FRENASS: Junta Directiva de la CCSS debe abrir espacios de diálogo y no imponer

San José, 20 de junio de 2013

Señores(as)
Junta Directiva
Caja Costarricense de Seguro Social
Presente

CC:
Licda. Marta Eugenia Acosta Zúñiga
Contralora General de la República

Licda. Ofelia Taitelbaum Yoselewich, MBA
Defensora de los Habitantes de la República

ASUNTO: CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS EBAIS DE LAS COMUNIDADES DE MONTES DE OCA, CURRIDABAT Y LA UNIÓN.

Estimados(as) señores(as):

Reciban un cordial saludo del Frente Nacional de la Defensa de la Seguridad Social – FRENASS –. A la vez, los abajo firmantes demandamos de la Caja Costarricense de Seguro Social la suspensión definitivamente del procedimiento de contratación administrativa que fuera autorizado por la Contraloría General de la República en el oficio número 00761 en fecha veintitrés de enero del dos mil trece, para asignar la prestación del servicio de salud a proveedores privados para la administración de los EBAIS de Montes de Oca, Curridabat y La Unión, por las siguientes razones y motivos:

1.- No han sido escuchadas las demandas y propuestas de las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y La Unión.

2.- Todo proceso de gestión y administración de los servicios de salud deben responder a los derechos y necesidades de las comunidades.

3.- Que se requiere de todos los estudios previos que justificaron la orden de inicio del procedimiento de contratación administrativa para su respectivo análisis, ya que guarda relación con la prestación de los servicios de salud que requieren las comunidades.

4.- Que se considera que muchos de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud – EBAIS – pueden prestarse directamente por la Caja Costarricense de Seguro Social, ya que se cuenta con plazas que están siendo congeladas y/o eliminadas de la planilla de Médicos Especialistas y otros, que bien podrían variar su perfil para que sean ocupadas por el equipo de salud para la continuidad de la prestación del servicio.

5.- Que requerimos del estudio de la Comisión del Gasto en que se evidencie los costos – beneficios, los costos que en principio propusieron las autoridades de la Universidad de Costa Rica para continuar prestando los servicios y el comportamiento de mercado, que sirvieron de base para que se autorizara la contratación administrativa.

6.- Que para nuestras comunidades es importante conocer cuáles fueron los potenciales oferentes que fueron invitados directamente por la Administración y cuales se presentaron por su propia cuenta a raíz de la publicidad del procedimiento de contratación directa.

7.- Que de conformidad con el nuevo modelo de atención para las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y la Unión, no se vislumbra una acción inclusiva de las comunidades y sus organizaciones para el mejoramiento de la salud a través de los servicios de atención primaria con la nueva propuesta que están planteando las autoridades de la Caja.

8.- No se discutió con los actores sociales de las comunidades (organizaciones de trabajadores, consejos municipales, patronos y otros) acerca de las nuevas condiciones que permitirán garantizar la continuidad de la calidad de los servicios y la respuesta a las necesidades en salud, que han venido siendo garantizadas a las comunidades involucradas por la Universidad de Costa Rica.

9.- Que no tiene porqué repercutir en las comunidades involucradas, la total carencia de planificación sistemática de la Caja Costarricense de Seguro Social, que hubiera garantizado a futuro una administración de los servicios de salud de manera segura, eficiente y continua.

10.- Que desconocemos cuáles son las razones para que la Caja Costarricense de Seguro Social afirme ante la Contraloría General de la República que no es posible asumir los servicios de salud directamente en un plazo no menor a cinco años.

11.- Que la Presidencia Ejecutiva de la Caja justifica la contratación directa concursada ante la Contraloría General de la República, señalando que los servicios no deben interrumpirse, ya que pondría entredicho la satisfacción de las necesidades de 180349 habitantes, sin embargo, desconoce las demandas y necesidades en salud de las comunidades involucradas.

Por lo expuesto y en aras de que la Caja Costarricense de Seguro Social promueva como valor la democracia participativa para la toma de acciones, que garantice un modelo de salud, acorde a las demandas y necesidades de las comunidades de Montes de Oca, Curridabat y La Unión, solicitamos se suspenda de forma inmediata y definitiva, el procedimiento de contratación directa para asignar la administración de los EBAIS o en su defecto se DECLARE DESIERTA con fundamento en las razones de interés público que hemos señalado en el presente escrito.

