Ebais: Privatización con atraso temporal


Así quedó claro esta mañana cuando, desde Casa Presidencial, el gobierno empresarial de Laura Chinchilla Miranda, con la presencia de la designada por Laura Chinchilla en la presidencia de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Ileana Balmaceda y la complicidad del rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen.

No están preparados

En la presentación del cartel de licitación ante los empresarios, el 31 de enero anterior, las autoridades de la CCSS se dieron cuenta de que estos no estaban preparados para asumir en seis meses los 36 Ebais en venta.

¿Cómo hacemos con los ATAPs?, ¿Nos van a capacitar a los trabajadores?, ¿Van a disminuir los porcentajes por sanción ante un incumplimiento?, ¿Estaremos sometidos a los mecanismos de control estatal?, ¿La Caja nos va a “colaborar” con los medicamentos?, ¿Qué haremos con los migrantes y los costarricenses no asegurados?, fueron tan solo algunas de las preguntas que los y las “interesadas” en el negocio plantearon a los representantes de la CCSS. Esto dejó en evidencia no solo que no están preparados para asumir “el negocio”, sino que además buscan como beneficiarse aún más haciendo que los y las costarricenses les paguemos las capacitaciones de su personal.

La búsqueda de “beneficios extra” fue una constante en las horas de presentación del cartel de venta de Ebais, así como en los correos de consultas enviados y en los cuales la falta de personal profesional fue una de las constantes.

Negocio redondo y “muchos novios”

El gobierno empresarial y la Junta Directiva de la CCSS (la cual tienen directivos muy interesados en el negocio) ofrecen montos mucho más altos por menos trabajo, ya que no serán 45 Ebais en venta, sino 36, los restantes Ebais serán cerrados.
Son muchos los “novios” que tiene el negocio de la salud ofrecido por Laura Chinchilla y la Junta Directiva de la CCSS.

Desde empresarios individuales, empresas farmacéuticas, empresas de tecnología médica y empresarios cooperativistas, sin embargo si seguimos las pistas a la vista, tal pareciera que ya el negocio está montado de antemano.

Eso queda claro cuando vemos que el promotor de las empresas llamadas “cooperativas de salud” era el promotor del proyecto PAIS de la Universidad de Costa Rica, Mauricio Vargas que a la vez pareciera que tiene relación con las llamadas Coope Salud. Esas denuncias han sido suficientemente expuestas tanto por trabajadores, dirigentes comunales y sindicales.

Si a eso le agregamos otra importante pista, las sospechas se consolidan. En la Junta Directiva de la CCSS hay un “representante” de las cooperativas que mantiene un bajo perfil y que junto a representantes del gobierno, de los solidaristas y al del sector sindical que ilegalmente fue impuesto por el gobierno, tenemos un “combo” cómplice de este montaje comercial de la salud pública.

Los afectados y el negocio

Ante esto cerca de 200 mil personas se verían afectadas con servicios privados de pésima calidad, como se ha denunciado a través de los años y ha sido comprobado por la ciudadanía donde ya tienen “cooperativizado” el servicio.

Lo “extraño” es que la Caja no los asume porque dice que los recursos económicos de la insitución no alcanzan para hacerlo, pero tendrá que pagar más de lo que le pagaba a la UCR para hacer casi lo mismo.

A las empresas privadas se les pagará más de lo que se le paga a la UCR, aumentando el monto total de la inversión sin garantía sobre la calidad del servicio que brindan.

A la UCR por 45 Ebais, para ver a una población de 184 921 personas se le paga anualmente ₡ 6. 819.930.861 para un costo per cápita de ₡ 36.880.00 por una población por Ebais de 4.117 personas.

Pero según datos de la Licitación 2013, a la (as) empresa (as) privada (as) que asuma (an) los servicios se les concesionará únicamente por 36 para atender a la misma cantidad de población, 184.921 personas y se le pagará alrededor de ₡7.290.000.000 anual, para un costo per cápita de ₡ 39.422.00.

Cabe preguntarse, ¿No hay plata para pagarle a la UCR pero sí para pagarle a una empresa privada aunque sea más dinero?, ahí está el “negocito” a costa de la salud de las y los costarricenses.

Están claras las responsabilidades

Policía francesa investiga jefa del FMI por corrupción

La policía francesa registró hoy el domicilio en París de la directora del FMI, Christine Lagarde, en respuesta a una controvertida sentencia de un tribunal de arbitraje que data de su época como ministra de Economía de Francia.

