FSM: Solidaridad con pueblos indígenas de Chiapas

Atenas, 27 de diciembre de 2012

La Federación Sindical Mundial (FSM) que representa 82 millones de trabajadores de 120 países del mundo expresa su solidaridad de clase con los pueblos indígenas de México, en ocasión de las movilizaciones de más de 20 mil indígenas militantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) este 21 de diciembre en Chiapas. La Federación Sindical Mundial, según las resoluciones del 16o Congreso Sindical Mundial que aprobó su documento político fundamental, el “Pacto de Atenas”, se identifica con las valerosas acciones de lucha de los movimientos indígenas o pueblos originarios, víctimas vivientes desde la invasión de los colonizadores de los capitalistas europeos, que continúan su lucha pero a costa de grandes sacrificios, pérdida de vidas, debido a los genocidios perpetrados por los gobiernos obedientes al gran capital.

En los últimos años se han intensificado las luchas de las comunidades indígenas en todas las regiones, como en el caso de América Latina y Australia, por la recuperación de sus derechos despojados desde el colonialismo y por el respeto a sus territorios y medio ambiente.

Hoy se enfrentan a la voracidad de las corporaciones transnacionales, amparadas por los gobiernos proimperialistas como el de México, quienes están invadiendo los territorios que quedan de éstas comunidades para terminar de saquear sus riquezas naturales, tales como la madera, petróleo, gas, su biodiversidad y apropiarse de sus aguas para comercializar.

La FSM expresa su solidaridad con la lucha de los movimientos indígenas o pueblos originarios, por la recuperación de sus derechos, su dignidad, por el respeto a sus territorios con todas sus riquezas naturales. Ratificamos nuestra solidaridad de clase con la lucha de los indígenas y campesinos de Chiapas.

La FSM seguirá exigiendo sanción a los autores y responsables de los genocidios perpetrados contra los hermanos indígenas y continuaremos nuestra lucha en contra de la barbarie que crea el capitalismo en todo el mundo.

Secretariado FSM

¡Gobierno regala, en navidad, un desalojo a 90 familias de Parrita!


San José, 17 de diciembre de 2012.

Señora
Laura Chinchilla Miranda
Presidenta de la República

Señor
Mario Zamora
Ministro de Seguridad Pública

Señora
Vanessa Rosales Ardón
Presidenta Ejecutiva Comisión Nacional de Emergencias

Señores y Señoras:

Esta organización sindical ha realizado múltiples gestiones con la finalidad de que su Gobierno resuelva el problema de vivienda de las familias parriteñas damnificadas por el Huracán Mitch y las distintas llenas del río Parrita, que se vieron en la necesidad de tomar en precario el terreno comprado por la Comisión Nacional de Emergencias desde hace más de 12 años, para desarrollar allí un proyecto de interés social y dotar así de un techo digno a estas familias.

Hemos tocado las puertas de la Casa Presidencial, el Ministerio de Vivienda, el Banco Hipotecario de la Vivienda BANHVI y la Municipalidad de Parrita, sin que a la fecha se haya tenido respuesta concreta en relación a las gestiones realizadas. Todo lo contrario, sabemos que más bien, por gestiones de la Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias, se pretende ejecutar un desalojo el próximo miércoles 19 de diciembre y en vísperas de Navidad, tirar a la calle a todas estas humildes familias.

Estas familias han sido obligadas por sus condiciones de pobreza y la permanente amenaza de inundaciones que hay en la comunidad de Parrita, a ocupar en precario un terreno propiedad del Estado, que fue adquirido con el fin público de dotar a estas personas de vivienda digna. Si las autoridades de Gobierno han sido incapaces de resolver el problema de estas familias, no se vale que cuando todos estamos celebrando las fiestas navideñas, su Gobierno en lugar de llevarles la solución que se demanda, tome la decisión de mandarlos a la calle.

Tenemos conocimiento de las grandes presiones que hay ante el Gobierno por parte de un poderoso gamonal de la zona, financista de los partidos políticos, así como de los dueños de un Hotel Cinco Estrellas que está frente al precario y el propio Diputado Adonay Enriquez del Movimiento Libertario, quien también tienen una lujosa vivienda cerca de allí; para que estas personas sean desalojadas y no se desarrolle el proyecto de vivienda en ese lugar.