Dentro del mismo propósito solicitamos se inicie de inmediato un proceso de negociación entre las autoridades de la CCSS, las Juntas de Salud involucradas y líderes comunales, sociales y religiosos.

No estamos dispuestos a aceptar que se nos imponga una voluntad burocrática y centralista que pretende anular nuestros derechos como personas y como ciudadanas y ciudadanos, con clara violación de normas constitucionales y legales.

Sin otro particular, de las señoras y los señores de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, con toda consideración y respeto.

FRENTE NACIONAL DE DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(FRENASS)
JUNTA DE SALUD DE SAN JUAN-SAN DIEGO-CONCEPCIÓN-LA UNIÓN
JUNTA DE SALUD DE MONTES DE OCA
JUNTA DE SALUD DE CURRIDABAT

UNT: Propuesta patronal del 1.84% resulta ofensiva


Ajuste de Salarios II Semestre 2013

Sin ninguna contemplación o sonrojo y desde luego sin sorpresa de nuestra parte, dado que ya conocemos lo miserables que son estos empresarios, solicitaron al Consejo fijar un ajuste del 1.84% para los salarios del Sector Privado.

Como vemos, esta propuesta de ajuste no alcanza para pagar ni siquiera los últimos incrementos en las tarifas del transporte público, y mucho menos, el incremento en el recibo de la luz o del agua.

Desde la UNT notamos que además los empresarios obviaron en su propuesta, la deuda de un 0.56% que tienen con el Sector Laboral en razón del cambio de la fórmula de cálculo y mucho menos se refieren a la propuesta de los sindicatos CTRN, CMTC, CCTD, SITEPP, SUNTRACS y UNT, en el sentido de realizar un incremento salarial del 5% para todas y todos los trabajadores que apenas reciben el salario mínimo minimorum.

Desde la UNT consideramos que la propuesta del Sector Empresarial no sólo resulta decepcionante, sino además, una total falta de respeto para con la clase trabajadora que día a día con su trabajo, genera millones en riqueza, que es apropiada, casi que en su totalidad, por el sector patronal.

El próximo lunes 24 a las 3:00 p.m. le toca al Gobierno presentar ante el Consejo su propuesta de ajuste. Desde la UNT, esperaríamos que el Gobierno se acerque o empate con la propuesta de los sindicatos y vote con la representación de las y los trabajadores en el seno del Consejo Nacional de Salarios, un ajuste superior al pírrico propuesto por la patronal.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

25 de junio:


PUEBLO COSTARRICENSE:

  • Si sientes que el dinero ya no te alcanza;
  • Si estás harto de tanta robadera en el gobierno;
  • Si tienes familiares o amigos desempleados;
  • Si sientes ira de ver que los políticos roban y roban y no van a la cárcel;
  • Si sientes que ya no aguantas más, y ves que el país está de cabeza
  • Si estás tomando agua contaminada con arsénico y residuos fecales, poniendo en riesgo tu salud y tu vida.

 

  • Si tienes miedo porque han asesinado a costarricenses que defienden la vida humana, la naturaleza y los derechos laborales.

 

  • Si te quieren golpear el salario eliminándote derechos que costaron, esfuerzo, sudor y hasta sangre.


¡ÚNETE A NOSOTROS, SALÍ A LA CALLE, ALISTA TU PANCARTA Y PONTE A MARCHAR!

¡INCORPÓRATE A UNA DE LAS ORGANIZACIONES QUE EN TU CANTÓN ESTA LUCHANDO PARA QUE NO NOS ROBEN EL PAIS!

Comisión Nacional de Sindicatos y Foro Nacional

Para mayor información llamar al teléfono: 2547-7800 ext. 311-315 o escribir al correo electrónico: huelga25junio2013gmail.com

Conferencia de OIT: Tolerancia cero para el trabajo infantil


GINEBRA (OIT Noticias) – La Presidenta de Malawi, Joyce Banda, garantizó el apoyo de su país para intensificar los esfuerzos destinados a combatir el trabajo infantil, que en estos momentos involucra a 215 millones de niños en el mundo.

