Y al final…¡Represión!


La manifestación ciudadana por la seguridad social y en defensa de la CCSS, arrancó a eso de las 10:30 a.m. desde el Parque Braulio Carrillo, frente a la iglesia La Merced, con la presencia de cerca de mil quinientas personas. La ruta los llevaría a concentrarse frente a las oficinas centrales de la Caja y finalizarían a eso del medio día.

La convocatoria fue realizada por el Movimiento Patriótico Nacional de Defensa de la seguridad Social y la Caja.

Ciudadanos y ciudadanas de diversas poblaciones se hicieron presentes en la marcha. Llegaron personas de Grecia, Naranjo, Palmares, San Ramón, Nicoya, Alajuela, Cartago, Heredia, así como Alajuelita, Desamparados, Tibás, Liberia, Santa Cruz, enbtre muchas otras comunidades.

La deuda de más de 190 mil millones de colones que adeudan patronos morosos y el mismo Estado, fue la consigna más expresada por los manifestantes que ven en esta situación, junto a la pésima administración de la Junta Directiva de la Caja, como los elementos primordiales de la crisis de la institución.

Banderas, pancartas, mantas, pitos, megáfonos, fueron algunos de los elementos utilizados para expresar su indignación en contra de la corrupción y el saqueo de la seguridad social.

Al final…garrote

Cuando la gran mayoría de las personas se habían retirado de la concentración, debido al largo viaje de regreso a sus comunidades, la policía militarizada antimotines aprovechó para emprenderla contra los manifestantes que quedaban.

Unas 150 personas quedaban frente a la Caja, cuando la policía procedió a quitar vehículos y emprenderla a garrotazos contra hombres, mujeres, niños y adultos mayores que permanecían en el lugar. Fueron arrestadas 20 personas.

Tal parece que esa va a seguir siendo la tónica del gobierno ante las manifestaciones pacíficas de la ciudadanía.

________________________

Video de la marcha pacífica en defensa de la CCSS

Y llegó la represión

FSM: Solidaridad con trabajadores en Puerto Rico


Atenas-Grecia 29 de Octubre,2012

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LA HUELGA DE LA UNION DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA ELECTRICA Y RIEGO DE PUERTO RICO

La Federación Sindical Mundial (FSM) ha sido informada, que la Autoridad de Energia Eléctrica de Puerto Rico se niega solucionar la negociación del Convenio Colectivo propuesto por los trabajadores mediante su organización sindical Unión de Trabajadores dela Industria Eléctrica y Riego (UTIER) en el que solicitan aumento salarial y mejora de condiciones laborales. La alta gerencia de la empresa aludida ha dilatado las reuniones durante diez meses con actitud intransigente en perjuicio de los trabajadores.

Por tal razón los trabajadores de UTIER han decidido en forma unánime declarar la huelga indefinida hasta que la alta gerencia de la Autoridad Energia Eléctrica solucione la negociación del Convenio Colectivo presentado por los trabajadores de UITER de conformidad al convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo, que ampara el derecho de huelga.

La Federación Sindical Mundial (FSM) expresa plena solidaridad con la huelga de los trabajadores de UTIER (miembros de la Unión Internacional de los Sindicatos de Energia) y respalda plenamente sus peticiones mejora salarial y condiciones laborales. La FSM insta a la empresa Autoridad de Energía Eléctrica de y a la gobernación de Puerto Rico a viabilizar la solución a la huelga de los trabajadores de UTIER

SECRETARIADO DE LA FSM

Huelga en apoyo a la Resistencia Popular en Colón


Ciudad de Panamá, 25/10/12.- Los profesionales de la medicina se reunirán este viernes para decidir si se suman a las manifestaciones contra la polémica ley 72. El Frente Amplio Colonense ha manifestado que se mantedrán en pie de lucha hasta que el Gobierno de Ricardo Martinelli elimine la normativa.