Por tanto demandamos de sus Autoridades detener el desalojo hasta tanto a estas familias no les sea resuelto su problema de vivienda. De ser desalojadas estas personas, no tendremos más remedio que traerlas a la Casa Presidencial para que sea la propia Presidenta de la República, como es su deber, la que resuelva de una vez por todas este problema.

Atentamente,

Susan Quirós Díaz
Secretaria General

cc. Sr. Guido Monge Fernández, Ministro de Vivienda
cc. Sr. Juan de Dios Rojas, Presidente Ejecutivo BAHNVI
cc. Sres. y Sras. Jefaturas de Fracción Asamblea Legislativa
cc. Sra. Defensora de las y los Habitantes
cc. Sr. Freddy Garro Arias, Alcalde de Parrita
cc. Sres. y Sras. Concejo Municipal de Parrita
cc. Sras. y Sres. Medios de comunicación colectiva

El silencio de un amigo


Por: Hernán Jiménez
Actor y Cineasta
17/12/2012

Conocí a José Merino en la cocina de su casa. Y es curioso porque, si conocer gente entre las bolsas de la feria y una nevera herrumbrada deja poco por descubrir, tuve la certeza de que aquella noche, además, me habló solo con la verdad. Y en un mundo que se rige por las fachadas y las máscaras, ¿cómo no iba a sucumbir ante su cariño? No hablamos de cosas importantes, solo alcancé a decir estupideces, pero la transparencia es más evidente aun cuando hay risa y hay vino. Y José, sin conocerme todavía, en un acto de generosidad pura, de esa que lo caracterizaba, me quiso. Es bajo esa premisa que me refiero a él como un amigo, porque no tengo otro filtro para entenderlo y menos para explicarlo.

No creo haber tenido nunca un amigo de verdad que no fuera una buena persona. El mérito no es mío ni es de ellos; ¿qué puedo decir?: me repugnan los mentirosos. Pero José fue un amigo especial porque jamás entablé con él una conversación digna de su intelecto. No he leído y no he visto y no he entendido, pero, yo que he vivido, así he aprendido a ver la belleza, y José fue un hombre que la enmarcó para mí, la Belleza, como un acto solidario entre dos extraños, como darle la mano a un niño, como apear un mango, como cuando alguien nace, como un trago en la playa. Ese tipo de belleza. Cuando la verdad se desnuda y alguien es capaz de verla sin pudor, y luego decirla, y quererla, y compartirla. No fui capaz nunca de hablarle de política, ni de literatura, ni de filosofía. ¡Mierda!, ¡ni de cine! Pero vaya si hablamos de belleza.

Cuando fue diputado, escondía las placas oficiales. Me las encontraba siempre debajo del asiento o magulladas en la guantera. Su trabajo era otro, no el de figurar. Y, aunque a mí también me daría verguenza hoy andar placas de la Asamblea Legislativa, es irónico, porque él debió llevarlas grandes y rimbombantes. Tanto las merecía. Porque entendía que, ante todo, era un servidor público, y los servidores públicos, los verdaderos, merecen los honores del Estado; y, aunque importe menos, merecen mi respeto y admiración.

Mucho se habla de “un político ejemplar”, “un hombre de palabra”, “un gran luchador”, todos atributos que cortos le quedan a José Merino. Rozan, si acaso, la superficie, las faldas y la piel de un hombre que fue mucho más que eso. José Merino fue un hombre bueno, pero no era excepcional por eso. Hombres buenos hay muchos y son la mayoría. Excepcional fue José, porque esto lo entendió con el corazón y porque que dedicó sus días a defenderlos.

Ahora que empieza el circo electoral, tedioso bodrio tan repetido que podría recitar su desenlace, su vacío será aplastante. Sentaos, que el show ya va a empezar: que se repartan su rancio pastel, que se lo coman todo y se atraganten. Que nos aporreen una vez más, qué más da. Ya no duele. Duele, eso sí, el silencio de una voz que se nos apagó a todos y nos ha dejado con la esperanza en la mano y la garganta seca. Duele mucho, sí, el silencio de una verdad que en José Merino encontró cuerpo y alma. Pero duele más, claro está, el silencio de un amigo.