“Personalmente me preocupa que el trabajo infantil siga siendo un problema de estas dimensiones en la mayoría de los países en desarrollo, incluso en Malawi. Esto se debe en gran parte a los elevados niveles de pobreza. Cuando las familias no tienen un empleo decente que les proporciona un ingreso es probable que los niños de estas familias trabajen”, dijo en su discurso ante la 102.a Conferencia Internacional del Trabajo.

A pesar de que la economía de Malawi registró un crecimiento de más de seis por ciento entre 2004 y 2009, la tasa de pobreza permanece en 50 por ciento y alrededor de medio millón de niños están involucrados en trabajo infantil.

“Este crecimiento económico no estuvo acompañado por una verdadera creación de empleo en la economía. Los beneficios no llegaron hasta la población… Esta es una lección importante para los habitantes de Malawi”, dijo la Presidenta Banda, cuyo discurso coincidió con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

“Me comprometo a seguir defendiendo la tolerancia cero hacia el trabajo infantil en Malawi, y a intensificar los programas para erradicar la pobreza, que es una de las causas de este problema”, agregó.

El Gobierno de Malawi desarrolló un plan de acción nacional para luchar contra el trabajo infantil para el período 2010-2016 con el apoyo de la OIT a través del programa SNAP (Apoyo para el Plan Nacional de Acción).

El modelo SNAP combina un sistema comunitario de supervisión del trabajo infantil, inversiones en infraestructuras y acción comunitaria coordinada a fin de identificar a los niños trabajadores y ofrecerles la oportunidad de tener acceso a la educación, la formación y, finalmente, al empleo.

“Su compromiso personal hacia esta lucha es conocido por todos y está siendo respaldado con un compromiso y una acción firme a nivel político. Es de particular importancia el reconocimiento de la necesidad de incorporar el trabajo infantil en todos los temas de desarrollo a través de un enfoque integrado que va desde la educación hasta la protección social y el trabajo para los padres”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder en su discurso de bienvenida.

“No podríamos estar más de acuerdo cuando dice, y cito: ‘El desarrollo agrícola y rural sostenible no puede basarse en la explotación de los niños, en cambio debería estar dirigido a crear oportunidades de trabajo decente”, agregó Ryder.

Empleos, protección social y diálogo social

La Presidenta Banda se refirió también al papel fundamental que el Trabajo Decente puede desempeñar para ayudar a los países a encontrar el camino para salir de la pobreza y a incrementar su resistencia a las crisis económicas.

Los elevados niveles de pobreza en Malawi me llevaron a…erradicar la pobreza a través del crecimiento económico y del bienestar.” Su Excelencia la Sra. Joyce Banda

La Presidenta de Malawi dijo que el Programa de Trabajo Decente por País de Malawi ha ayudado al país a recuperarse del impacto de la crisis económica mundial, y que la creación de trabajo decente es uno de los pilares fundamentales del Programa de Recuperación Económica del país.

“El Programa de Trabajo Decente por País nos ha ayudado a adoptar una visión crítica hacia nuestro sistema de seguridad social. Me complace informarles que por primera vez en la historia de Malawi, promulgamos la Ley de Pensiones que obliga a los empleadores a jubilar a sus trabajadores”, agregó.

“El Programa de Trabajo Decente tiene se refiere específicamente al papel de las mujeres, y hace un llamado a las sociedades para “desarrollar estrategias exhaustivas dirigidas a apoyar a las mujeres en los mercados laborales formales y en los informales, a garantizar igual remuneración por el mismo trabajo y que las voces de las mujeres estén representadas en los sindicatos”.

Al destacar la importancia del diálogo social, la Presidenta Banda señaló que cuando heredó una economía en crisis, “una de las primeras cosas que hice fue iniciar un diálogo social con los habitantes y los socios del desarrollo de Malawi, y gracias a este diálogo pudimos identificar soluciones muy prácticas para enfrentar nuestros desafíos económicos inmediatos a corto y medio plazo”.

“En este período de desafíos económicos generalizados originados por la crisis económica y financiera mundial, la importancia de la OIT es más evidente”, concluyó.

UNT: Fijación salarial II semestre Sector Privado, El salario mínimo minimorum debe ser mejorado

El próximo lunes 10 de junio a las 4pm el Consejo Nacional de Salarios estará recibiendo a los sindicatos para que presentemos nuestra propuesta de ajuste salarial de los trabajadores y trabajadoras del Sector Privado para el segundo semestre del año 2013.

