Ahora, ¿quien podrá defendernos?

Hace pocos días, estuvo en el país Guy Ryder, recientemente designado Director General de la OIT. En una entrevista con La Nación , titulada “Si las huelgas afectan servicios esenciales, hay que prohibirlas” (01/07/2013), comentó varios temas del mundo del trabajo, entre ellos, la huelga en los servicios esenciales y la negociación colectiva en el sector privado. Precisamente, estos dos temas están en el ojo de la tormenta a propósito del Proyecto de Reforma Procesal Laboral, parcialmente vetado por el Gobierno de la República.

No obstante que el señor Ryder señaló que la huelga en los servicios esenciales se puede prohibir o limitar, no hay que hacer mucho esfuerzo dialéctico para entender que se decanta por la primera alternativa.

El Director General de la OIT denotó una posición conservadora, que mediatiza el derecho de huelga en los servicios esenciales. Por el contrario, la jurisprudencia de los órganos de control de la OIT, admite la huelga en estos servicios, cuyo ejercicio queda restringido únicamente a los trabajadores que sean absolutamente necesarios para garantizar la prestación del servicio mínimo.

Efectivamente, en virtud de la técnica del servicio mínimo de funcionamiento, se puede garantizar la adecuada protección de los derechos de las personas a la salud, vida y seguridad, sin tener que sacrificar, de manera desproporcionada, el derecho de huelga, que es también un derecho fundamental.

Países que han logrado avances democráticos en su legislación laboral, por ejemplo, España, que el señor Ryder no puede ignorar, reconocen el derecho de huelga en estos servicios; cuyo ejercicio se sujeta a un plan de funcionamiento mínimo, negociado previamente entre el sindicato y la correspondiente entidad empleadora.

En otro tema no menos importante, el Director General de la OIT manifestó su preocupación por la limitación de la negociacion colectiva en el sector privado y se planteó que el problema consiste en definir “si los arreglos directos han llegado a acuerdos”, o son más bien mecanismos para desplazar a los sindicatos. Pero, en definitiva, nos dice: “Hay diferentes visiones, pero es un fenómeno que hay que analizar”

Francamente, cualquiera queda sorprendido con semejante declaración de neutralidad, por tratarse de una cuestión que reiteradamente se ha discutido en los órganos de control de la OIT y demostrado el papel antisindical que históricamente han tenido el arreglo directo y los comités permanentes de trabajadores; herramienta emblemática de la destrucción de los sindicatos en el sector privado, principalmente plantaciones agrícolas.

No es ocioso, por lo visto, recordar que este es un tópico recurrente en la agenda de la OIT. A principios de la década del 90, nos visitó una Misión de Contacto Directo. Luego, a principios del 2001, una Misión de Asistencia Técnica. Finalmente, hace un par de años (2011), vino otra misión de OIT, cuyo mandato, a lo largo de más de 20 años, prácticamente ha sido el mismo. Son muchas las ya amarillentas e inocuas cuartillas que la OIT ha escrito, que entre más cuartillas, más dramática es la situación de los sindicatos y la negociación colectiva en el sector privado. Por esto, desconcierta que el Director General, con tan poco sentido de compromiso, nos venga a decir, a estas alturas, que es un asunto que necesita todavía mayor análisis.

Apreciando que Ryder fue un destacado dirigente de los sindicatos británicos, se tenía la expectativa que ahora, con el sombrero de Director de la OIT, asumiera una posición más consecuente o, por lo menos, más definida; pero en honor a la verdad, no es la primera vez que la OIT defrauda a la clase trabajadora de Costa Rica.

Desafortunadamente, no se puede negar que se han venido enquistando corrientes flexibilizadoras, de corte neoliberal, que cada vez más divorcian a ese organismo internacional de los intereses de los trabajadores e inversamente, de manera proporcional, lo matriculan con las exigencias de las empresas multinacionales y el libre comercio.

La realidad es que la actividad de la OIT, al mejor estilo del “laissez faire, laissez passer” , progresivamente pierde legitimidad y credibilidad en el seno de la clase trabajadora mundial.

Manuel Hernández Venegas
(Publicado en La Nación 15-8-13)

INTERNACIONALES: El preso político más antiguo de América Latina


Sin embargo, la identidad puertorriqueña ha sido más resistente que el poderío económico, político y militar de Washington.

De tanto en tanto, y por sobre banderías político-ideológicas, creencias religiosas y diversidades esa identidad estalla en rebeldía desde lo profundo del alma nacional. Entonces a Puerto Rico lo une una causa común que desafía al opresor y no hay fuerza en el mundo capaz de quebrarlo. Ocurrió en la victoriosa batalla por sacar a la marina yanqui de Vieques y en la lucha por la libertad de sus presos políticos en los setentas y los noventas. En la unánime condena en 2005 al premeditado asesinato por la FBI del líder independentista Filiberto Ojeda y sus posteriores honras fúnebres, comparables con las del venerable prócer Pedro Albizu Campos en 1965. En ambos casos, la isla se paralizó y les rindió su más sentido tributo.