El sindicato de construcción y la Iglesia evangélica de Panamá se han sumado a las protestas contra la polémica ley 72, que permite vender los terrenos de la Zona Libre de Colón (ZLC), norte de Panamá. Para este viernes, el 98 por ciento de los trabajadores de esa área realizarán un paro de 24 horas con el fin de exigir la derogación de la normativa.

Por su parte, representantes de la Iglesia evangélica se manifiestan este jueves en Colón en la llamada “Marcha por la paz” para exigir la pacificación y el fin del conflicto en la región, que ha dejado tres muertos, numerosos heridos, decenas de detenidos y pérdidas materiales, aún sin cuantificar.

La “Marcha por la Paz” se trasladará en horas de la tarde de este jueves “para participar en el sepelio del niño de nueve años” que falleció cuando la Policía reprimía las protestas, reportó la enviada especial de teleSUR a Colón, Adriana Sívori.

Asimismo, informó que “podemos ver desde Colón a los pobladores que salen con cacerolas para apoyar la marcha (…) Mañana se llevará a cabo un paro nacional de uno de los sindicatos más grandes de Panamá, el de la construcción”.

“El 98 por ciento de los trabajadores va a paro durante 24 horas en apoyo a Colón”, agregó.

Por otra parte, señaló que la negociación entre el Gobierno de Ricardo Martinelli y el Frente Amplio Colonense “está estancada desde hace dos días. La Comisión gubernamental y el Frente no se han sentado a dialogar y la Iglesia católica continúa mediando”.

El Gobierno “continúa diciendo que puede escuchar (al Frente) para hacer modificaciones (a la ley), pero la gente dice que no quiere cambios, que lo que quieren es que se anule la norma, porque es una ley de privatización que podría dejar en la calle a más de 30 mil trabajadores”, indicó Sívori.

Por su parte, la corresponsal de teleSUR en Panamá, Claudia Figueroa informó este jueves que los profesionales de la medicina “se va a reunir mañana (viernes) para ver si se suman a las medidas de paro”.

Además, informó que este jueves “no se han reportado cierre de calles” y “en el centro de acopio de la Central de Trabajadores de Panamá se han acercado los ciudadanos para traer víveres y medicinas para llevar a la ciudad de Colón”.

“Arroz, agua, papel higiénico y comida enlatada son los insumos que más han traído para llevar a la ciudad que actualmente sufre desabastecimiento”, dijo la periodista.

“Ya basta de imposición”

Rolando Ortíz, miembro de la dirección del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso) informó a teleSUR que junto a otras organizaciones sociales convocaron a una huelga nacional para este viernes “porque ya basta que este Gobierno, con un Presidente que está viajando cuando el país está encendido, mantenga esa actitud de imposición a sangre y fuego de una política neoliberal”.

Ortíz destacó que el pueblo de Colón no aceptará ningún tipo de diálogo hasta tanto no se derogue la ley 72.

Precisó que la posición de los coloneses es que “se mantengan las tierras como son, se haga una evaluación a una provincia que ha ofrecido grandes aportes al país y se realice la discusión de un plan de desarrollo desde la visión popular”.

El Frente Amplio Colonense ha reiterado que se mantendrá en la lucha hasta que el Gobierno elimine la normativa, que fue aprobada el pasado viernes y que autoriza la venta de tierras de la Zona Franca de Colón, de lo cual el Gobierno obtendría unos dos mil millones de dólares en los próximos 20 años.

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, anunció este martes que si el pueblo de Colón así lo quiere, se derogará la venta de tierras de la zona libre, y en su lugar se aumentarán los alquileres y el ciento por ciento de estos será para la provincia.

Pese a la decisión de Martinelli, el Ejecutivo no ha especificado si la ley 72, que sustituyó a la número 18 de 1948 y dio vida a la Zona Libre de Colón, será derogada o modificada, y si, por lo tanto, regresará a la Asamblea Nacional.