La Unión Nacional de Trabajadores, como legítimo representante de un importante grupo de trabajadoras y trabajadoras del Sector Privado, ha venido participando activamente en la formulación de dicha propuesta.

Aunque existe un acuerdo tripartito de una fórmula para el cálculo de estos ajustes semestrales, la UNT se une al planteamiento de los sindicatos que firman la propuesta, para exigirle al Gobierno y los empresarios, un incremento salarial diferenciado para el salario mínimo minimorum. Este es el salario mínimo que percibe un peón agrícola, que en este momento es de ₵218.834.72 por mes.

Actualmente la canasta básica alimentaria se “traga” el 60% de este salario mínimo minimorum, quedándole al trabajador y su familia, apenas un 40% de su salario para satisfacer necesidades básicas tales como vivienda, vestido, servicios públicos y recreación. Es decir, no le queda nada.

Por otra parte, si bien se habla de la inflación en general, que se determina en un porcentaje, si descomponemos esta inflación en los elementos que la constituyen, vemos que los servicios básicos agua, energía, teléfono, transporte público, alimentos y bebidas, son muy superiores al índice general de inflación, por lo que la inflación golpea de forma mucho más grosera a todos los trabajadores y trabajadoras que sobreviven con un salario mínimo minimorum.

Por ejemplo: si la inflación general cierra en un 3%, y la descomponemos, nos podemos encontrar que los factores transporte, servicios públicos y alimentos, significan un 27 o 30% de inflación. De aquí que digamos que la inflación golpea de forma más despiadada a estos sectores, con lo que se justifica un incremento salarial adicional para este salario mínimo minimorum.

Esta propuesta busca en definitiva que el salario mínimo minimorum al menos alcance para la compra de 2 canastas básicas alimentarias. Tal propuesta además contribuiría a reducir la gran desigualdad social que hay en el país, a un mejor reparto de la riqueza y a incrementar el poder adquisitivo real de este sector laboral.

Desde la UNT esperamos que esta propuesta de los sindicatos que la firmen, sea atendida por la representación del Gobierno y de los empresarios en el seno del Consejo Nacional de Salarios.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

FSM: Solidaridad con presos políticos en Paraguay

La Federación Sindical Mundial (FSM) expresa su plena solidaridad de clase con los presos políticos de la masacre de Curuguatty, entre ellos los dirigentes del Movimiento Agrario del Paraguay (MOAPA) Rubén Villalba y Néstor Castro, repudiando el montaje de la Fiscalía y del Estado de Paraguay contra ellos.

La Fiscalía, en complicidad con el gobierno golpista de Paraguay están actuando con extrema parcialidad con el fin de imponer un resultado de juicio ya decidido.

El poder judicial lleva a cabo ese juicio a pesar de no haber concluido las investigaciones sobre los verdaderos responsables de la muerte de 11 campesinos, las torturas, ejecuciones y arbitrariedades cometidas contra los campesinos de Curuguaty, la violaciones de DDHH y sin procesar a los miembros de la fuerza policial que participó en la masacre. Estas acciones tienen el objetivo de aterrorizar al pueblo que lucha y silenciar a los militantes del movimiento campesino, obrero y popular, sirviendo así a los intereses de las empresas transnacionales y del capital.

La FSM reitera su su pleno apoyo a la lucha de los campesinos de Paraguay, que luchan por recuperar la tierra que cultivan. Es inaceptable, el hecho de que el 80% de la tierra pertenezca al 10% de los ricos y que las fuentes productoras de riqueza del país las exploten transnacionales extranjeras como River Plate SA y BBC SA.

La Federación Sindical Mundial en nombre de sus 86 millones de trabajadores afiliados en 126 países del mundo une su voz con el MOAPA, con las y los trabajadores y campesinos de Paraguay, exigiendo la liberación de todos los presos políticos, la definición del juicio abierto por el Estado paraguayo sobre las tierras públicas de Marina Kué, el resarcimiento a las víctimas de la masacre y el castigo a los verdaderos responsables.

Al mismo tiempo, la FSM hace un llamado a sus afiliados y amigos a expresar su solidaridad con los presos políticos y con el pueblo de Paraguay.

SECRETARIADO FSM