Hoy ocurre igual con el reclamo por la libertad del también militante por la independencia puertorriqueña Oscar López Rivera, el preso político más antiguo de América Latina. El 29 de mayo Oscar cumplió 32 años tras los inclementes barrotes de las cárceles de Estados Unidos.

Ese día cientos de personalidades en San Juan y otras cuatro ciudades de Puerto Rico se encerraron simbólicamente en celdas diseñadas por el pintor Nick Quijano, iguales en sus diminutas dimensiones a la que ocupa Oscar. Dijeron presente representantes de todas las tendencias políticas, entre ellos connotados independentistas como Carlos Gallisá o Martha la viuda del finado líder Juan Mari Bras, el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, las alcaldesas de San Juan Carmen Yulín y de Ponce María Meléndez así como sus pares de otros municipios, René Martínez el Residente de Calle 13, otros relevantes artistas e intelectuales, conocidos periodistas, la presidenta del Colegio de Abogados Ana Irma Rivera, peloteros de grandes ligas, universitarios, obispos y líderes de todas las iglesias, activistas de la comunidad LGBT, diputados, senadores, empresarios, eminentes médicos y abogados. El cantante Ricky Martin envió un cálido mensaje de solidaridad desde Australia y el gobernador Alejandro García Padilla expresó que su excarcelación es un asunto de “justicia social, humanidad y compasión” por lo que la había reclamando al presidente Barak Obama.

Nacido en el pueblo de San Sebastián, los padres de Oscar lo llevaron a vivir a Chicago intentando huir de la pobreza. Combatiente condecorado de Vietnam, allí comenzó su toma de conciencia anticolonial. Al regreso de la guerra a la ciudad de los vientos devino un dinámico activista por la educación descolonizadora, la cultura puertorriqueña, contra la discriminación racial y por la independencia de su patria.

Acusado de pertenecer a las independentistas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional la fiscalía gringa le levantó el difuso cargo de conspiración sediciosa (“intento de derrocar por la fuerza al gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico”). El premio Nobel Desmond Tutu –una de muchas personalidades internacionales que piden su liberación- ha dicho que lo que el cargo quiere decir es “conspirar para liberar a su pueblo de la justicia imperial”. Negado a aceptar la jurisdicción de los tribunales yanquis, Oscar se declaró prisionero de guerra en una lucha anticolonial y rehusó cooperar con el proceso. Aunque no pudieron probarle ninguna acusación y su conducta como recluso ha sido ejemplar, la exorbitante sentencia impuesta expiraría en 2023.

FSM condena acciones contra trabajadores de Fiat en Italia


La Federación Sindical Mundial, FSM, que representa a 86 millones de trabajadores de 125 países, condena la violación de los derechos sindicales y la libertad en Italia y el despido de sus miembros militantes y cuadros de la Unione Sindicale di Base, USB, Giuseppe Larobina por Fiat Group.

Nos solidarizamos con las luchas y protestas de USB Italia para su reinstalación por parte de la empresa, contrarrestando los esfuerzos de FIAT de silenciar a la actividad sindical de los miembros de la FSM y para poner fin a la confrontación contra el valiente Larobina como líder de USB. En este sentido los empresarios de Fiat establecen un ejemplo nefasto en la violación de los derechos y libertades sindicales, pero encontrarán una respuesta de lucha clasista de los trabajadores.

Giuseppe Larobina es miembro de USB, dirigente nacional del sindicato y delegado sindical de IVECO en Torino.

Secretariado
Federación Sindical Mundial

Sala IV devuelve a UNDECA acceso a correos masivos de la Caja

San José, 4 jul (elpais.cr) – La Sala IV ordenó a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), permitir el acceso del sindicato Undeca a la lista de correos de la institución para enviar mensajes al personal y a sus afiliados.

De acuerdo con el voto 08670-13, la institución prohibió el envío de mensajería masiva al sindicato, por lo que los recurrentes, representantes de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (Undeca), consideran violentadas la libertad de sindicalización y de expresión.

Según criterio de los sindicalistas, la institución recurrida ha obstaculizado de forma sistemática, la comunicación con sus afiliados.

“Alegan que pese a que se autorizó y ordenó la creación de un correo electrónico a favor de UNDECA, esa cuenta fue deshabilitada. Asimismo, reprochan que se les ha impedido tener acceso al correo electrónico institucional (web master) para remitir correos de forma masiva a los trabajadores de la institución”, resume la Sala.

Además, los actores cuestionaron la prohibición enunciada y afirmaron que constituye un obstáculo para la difusión de información de interés sindical.

“Esta Sala estima que la prohibición de envío de mensajería masiva que tiene la cuenta de correo de UNDECA constituye una limitación al ejercicio de la libertad sindical”, precisaron los magistrados.