La investigación a Lagarde por parte de la Justicia gala se abrió oficialmente en agosto de 2011, con el objetivo de verificar si en 2008 intercedió de forma presuntamente ilegal para conceder una millonaria indemnización al empresario y ex político Bernard Tapie e incurrió en los delitos de “complicidad en falsificación” y “desvío de bienes públicos”.

Lagarde, ministra francesa de Economía de 2007 a 2011 antes de ser nombrada en la dirección del FMI, recurrió a un arbitraje para resolver un contencioso que enfrenta al Crédit Lyonnais y a Tapie.

Haíti: Arrestados con 350.000 dólares destinados a Capriles

El jefe del Comando de Campaña Hugo Chávez, Jorge Rodríguez, denunció este martes que hace unas horas fueron capturados tres ciudadanos en Haití con más de 350.000 dólares en efectivo, que presuntamente serían destinados a la campaña presidencial del candidato de derecha, Henrique Capriles Radonski.

Los ciudadanos, dos venezolanos y un colombiano, fueron capturados por la Policía de Haití en el Aeropuerto de Puerto Prícinpe y, al ser interrogados por los oficiales de seguridad, señalaron que ese dinero estaba destinado a la campaña presidencial del candidato de la derecha.

“Hasta cuándo los cheques de (Richard) Mardo, la bolsita de Juan Carlos Caldera, que vendía reuniones con el candidato de la derecha a cambio de efectivo; la llamada telefónica del papá del candidato diciendo ‘Lo mío me lo traje en efectivo”, dijo Rodríguez, refiriéndose a las formas de financiamiento de campañas de la derecha venezolana.

Comentó que todo indica que no hay una disposición verdaderamente electoral por parte de la oposición. “Si no, ¿para qué estos editoriales?”, preguntó Rodríguez con respecto al editorial del diario El Nacional que circula este martes, en el que se irrespeta a la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena.

“Que se respete la condición de mujer digna y valiente de la presidenta del Poder Electoral, cochinadas como estas solo porque la doctora Lucena señaló cosas que son verdad”, indicó al mostrar un editorial de prensa de un diario de circulación nacional.

Por los Ebais: ¡Se tiraron a la calle!

Nueva manifestación contra la privatización de la salud pública que pretende hacer el gobierno de Laura Chinchilla Miranda, empezando por los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y La Unión.

Esta gravesituación es propiciada desde lo interno de la Universidad de Costa Rica, con el abandono de los Ebais que conforman el Proyecto Pais, la complicidad del promotor de la salud privada en supuestas “cooperativas” de salud y por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (que curiosamente tiene un directivo representante de las cooperativas).

Ante esto cerca de 200 mil personas se verían afectadas con servicios privados de pésima calidad, como se ha comprobado donde ya tienen “cooperativizado” el servicio.

Lo “extraño” es que la Caja no los asume porque dice que los recursos económicos de la insitución no alcanzan para hacerlo, pero tendrá que pagar más de lo que le pagaba a la UCR para hacer casi lo mismo, porque el servicio será de menor calidad.
En el cuadro adjunto se puede apreciar como a las empresas privadas se les pagará más que lo que se le paga a la UCR, aumentando el monto total de la inversión sin garantía sobre la calidad del servicio que brindan.

A la UCR por 45 Ebais, para ver a una población de 184 921 personas se le paga anualmente ₡ 6. 819.930.861 para un costo per cápita de ₡ 36.880.00 por una población por Ebais de 4.117 personas.

Pero según datos de la Licitación 2013, a la (as) empresa (as) privada (as) que asuma (an) los servicios se les concesionará únicamente por 36 para atender a la misma cantidad de población, 184.921 personas y se le pagará alrededor de ₡7.290.000.000 anual, para un costo per cápita de ₡ 39.422.00.

Cabe preguntarse, ¿No hay plata para pagarle a la UCR pero sí para pagarle a una empresa privada aunque sea más dinero?

Lo cierto del caso es que tanto comunidades como organizaciones sindicales comprometidas con la defensa de la seguridad social y la CCSS, continuarán y aumentarán las acciones contra la privatización de los Ebais.

Privatización de Ebais: Carta abierta al Rector de la UCR

San José 14 de marzo de 2013
Dr. Henning Jensen
Rector de la UCR
S.O.

Estimado señor:

El frente Nacional para la Defensa y Fortalecimiento de la Seguridad Social ha conocido acerca de la situación por la que atraviesa el programa PAIS, mediante el cual la UCR administra los servicios de 45 EBAIS de los cantones de San Pedro de Montes de Oca, Curridabat y la Unión.