____________________________
Noticias e información DE VERDAD en:
FRENADESO NOTICIAS

Defensor de la Caja responde a Burgués Terán

El defensor de la Caja Costarricense del Seguro Social, escribe:

Estimado señor Antonio Burgues Terán

He recibido el día de hoy notificación de la QUERELLA interpuesta por Usted ante el Tribunal Penal del I Circuito Judicial de San José en contra del suscrito.

Primero que nada, deseo recordarle que su representada SENSU CERCANO ORIENTE DE COSTA RICA, S.A. cédula jurídica N° 3-101-331352, al día de hoy adeuda a la Caja Costarricense de Seguro Social la suma de ₡106.006.055.00 por concepto de cuotas obrero patronales. (adjunto documento de la CCSS )

En segunda instancia don Antonio, le comento que soy responsable de mis actos y si por ello tengo que guardar prisión por defender los derechos de mis conciudadanos y de mi familia con relación a nuestra Seguridad Social y, por ende de nuestra queridísima y Benemérita Caja Costarricense de Seguro Social, adelante, le pongo todo el cuerpo, no la cara.

No crea en ningún momento que con esto Usted me va a venir a amedrentar, al contrario, se me duplican las fuerzas.

Lo que sí me llama poderosamente la atención es la desfachatez, le entendería si antes de interponerme esta querella Usted hubiera –por lo menos- tenido el decoro de cancelar esos 106 millones que tanta falta le hacen a nuestra querida Institución.

De una cosa sí puede estar seguro, el suscrito defenderá a capa y espada MI COSTA RICA, la que nos pertenece a todos los Costarricenses, por supuesto no la suya, que por cierto es muy diferente y con intereses abismales.

En la querella Usted le otorga un PODER ESPECIAL Y ESPECIAL JUDICIAL al Abogado Erick Ramos Fallas, para que lo represente, en hora buena, sin embargo, cuanto daría por que cuando se lleve a cabo el JUICIO PENAL Usted tenga la hidalguía de presentarse, me encantaría ver si es capaz de VERME A LOS OJOS.

Atentamente;

Roberto Mora Salazar

FSM: Continúan protestas en Panamá


Atenas, 23 de octubre de 2012

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIALFSM – EN PANAMA CONVOCA UNA ACCIÓN DE PROTESTA CONTRA LAS VENTAS DE LAS TIERRAS DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN Y CONDENA ENÉRGICAMENTE LA BRUTAL REPRESIÓN POLICIAL

La Federación Sindical Mundial – F.S.M, CAPITULO DE PANAMA, organiza el martes 23 de octubre una acción de protesta militante contra las ventas de las tierras de la ZONA LIBRE DE COLON, además estaremos denunciando la brutal represion e intimidacion de la que son vicimas los compañeros colonense por oponerse a este exabruto cometido por la Asamblea de Diputados y que el presidente lo ha convertido en ley de la Republica, con su promulgacion en la Gaceta Oficial.

Todos los luchadores sociales, organizaciones comunitarias, estudiantes y organizaciones sindicales se reunirán la plaza Porras a las 12:00 mediodía.

La FSM en nombre de los 82 millones de trabajadores en los cinco continentes que representa apoya esta iniciativa y condena enégicamente la acción de las fuerzas represivas en Panamá que ya se han cobrado la vida de un niño inocente por haber participando en en las movilizaciones por la defensa de los intereses del pueblo panameño, a fin de impedir la venta de unos terrenos que pertenecen al patrimonio del pueblo de Panamá y no son para enriquecer a un grupo de empresarios.

La lucha de los trabajadores y el pueblo de Panamá para oponerse a dicho proyecto, es totalmente justificada y es apoyada por el movimiento sindical clasista internacional representado por la Federación Sindical Mundial-FSM.

En consecuencia La Federación Sindical Mundial FSM condena energicamente la brutal violencia de estado y autoritarismo del que son vicimas los compañeros colonenses y se opone a la venta del patrimonio del pueblo de Panamá.

La Federación Sindical Mundial insta al gobierno del Panamá a cancelar el proyecto de venta y el cese absoluto de toda represión policial contra los manifestantes.