Destacó que aunque se alega que “es una prohibición general y que existe un protocolo para requerir la autorización de divulgación de mensajes masivos, en el sub lite, ese trámite no funcionó pues aunque en varias oportunidades, el sindicato accionante gestionó la divulgación de correos masivos ante diversas instancias institucionales, los intentos resultaron infructuosos.“

“Se declara con lugar el recurso. Se le ordena al Gerente Administrativo de la Caja Costarricense de Seguro Social, lo siguiente: a) Permitirle a la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social el envío de correos masivos y b) abstenerse de incurrir en las conductas que dieron mérito para acoger el presente amparo”, concluyen los magistrados.

INTERNACIONALES: Se está desviando el tema central en el caso Snowden


ANDES El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se refirió este miércoles al caso de Edward Snowden, exfuncionario de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en ingles), que develó programas estadounidenses de espionaje a nivel global.

Snowden, que planteó una solicitud de asilo político al gobierno de Ecuador, se encuentra actualmente en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, luego de su paso por Hong Kong.

El caso de Snowden generó la furibunda reacción del gobierno de Estados Unidos que ha cuestionado a China, Rusia y Ecuador.

De acuerdo a la opinión del mandatario sudamericano en su cuenta de Twitter, en los últimos días se ha logrado centrar la atención en Snowden y en los malvados países que lo apoyan haciendo olvidar las terribles cosas que denunció contra el pueblo norteamericano y el mundo entero. “El orden mundial no solo es injusto, es inmoral”, apostilló el presidente Rafael Correa en un trino.

Los cuestionamientos del mandatario hacen alusión a los programas de vigilancia de llamadas telefónicas y correos electrónicos por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y que fueron revelados por Snowden.

En sus habituales interacciones con los tuiteros, Correa cuestionó: ¿Si somos “anti USA por analizar asilo a Snowden, entonces USA es “anti Ecuador” por asilar a los Isaías y un largo etcétera?”.

El gobernante hizo alusión a los hermanos William y Roberto Isaías ex dueños del quebrado Filanbanco, refugiados en Miami, que mantienen una deuda millonaria con el Estado ecuatoriano y están acusados por peculado bancario.

Los Isaias, viven en Cocoplum, el barrio más exclusivo de Coral Gables (Miami). Bajo la protección del gobierno estadounidense, según el periodista canadiense Jean-Guy Allard.

En otro tuit, el presidente Rafael Correa deploró la reacción del diario estadounidense The Washington Post que en un editorial titulado ‘El caso Snowden realza el doble estándar de Ecuador’.

Correa tildó a dicha publicación como la caretucada (sinvergüencería) del siglo y agrega “Washington Post “acusa” a Ecuador de doble estándar. ¡Vaya descaro! ¿Se dan cuenta del poder de la prensa…internacional”.

El Washington Post concluye con una clara advertencia de represalias contra Ecuador: “Mientras que (Ecuador) depende de él (EE.UU.) para apuntalar su economía con las preferencias comerciales”. Y que si se da acogida a Snowden “habrá un camino fácil para demostrar que el odio a los estadounidenses tiene su precio”.

INTERNACIONALES: “El verdadero enemigo de EEUU somos todos nosotros”


Según Estulin el objetivo de la reacción de EE.UU. ante el caso Snowden “no es detener a los terroristas, sino más bien detenernos a nosotros”, puesto que “las Leyes que justifican estas tecnologías no fueron redactadas en un arrebato, fueron diseñadas específicamente para dar al Gobierno carta blanca sobre la gente durante el caso y la confusión de la era de la transición que estamos viviendo ahora mismo”.

Para Estulin es crucial comprender que “el enemigo no son futuros Bin Laden o Gadaffi, nunca lo fueron. El enemigo somos todos nosotros, tanto en los aeropuertos, como en las fronteras o en las esquinas de alguna calle. A partir de ahora nos explorará la mente una nueva y asombrosa tecnología desarrollada por la Sección de Factores Humanos de la Dirección de Ciencia y Tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y ese es el objetivo final de lo que estamos viendo ahora mismo”. Es precisamente por eso que “el Gobierno norteamericano está tan cabreado, porque esos secretos suyos están saliendo a la luz”.

“Lo que estamos viendo hoy verdaderamente empezó a partir del 11-S que proporcionó al Gobierno norteamericano la excusa que necesitaba, el pretexto preciso para adoptar nuevas medidas de emergencia y el proyecto de la ley antiterrorista, que unos cuantos meses más tarde, pisando los talones del 11-S, se convirtió en el ‘Homeland Security’”, explicó el analista.

En su opinión, el establecimiento de esta ley “privó a los ciudadanos estadounidenses de la mayor parte de sus derechos constitucionales” . Asimismo, “el proyecto de ley antiterrorista, previo a juicios secretos”, contemplaba “la deportación de residentes extranjeros sin seguir el procedimiento reglamentario y la confiscación de los activos de cualquier individuo u organización al que un Gobierno, cada vez más criminal, declare arbitrariamente terrorista”.