Comprendemos el criterio estrictamente financiero de esa Rectoría para tratar de poner fin a la relación con la CCSS, pero no consideramos que solo ese criterio deba ser tomado en cuenta. Mediante el programa PAIS, la UCR desarrolla prácticas de docencia, de acción social y de investigación, lo cual redunda en un beneficio directo para el país, para los estudiantes y docentes convirtiéndose en un vehículo extraordinario para que la UCR se vincule a la comunidad nacional en cumplimiento de los mandatos de sus Estatutos.

Por otra parte nos preocupa sobre manera que tanto la UCR como la CCSS, discutan este delicado asunto sin tomar en cuenta de manera efectiva a los usuarios de los servicios. Tal comportamiento deviene absolutamente antidemocrático y violatorio de la Constitución y de las leyes, por cuanto el artículo 9 de la Carta Magna, establece que el Gobierno es participativo, y la ley otorga a las Juntas de Salud atribuciones muy concretas. Tal conducta no nos extraña en cuanto a las autoridades de la CCSS, esa es su práctica permanente, pero nos alarma, que la UCR, que está obligada a ser “Conciencia Lúcida de la Patria”, también incurra en semejante aberración.

Para que el señor Rector comprenda lo grave de esta situación es conveniente que sepa que el viernes 8 de marzo una asamblea de vecinos en el distrito de Tirrases de Curridabat hubo de realizarse con la presencia de dos oficiales de la Guardia Civil, debidamente uniformados, quienes exigieron levantar una lista de los asistentes porque según explicaron debían incluir tal lista en el informe que rendirían a sus superiores. Con tal represión es que pretenden llevar a la práctica la reducción y la privatización de los EBAIS del programa PAIS.

Otra preocupación nuestra es que en esa misma asamblea de vecino en Tirraces, una participante ligada a la Municipalidad de Curridabat, informó que el Alcalde de tal Municipio había llegado a un acuerdo con COOPESALUD, para hacerse con los servicios de los EBAIS. Sabemos que a esa cooperativa está ligado el DR Vargas, actual responsable del Programa PAIS en la UCR, por lo que inevitablemente surgen aspectos de carácter ético que también deberían preocupar a esa Rectoría y que deberían ser aclarados a toda la comunidad universitaria y nacional.

Señor Rector esperamos que nuestros argumentos le convenzan a usted de asumir una posición que no favorezca los intereses privatizadores que animan a las autoridades de la CCSS y que en cualquier caso facilite la consulta a las más de 200 mil personas afectadas, para que la solución que se alcance no solo mantenga sino mejore los servicios de salud que actualmente reciben.

Con el deseo de compartir más con Usted nuestras preocupaciones de manera respetuosa le solicitamos nos conceda una audiencia personal.

Atentamente,

Mario Devandas Brenes
Ced. 1-342- 692
José Antonio Barquero Mora.
Ced.1-419-500
Coordinadores del Frente de Defensa y fortalecimiento de la Seguridad Social.

Paraguay: Mercosur critica parcialidad de Oscar Arias, enviado de la OEA

La crítica de países del Mercosur al expresidente costarricense Oscar Arias por su parcialidad manifiesta a favor del gobierno surgido del golpe de Estado parlamentario en Paraguay, tuvo eco hoy en la prensa local. Medios de difusión paraguayos divulgaron declaraciones de Argentina, Brasil y Uruguay, las cuales calificaron de “groseramente incorrectas” las manifestaciones de Arias sobre una supuesta injusticia de Mercosur y Unasur por la suspensión impuesta al Ejecutivo de Federico Franco.

Franco ascendió al poder en junio pasado tras el expedito juicio político del Congreso al presidente constitucional Fernando Lugo, el cual culminó en su destitución del cargo mediante un proceso con duración apenas de poco más de 30 horas.

Los Estados críticos de la posición de Arias subrayaron lo inadecuado de sus criterios, dada su condición de jefe de una misión de observación de los próximos comicios enviada por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, por cierto sin aprobación del Comité Permanente de esa instancia.

Reiteraron que las medidas adoptadas por Mercosur prevén en forma expresa el mantenimiento del pleno compromiso con el bienestar y el desarrollo de Paraguay.

Ellas se acordaron sin generar perjuicio alguno al pueblo paraguayo, por lo que toda referencia a una actitud aislacionista de los demás países del Mercosur hacia el Paraguay es groseramente incorrecta, dijeron, según la versión publicada aquí.

Igualmente, el documento de la organización integracionista censuró la valoración de Arias sobre lo que es la debida aplicación del Protocolo de Ushuaia sobre el Compromiso Democrático en el seno de Mercosur.

También expresó la confianza de los países del Mercosur en la obra histórica de integración que están desarrollando y en la pronta normalización del ejercicio de los derechos de todos los Estados Parte.