese sentido nos preocupa enormemente el silencio del Ministerio de Salud en torno al tema, pues siendo éste el ente rector de la salud de este país, tenemos claro que toca a usted como Ministra responder, según el Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud (www.ministeriodesalud.go.cr, Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud. 3ª ed. 2011):

El Ministerio de Salud y la CCSS son miembros del Sector Salud (página 19, Ídem) y se entiende como Sector “el conjunto de instituciones agrupadas por materia según su propia competencia y dirigido por uno o varios Ministros Rectores” (p.18, ídem).

El Ministerio de Salud es el ente rector, corresponde a éste “…la definición de la política nacional de salud, la formación, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas a salud….”, siendo la rectoría “…la acción de gobernar, dirigir, conducir a una comunidad, conjunto de instituciones o personas, o ejercer autoridad sobre ellas” (p. 24, ídem). Para más claridad, el mismo texto dice que son funciones del Ministro Rector, entre otras:

“e) Velar porque las instituciones del Sector respondan adecuadamente a los objetivos, metas y acciones sectoriales, así como a las directrices en materia de política sectorial…” (p.26 ídem).

g) Establecer mecanismos para integrar de manera participativa, las opiniones de distintos grupos de interés presentes en todo el territorio en asuntos de importancia y vinculación sectorial.” (p. 26 ídem), (la negrita no es del original).

En relación con la actual coyuntura introducida en el primer párrafo de esta nota, también corresponde al Ministerio de Salud involucrarse en ello, no solo en consideración de los párrafos supracitados, sino porque—además—como una de sus funciones rectoras se establece como función sustantiva para el ejercicio de la rectoría la “modulación del financiamiento de servicios de salud” (“Función rectora que realiza el Ministerio de Salud que consiste en garantizar, que el financiamiento de los servicios públicos de salud se mantenga acorde con las prioridades establecidas en la política nacional de salud y en los planes de desarrollo”, p. 33) y uno de los ámbitos en que el Ministerio de Salud ejerce la Rectoría el “aseguramiento de los servicios de salud” (“Conjunto de acciones del Estado destinadas a garantizar el derecho a la salud, incluido el derecho al acceso universal a los servicios de salud de atención directa a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano en condiciones de equidad, oportunidad y calidad”, (p. 45).

Es decir, está claro que toca al Ministerio de Salud involucrarse en el actual conflicto CCSS-UCR, por tanto solicitamos a usted la posición escrita y el detalle de las acciones ejecutadas sobre el tema, que corresponde a su investidura como máxima autoridad del Ente Rector de la Salud de Costa Rica.

Igualmente deseamos saber qué forma de participación social está incentivando el Ministerio de Salud de cara al actual problema, obligación que tiene también según lo dispuesto en el mismo texto citado que a la letra dice:

“Para que la participación social sea efectiva, es necesario que la comunidad intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas, como una acción colectiva, deliberada, democrática y concertada de los individuos, los grupos sociales y sus organizaciones en:

* La identificación y expresión de sus necesidades, preocupaciones y expectativas.
*La determinación de prioridades.
* El diseño y negociación de estrategias y propuestas de desarrollo.
* La implementación y ejecución de acciones viables en el plano económico y logístico.
* La evaluación de las acciones y control social de las instituciones.” (p. 39-40, ídem).

Desde la UNT hacemos un vehemente llamado a su autoridad para que intervenga en este tema y detenga la privatización del servicio de los EBAIS de estos cantones y no sean entregados a manos privadas, toda vez que, como ya explicamos, no se han considerado los criterios establecidos por el Ministerio de Salud como ente rector de la salud y las políticas en salud de nuestro país, ya es hora de que este ministerio haga valer su investidura y que mejor empezando por poner orden en este conflicto y solicitando la nulidad del contrato donde se dan en concesión estos EBAIS.

Sin más por el momento, agradeciendo de antemano su atención,

Atentamente,

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Guillermo Murillo Castillo
Secretario General Adjunto UNT

Cc.
· Lic. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica.
· Dra. Ileana Balmaceda Arias, Presidenta Ejecutiva de la CCSS.
· Dra. Ileana Herrera Gallegos, Directora General de Salud, Ministerio de Salud.
· Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica.
· Áreas de Salud de los cantones de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.
· Juntas de Salud de los cantones de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.
· Rosemary Gómez Ulate, Secretaria General, Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
· Luis Chavarría Vega, Secretario General de la Unión De Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA).
· Movimiento Sindical Costarricense.
· Medios de Comunicación Colectiva.
· Organización Panamericana de la Salud (OPS).
· Organización Mundial de la Salud (OMS).
· Federación Sindical Mundial (FSM).