SECRETARIADO DE LA FSM

______________________________________

Noticias e información DE VERDAD en:
FRENADESO NOTICIAS

Sindicatos presentan propuesta de ajuste salarial en Sector Privado


San José, 16 de octubre de 2012.
Señor
Dennis Cabezas Badilla
Presidente
Señores Directores
Señoras Directoras
CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS

PROPUESTA DE REAJUSTE SALARIAL PARA EL SECTOR PRIVADO
PRIMER SEMESTRE DEL 2013

Las organizaciones sindicales que suscribimos la presente propuesta de ajuste salarial, de acuerdo con la fórmula para el cálculo de los ajustes salariales aprobada en el año 2011, proponemos que las siguientes variables del mercado y una equitativa y justa distribución de la riqueza, sean consideradas para la fijación del ajuste salarial correspondiente al primer semestre de 2013.

1. Según el Banco Central, la actividad económica de nuestro país crece a más de 5% interanual desde agosto de 2012, experimentándose un crecimiento muy alto de exportaciones de zonas francas. Asimismo, crecen más de lo previsto la actividad agropecuaria, manufactura, construcción, intermediación financiera y servicios empresariales.

2. El Banco Central promedia un 5% de inflación para el próximo año. Con esta estimación, se podría plantear que la inflación proyectada para el primer semestre de 2013, sería de aproximadamente un 2.5%.
De conformidad con lo anterior, en razón de los indicadores económicos de las instituciones del Estado para el Primer Semestre de 2013, correspondería un ajuste por inflación proyectada de un 2.5% para los distintos salarios base.

3. El aumento por inflación proyectada para el primer semestre de 2012 fue de 2% y la real de un 2.66%, lo que significa que se adeuda por concepto de inflación vencida un 0,66%.

4. Solicitamos que se haga un reconocimiento por crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 0.40%.

5. La representación de las y los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios ha defendido que el salario mínimo minimorum, al menos tiene que alcanzar para comprar dos canastas básicas alimentarias para un hogar de 4 personas en
promedio. Considerando esta básica necesidad, planteamos a este respetable Consejo Nacional de Salarios al menos ajustar en un 2% más los salarios mínimo minimorum, a fin de que en el mediano y largo plazo logremos que el salario mínimo minimorum, alcance para cubrir dos canastas básicas alimentarias.

En razón de lo expuesto, solicitamos un ajuste salarial para este segundo semestre de un 6.09% para los salarios mínimos minimorum y de un 4.09% para los salarios mínimos, desglosado de la siguiente forma:

  • – 2.5% inflación proyectada al Segundo Semestre de 2013
  • – 0.66% ajuste inflación vencida del Primer Semestre de 2012
  • – 0.93% del PIB, quinquenio 2007/2011 (2.33%), conforme al rango 0.40% de la fórmula de cálculo, para los ajustes salariales anuales.

4.09% TOTAL DE AJUSTE SALARIAL PARA TODOS LOS SALARIOSNIMOS I SEMESTRE 2013.

  • – Adicionalmente, solicitamos un incremento del 2% a los salarios mínimo minimorum para que estos progresivamente logren satisfacer la compra de 2 canastas básicas alimentarias

6.09% TOTAL DE INCREMENTO PARA LOS SALARIOSNIMOS MINIMORUM

Señor Presidente, señores Directores, señoras Directoras del Consejo Nacional de Salarios: de forma respetuosa nos hemos dirigido a ustedes, esperando que nuestras propuestas sean consideradas a fin de hacer justicia con una política equitativa y justa de la distribución de la riqueza y un derecho de los trabajadores y las trabajadoras a vivir con toda dignidad.

Atentamente,

Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP)
Unión Nacional de Trabajadores de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA)
Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT)
Central General de Trabajadores (CGT)
___________________________________________________

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS PROPUESTAS DE AJUSTE SALARIAL QUE LOS SINDICATOS PRESENTAMOS ANTE EL CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS?