Años después de aquella inolvidable noche, cuando ya era costumbre, y su familia mi familia, me tocó a mí llevar el vino y hablar más. José era el mismo de siempre, y yo me iba del país al día siguiente. A mi partida, en el oscuro umbral de la puerta me preguntó, sin saber qué más decir: “¿necesitas dinero, Hernán?”, mientras me acariciaba el pelo. “No, José”, respondí, no por la certeza de que él no andaba un cinco, sino porque yo tampoco encontré las palabras para decirle cuánto lo quería. Y así, como dos perfectos torpes, nos abrazamos en paz, y sin más, resumimos el ser y el estar, con un silencio repleto de gozo. De camino a la casa pensé que me encantaría volverlo a ver.

________________________
Nota aparecida en la sección de opinión de La Nación
Foto: Undeca

INTERNACIONALES: Bolivia: Los menos, o los mismos


“…Pero aquí abajo, abajo cada uno en su escondite hay hombres y mujeres que saben a qué asirse, aprovechando el sol y también los eclipses, apartando lo inútil y usando lo que sirve. Con su fe veterana el Sur también existe…”. Extracto de un poema del escritor uruguayo Mario Benedetti

Nunca me había sentido tan cómodo fuera de los ámbitos que habitualmente frecuento. Lo paradójico es pensar que esa sensación placentera ocurrió lejos de donde vivo y con personas, para mí, poco conocidas. Las Heras, localidad mendocina, donde la idea de la inseguridad asoma como un gran fantasma, fue el lugar donde las colectividades bolivianas en la Argentina se acercaron para esperar unas palabras de quien es a esta altura, un ídolo popular latinoamericano.

Él se hizo esperar un poco, ya que minutos antes de la cita con su pueblo, estuvo con esas otras “grandes” personalidades latinoamericanas. Evo Morales, el “indio” más respetado de todos los tiempos, llegó al Estadio Polimeni en la ciudad de Mendoza. Los ciudadanos del altiplano lo aguardaban con una incipiente alegría. Sonaba la comparsa con todos esos colores que Bolivia hoy puede mostrar ante el mundo. Las chicas, vestidas con trajes, que evidenciaban horas y horas de trabajo. Ellos, con los instrumentos musicales que parecían haber permanecido durante años en silencio para sonar esa noche mejor que nunca. Emitían compases que me hacían entender que había una inédita refundación de los sonidos.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia llegó para contarnos cómo iban las cosas en ese país que como muchos otros, ha sido la olvidada espalda de Latinoamérica. Ese lugar que existe, pero pocos reconocen como constitutiva de un cuerpo que va creciendo de a poco. Va dejando de ser aquello que el Che Guevara describió como el subdesarrollo: “Un enano de cabeza enorme y tórax henchido en cuanto a que sus débiles piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto de su economía, es el producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su desarrollo”. Los ciudadanos bolivianos, han sido el centro de esa definición impuesta desde la ignorancia y el etnocentrismo exitista europeo.

Entre los principales anuncios, hubo cosas muy tristes pero reales. Bolivia está comenzando a pagar algunas jubilaciones para los sectores de la población más necesitados que nunca han entendido al Estado como cercano a sus intereses, porque evidentemente ha estado visiblemente ausente. Evo nombró ante sus compatriotas la palabra “debilidad” en reiteradas oportunidades. Quiso explicar, con mucho acierto, las cosas que su gobierno no pudo todavía cumplir durante su gestión, como la Justicia y los Ferrocarriles. Pero dijo estar buscando los métodos para salir adelante. Habló, además de los injustos reclamos policiales que con un incremento salarial del 48 por ciento durante los últimos 7 años sigue creyendo que un “indio” no puede gobernar una raza “noble” con modales europeos.

El Gobierno Plurinacional ha estatizado la mayoría de las empresas, que bajo la oleada privatizadora latinoamericana no sólo no prestaba los servicios en los lugares donde se instalaban, sino que seguían con el vaciamiento masivo, modalidad que habitó ese país desde la expropiación de las Minas de Potosí.

Con sólo siete años de Gobierno, el 85 por ciento de la población puede ir pensando en consumir agua potable, hablar por teléfono y empezar a transitar esos caminos intransitables hasta hace muy poco tiempo. Pero no sólo los europeos han hecho de Bolivia esa demonización de lo desconocido. Nosotros, aún, tenemos en nuestro lenguaje esa mirada xenófoba hacia ese país del mundo que viene caminando despacio, pero con la convicción de que lo que alguna vez fueron escombros, se va transformado en los cimientos de un país que quiere crecer a un ritmo propio, bien ajeno a esa maldita lógica que entiende el desarrollo de una sociedad como el escalafón por el cual siempre han ido avanzando los menos, o más bien, los mismos.

_____________________
Fuente: www.apasdigital.org

UNT desarrollará jornada solidaria con trabajadores de piñeras


JORNADA CON LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS PIÑERAS DE LA ZONA NORTE

Del 17 al 21 de diciembre

Costa Rica es uno de los principales exportadores de piña en el mundo. Según datos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, en el 2011 se reportaron exportaciones por 725 millones de dólares. Pese a las millonarias ganancias que deja el negocio de la exportación de piña, su producción deja explotación laboral y contaminación del medio ambiente, a las comunidades donde se desarrolla ese monocultivo.

El Ministerio de Trabajo, ausente o complaciente, hace muy poco o nada por el respeto al trabajo digno en estas zonas, o por fomentar la organización de las trabajadoras y los trabajadores a través del sindicato, para promover y proteger sus derechos laborales.

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), contra viento y marea, ha logrado sindicalizar alrededor de 200 personas trabajadoras de las Fincas Agromonte y Monte La Providencia. Los compañeros y compañeras que se han sindicalizado, están escribiendo una página de oro en la historia del movimiento obrero costarricense, al soportar y resistir la persecución sindical y las represalias, y mantenerse firmes en su objetivo de luchar por mejores condiciones de trabajo para ellos y sus hijos e hijas.

Para fortalecer ese trabajo y respaldar a nuestros afiliados y afiliadas, realizaremos un campamento la semana del 17 al 21 de diciembre.

Jóvenes universitarios de la UCR y la UNA, dirigentes de nuestro sindicato y médicos afiliados a la Unión Médica Nacional y a SIPROCIMECA, serán las y los voluntarios en esa gran jornada de promoción sindical en las comunidades de Muelle, Boca Arenal, Parajeles, Las Nieves, Santa Rosa de Pocosol y Pavón de Los Chiles; evento que también ha contado con el apoyo solidario de los sindicatos UNDECA y APSE.

El campamento incluye actividades de información a las y los trabajadores sobre derechos básicos como salarios mínimos, jornadas, vacaciones, aguinaldo; talleres de formación sindical; actividades de motivación dirigidas a las y los habitantes de las comunidades afectadas por la producción piñera para que se organicen y exijan respeto a los derechos laborales y al medio ambiente; y una Feria de la Salud en la que los médicos solidarios brindarán consulta médica gratuita.

Nueva protesta contra cierre de Ebais


Una nueva protesta contra el cierre de 45 Ebais, que dejará a cientos de miles de personas sin salud pública preventiva, se realizó este lunes 10 de diciembre en el Parque Central de San Pedro de Montes de Oca. Una protesta anterior se realizó el pasado 7 de diciembre en el mismo punto.

En esta oportunidad se manifestaron no solo los ciudadanos de diversas comunidades afectadas, sino también los y las trabajadoras de la salud de esos Ebais.

La UCR decidió no prorrogar el contrato referente al PAIS encargado de los 45 Ebais de esta región, este convenio finaliza el 31 de diciembre. Esto se suma a los 9 EBAIS que serían cerrados tras la re-sectorización que aplicaría la CCSS con el pretexto de disminución en la población.

Indefinición atenta contra la salud de comunidades

La incertidumbre entre si la UCR podría continuar con los servicios o no ha provocado una gran indefensión de los trabajadores y las comunidades.

Al parecer la UCR no firma el acuerdo mutuo entre la institución universitaria y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, por cuanto la Caja no aporta los recursos económicos para que el personal de salud de la Universidad puedan trabajar.

Ante esto son cientos de miles de costarricenses y el personal profesional quienes se verían afectados directamente.

Según miembros de la comunidad la Caja no paga porque “están tratando de que se termine el Convenio con la UCR para entregar los Ebais a manos de una clínica privada y conformar una especie de “cooperativa” para venderle servicios a la CCSS”.

Tanto trabajadores, trabajadoras como las comunidades se niegan rotundamente a que se privaticen los servicios de salud pública.

Para algunas personas de la comunidad tanto “a los miembros de la Junta Directiva de la Caja como a la misma Presidenta Chinchilla les espera una navidad y año nuevo con protestas frente a sus casas, si tenemos que ir hasta San Ana, vamos”, para que hagan conciencia sobre la urgente necesidad que tienen miles de personas de estos Ebais.

Video de Undeca TV