17 de octubre de 2012

Ayer martes 16 de octubre de 2012, nuestra organización sindical, junto al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Unión Nacional de Empleados de la Seguridad Social (UNDECA), presentamos una propuesta de ajuste salarial para el primer semestre de 2013, para los trabajadores y trabajadoras del Sector Privado.

Nuestra propuesta reclama un 4.09% de ajuste salarial para todos los salarios mínimos, y un 2% adicional, es decir un 6.09%, para el salario mínimo minimorum.

El salario mínimo minimorum es el salario más bajo del Decreto de Salarios Mínimos, el que corresponde a un trabajador no calificado. Eso significa que cuando hablamos de salario mínimo minimorum, hablamos de los trabajadores y trabajadoras más humildes, de más escasos ingresos.

En nuestro país, desde el mes de julio de 2012, este salario mínimo minimorum está fijado en ₵243.609.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que es el conjunto de alimentos para satisfacer las necesidades de calorías de un individuo promedio, en este mismo mes de julio de 2012 costaba ₵41.029 por persona.

Según la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEC en julio de 2011, el tamaño promedio de un hogar en nuestro país es de 3,47 miembros.

Si relacionamos estas 3 variables, podemos concluir que a una familia promedio, le cuesta ₵143.699.64 comprar 1 Canasta Básica Alimentaria (CBA) para alimentar a todos sus miembros.

La representación de las y los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios, planteó en el proceso de negociación para el cambio de la fórmula de cálculo para los ajustes semestrales del salario mínimo, que debería existir un argumento técnico científico que defina que es un salario mínimo minimorum. En ese proceso nuestros representantes defendieron que el salario mínimo minimorum, al menos tenía que alcanzar para comprar 2 Canastas Básicas Alimentarias (CBA) para un hogar de 4 personas en promedio.

Esta tesis fue rechazada tanto por la representación patronal como por el Gobierno, pero la representación laboral en el Consejo, dejó constancia de que este planteamiento objetivo para determinar el salario mínimo minimorum es irrenunciable. Las cuatro organizaciones sindicales que ayer presentamos una propuesta distinta a la del resto del movimiento sindical, hemos retomado esta reivindicación legítima, y hemos propuesto aumentar progresivamente el valor adquisitivo de los salarios de las trabajadoras y los trabajadores que menos ganan.

También es oportuno indicar que aún y cuando las personas ganaran ese salario mínimo, que ya de por sí es insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas, no debemos olvidar a los miles de trabajadores y trabajadoras que ni siquiera reciben ese salario mínimo minimorum.

Hace un año el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social presentó un estudio que elaboró con datos de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEC, partiendo del salario mínimo minimorum por hora, es decir, el más bajo. Según ese estudio el 26,3% (1.156.000 personas que es lo mismo) de las trabajadoras y los trabajadores del Sector Privado, perciben salarios menores a los que les corresponde por ley.

Al ser consultada en un diario de circulación nacional, la Ministra de Trabajo, Sandra Piszk, manifestó su preocupación por las implicaciones sociales de esas cifras y dijo textualmente: “No debe olvidarse que el salario mínimum minimorum es el que reciben los trabajadores más humildes. Si, además de eso, no se paga en el monto que dicta la ley, el resultado es una gran dificultad para acceder a la canasta básica alimentaria y otros bienes y servicios primordiales, tales como la educación”. (La Nación, edición del 12 de octubre de 2011)

En esta fijación salarial la señora Ministra Piszk tiene una oportunidad para traducir su preocupación en hechos concretos, apoyando la propuesta que reclama un ajuste de 6.09% al salario mínimo minimorum, ajustando este salario un 2% adicional al 4.09% que se propone para todos los salarios. Así su Ministerio dará cumplimiento al mandato legal que le impone promover y proteger los derechos laborales. ¡¡Qué más que defender un salario digno que le permita a los trabajadores y trabajadoras de este país, satisfacer sus necesidades básicas!!

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT