INTERNACIONALES: Sigue la mano sucia de la NED en Venezuela


EVA GOLINGER/RT– La Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED) y la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) canalizaron financiamiento millonario para los partidos políticos de López, Primero Justicia y Voluntad Popular, y para la ONG Súmate de Machado y sus campañas electorales[i].Estas agencias financistas de Washington también han filtrado más de 14 millones de dólares a grupos opositores en Venezuela entre 2013-2014[ii], incluyendo financiamiento para sus campañas electorales en 2013 y ahora para las protestas antigubernamentales en 2014. Esto sigue el patrón de financiamiento del Gobierno estadounidense a grupos antichavistas en Venezuela desde el año 2001, cuando millones de dólares fueron entregados a organizaciones de la llamada “sociedad civil” para ejecutar un golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en abril 2002[iii]. Luego de su fracaso, la USAID abrió una Oficina de Iniciativas hacia una Transición (OTI) en Caracas[iv] para, junto con la NED, inyectar más de 100 millones de dólares en esfuerzos para socavar al Gobierno de Chávez y repotenciar a la oposición durante 8 años[v].

A principios de 2011, después de haber sido expuesta públicamente por sus graves violaciones de la soberanía y las leyes venezolanas, la OTI cerró sus puertas en Venezuela y las operaciones de la USAID para ese país se trasladaron a Estados Unidos[vi]. El flujo de dinero no terminó, a pesar de la aprobación en Venezuela de la Ley de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional[vii] a finales de 2010, que prohíbe el financiamiento externo a grupos con fines políticos en el país. Las agencias de Washington, tanto como los grupos venezolanos que reciben sus dólares, siguen violando las leyes del país con plena impunidad. En los presupuestos nacionales del presidente Barack Obama para las operaciones internacionales, se ha incluido entre 5-6 millones de dólares para financiar grupos antigubernamentales en Venezuela a través de la USAID desde 2012.[viii]

La NED, una ‘fundación’ creada por el Congreso de Estados Unidos en 1983 para hacer el trabajo que antes hacía la Agencia Central de Inteligencia (CIA) pero con una cara pública[ix], ha sido uno de los principales financistas de la desestabilización en Venezuela durante la época de Chávez, y ahora contra el presidente Maduro. Según su último informe público de 2013[x], la NED ha canalizado más de 2,3 millones de dólares a grupos y proyectos de la oposición venezolana. Dentro de esa cifra, 1.787.300 millones de dólares fueron directamente para grupos opositores en Venezuela, mientras otros 590.000 dólares fueron canalizados a grupos regionales que trabajan y financian a la oposición venezolana. Más de 300.000 dólares han ido a esfuerzos para desarrollar una nueva generación de líderes jóvenes para contrarrestar al Gobierno de Nicolás Maduro.

Entre los grupos financiados por la NED para el trabajo con jóvenes se encuentra FORMA (http://www.forma.org.ve), una organización de César Briceño vinculada con el banquero venezolano Oscar García Mendoza. García Mendoza maneja el Banco Venezolano de Crédito, que ha funcionado como el canal para el flujo de los dólares de la NED y la USAID a grupos opositores en Venezuela, como Súmate, Cedice, Sin Mordaza, Observatorio Venezolano de Prisiones y FORMA, entre otros.

Otra gran parte de los fondos de la NED de 2013-2014 fue invertida en iniciativas y grupos que trabajan con el ambiente mediático y manejan la campaña para desprestigiar al Gobierno del presidente Maduro. Entre ellos se incluyen Espacio Público, Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), Sin Mordaza y GALI.[xi] Durante el último año se ha visto una campaña sin precedentes para desacreditar al Gobierno venezolano, y al presidente Maduro directamente, campaña que se ha intensificado en los últimos meses.

En plena violación de la ley venezolana, la NED también financió a la coalición opositora, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con 100.000 dólares para un proyecto de entrenamiento e intercambio con grupos en Bolivia, Nicaragua y Argentina para “compartir las lecciones aprendidas en Venezuela… y permitir la adaptación de la experiencia venezolana en esos países”.[xii]

Como bien fue explicado en un informe de un instituto español, FRIDE, en 2010, las agencias internacionales que financian a la oposición en Venezuela violan hasta las leyes de control cambiario para filtrar sus fondos a los beneficiarios. También afirman en ese informe que la mayoría de las agencias internacionales, con la excepción de la Comisión Europea, están trayendo los fondos en moneda extranjera y cambiándolos en el mercado paralelo, en clara violación de la ley venezolana. En algunos casos, como destaca el informe de FRIDE, abren cuentas en el exterior para depositar los recursos o se los entregan en euros o dólares en efectivo. La embajada de Estados Unidos en Venezuela podría utilizar la valija diplomática para traer grandes cantidades de dólares y euros al país, que luego entregan a actores venezolanos de forma ilegal sin ninguna contabilidad formal del Estado venezolano.[xiii]

Lo que sí está claro es que el Gobierno de Estados Unidos sigue alimentando los esfuerzos de desestabilización en Venezuela sin importar las leyes de ese país. Tal vez sea necesaria una medida de mayor impacto y fuerza para asegurar la soberanía y defensa de la democracia venezolana, su Gobierno legítimo y la voluntad de su pueblo.

_________________________________________

[i] http://www.aporrea.org/tiburon/n162603.html
[ii] Esta cifra incluye a los dos presupuestos nacionales del Gobierno de Estados Unidos para 2013 y 2014 http://www.state.gov/f/releases/iab/fy2013cbj/ y http://www.state.gov/f/releases/iab/fy2014cbj/ más el total de la NED para Venezuela: (http://www.ned.org/where-we-work/latin-america-and-caribbean/venezuela y http://www.ned.org/where-we-work/latin-america-and-caribbean/latin-america-and-caribbean-regional
[iii] http://www.grupotortuga.com/Documentos-desclasificados
[iv] http://www.wikileaks-forum.com/cablegate/7/update-on-the-usaidoti-venezuela-program/18327/
[v] http://venezuelanalysis.com/analysis/5441
[vi] http://venezuelanalysis.com/analysis/5995
[vii] http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/presidente-chavez-promulga-ley-defensa-soberania-politica-y-autodeterminacion-nacional/
[viii] Ver Nota ii.
[ix] http://www.iefd.org/articles/trojan_horse.php
[x] http://www.ned.org/where-we-work/latin-america-and-caribbean/venezuela y http://www.ned.org/where-we-work/latin-america-and-caribbean/latin-america-and-caribbean-regional
[xi] http://www.contrainjerencia.com/?p=86125
[xii] http://www.ned.org/where-we-work/latin-america-and-caribbean/latin-america-and-caribbean-regional
[xiii] http://www.chavezcode.com/2010/06/exclusiva-informe-de-la-ned-agencias.html

INTERNACIONALES: EEUU y migración: Barbarie que no cesa


EDITORIAL / LA JORNADA La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos detuvo ayer, en dos operativos distintos, a un total de 212 migrantes indocumentados que se encontraban refugiados en campamentos precarios en los alrededores de McAllen, Texas, en lo que puede verse como una intensificación de la política persecutoria en contra de los trabajadores extranjeros en ese país.

Las detenciones de los que resultaron ser, en su mayoría, ciudadanos de Honduras, El Salvador y Guatemala, fueron realizadas mientras el presidente Barack Obama, en un mensaje con motivo de la Pascua, llamaba a la sociedad de su país a seguir el ejemplo de Cristo al amar a Dios y al prójimo.

Por otra parte, las redadas tienen como telón de fondo la disputa entre demócratas y republicanos, quienes se acusan mutuamente de obstaculizar la aprobación en el Capitolio de una reforma migratoria que permita ostentar una regularidad reglamentaria a millones de extranjeros indocumentados que, hoy por hoy y desde hace muchos años, son víctimas de una persecución policial implacable e injusta en el país que se reclama como tierra de libertades y derechos humanos.

Desde luego, las modificaciones legales son el marco idóneo para hacer efectivos los derechos básicos de esos trabajadores extranjeros, dejar atrás las redadas en su contra, poner fin a las brutales persecuciones policiacas contra los recién llegados y aliviar, de esa forma, las circunstancias inhumanas y peligrosas en las que se ven obligados a viajar y a subsistir millones de mexicanos y latinoamericanos. Sin embargo, ante la cercanía de las elecciones legislativas de medio periodo – a realizarse en noviembre próximo – muchos integrantes de la clase política dan ya por descartada la posibilidad de que tales reformas logren su aprobación en lo que queda de este año.

En todo caso, la reforma migratoria es necesaria, pero no es indispensable para humanizar mínimamente las condiciones que debe enfrentar el flujo migratorio hacia el país del norte. Bastaría, para ello, con que Obama recurriera a sus atribuciones constitucionales para atenuar el sufrimiento de los migrantes y ordenara aplicar leyes existentes en forma más moderada y apegada al respeto de los derechos humanos universales que, en Estados Unidos, también son ley imperativa.

Es significativo a este respecto que, con la misma legislación migratoria que la que regía durante administraciones anteriores, el gobierno de Obama haya realizado más deportaciones que cualquiera de sus antecesores y que durante sus mandatos se haya registrado el mayor número de familias separadas a consecuencia de esta práctica. Se calcula que más de 5 mil 100 niños estadunidenses por nacimiento han sido enviados a orfanatos tras la deportación de sus padres indocumentados. Otro hecho relevante es que las leyes migratorias se aplican con mucha mayor severidad en contra de latinoamericanos que en contra de europeos, asiáticos y africanos. Un tercer elemento a considerar es que, en el contexto de las leyes actuales, el gobierno de Washington podría conceder la residencia permanente a unos 2 millones de inmigrantes sin que se requiera, para ello, de acción alguna por parte del Legislativo.

En suma, más allá de las inciertas perspectivas de una reforma legal que reoriente en forma integral las políticas de Estado racistas y xenófobas, es claro que la Casa Blanca no tiene la voluntad política requerida para mejorar las condiciones que deben enfrentar los trabajadores extranjeros en Estados Unidos. Por el contrario, durante la administración de Obama se ha acentuado la tendencia oficial a criminalizarlos y a perseguirlos como si fueran peligrosos delincuentes.

En tal circunstancia, los gobiernos de América Latina – y el de México, en primer lugar – deben alzar la voz para exigir un trato digno, justo y legal a sus ciudadanos en Estados Unidos. En tanto no adopten una actitud semejante, sus propósitos de defensa de sus ciudadanos que se internan por territorio estadunidense en busca de trabajo parecerán tan falsos e hipócritas como las promesas del propio Obama de concretar una reforma migratoria.

Electa representación laboral a OIT

Con la presencia de representantes de más de 20 organizaciones sindicales, entre sindicatos no confederados, centrales sindicales y confederaciones, se eligió la terna laboral para la delegación costarricense que asistirá a la 103 Asamblea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Asamblea intersindical se realizó en la sede de Asociación Nacional de Educadores (ANDE) el pasado 7 de abril, y en esta se eligió a Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, como titular y a Susan Quirós Días, secretaria general de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, UNT, como asesora. La votación fue unánime por ambas candidatas.

Gobierno debe respetar designación

Las delegaciones nacionales, en estas Asambleas, están compuesta por representantes del gobierno, del sector empresarial y sector sindical, obviamente cada sector debe elegir a sus representantes, sin embargo ha sido ya una tradición que el gobierno de Costa Rica designa a dedo a los representantes sindicales de acuerdo a sus intereses.

Tanto la OIT como la organización de acreditación de la Asamblea General han reiterado que la delegación de Costa Rica debe respetar la designación de cada sector, sin embargo hasta ahora el gobierno ha hecho oídos sordos.

En el 2013 el Movimiento Sindical designó a José Luis Castillo de SINTRAJAP como representante, sin embargo el gobierno de Laura Chinchilla Miranda eligió a otros, irrespetando la elección sindical.

Ante esto UNDECA, con el apoyo económico de otras organizaciones sindicales y por intermedio de la Federación Sindical Mundial, FSM, lograron enviar a Martha Rodríguez González para que participara de la 102 Asamblea con acreditación de la FSM.

La destacada labor de Martha Rodríguez en la Asamblea le valió el reconocimiento tanto de organizaciones sindicales internacionales como nacionales. Sus informes diarios sobre las acciones realizadas fueron de la satisfacción de los sindicatos costarricenses que se sintieron representados dignamente.

Este 2014, las organizaciones sindicales esperan que el gobierno de Laura Chinchilla respete la designación hecha por ellos.

INTERNACIONALES: Golpistas destrozan 11 centros de salud gratuitos en Venezuela

Desde el pasado 12 de febrero, fecha de inicio de las protestas de la extrema derecha de Venezuela, 11 centros de salud han sido destrozados por los grupos violentos que intentan derrocar mediante un golpe de Estado al legítimo Presidente Nicolás Maduro.

El ministro de Salud, Francisco Armada, rechazó los destrozos, pues afectan a la población que, gracias a la Revolución Bolivariana, ha dignificado su derecho a la salud gratuita y de calidad. “Pensamos que esto no hace más que perturbar el funcionamiento del sistema de salud y no tiene sentido”.

Entre los destrozos registrados, destaca el ataque de una banda integrada por más de 40 encapuchados a una Sala de Rehabilitación Integral (SRI) de la Misión Barrio Adentro en San Cristóbal (Táchira, occidente). Por la inacción ante ese tipo de hechos delictivos fue detenido y condenado a un año de prisión el alcalde de ese municipio, Daniel Ceballos, producto de las denuncias del pueblo.

“(Los grupos violentos) Decidieron arremeter contra las instalaciones de esta sala que presta servicio de rehabilitación a los pacientes que se encuentran recluidos en el Hospital Antituberculoso de San Cristóbal”, denunció el ministro Armada. La Misión Barrio Adentro es un proyecto social iniciado por el Comandante Hugo Chávez, quien puso servicios de salud de calidad al alcance de los menos favorecidos.

En ese contexto, recordó que es el segundo ataque que ocurre en esa entidad a un centro de salud. El primero se registró el pasado 13 de febrero, cuando lanzaron 10 bombas molotov contra la Dirección de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria del Ministerio de Salud y ocasionaron daños al personal que allí labora.

Ataques al CNE

Por otra parte la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Socorro Hernández, informó que grupos violentos incendiaron la sede del máximo organismo comicial en Maracaibo (Zulia, noroccidente).

El hecho ocurrió el pasado martes 25 de marzo y todavía se realizan las investigaciones pertinentes. Pese a que que no presentan riesgos de pérdidas de datos en esa región, reubicarán la sede del ente, pues los daños ocasionados superan el 60 por ciento e impiden la operatividad.

Las protestas violentas que ejecuta la derecha con el objetivo de derrocar al presidente Nicolás Maduro ha dejado un saldo de 36 fallecidos y centenares de heridos, además de multimillonarias pérdidas materiales.

.


En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, UNDECA, el Bloque Sindical FSM y el Movimiento Sindical y Social entregarán a diputados y diputadas electas a la Asamblea Legislativa, así como a quienes están por concluir su período 2010-2014, un manifiesto con las principales problemáticas que vive la mujer trabajadora.

En la celebración del Día de la Mujer que UNDECA realizará este viernes 7 de marzo, en el Hotel Ambassador a la 1:00 p.m., será entregado el Manifiesto a diputadas y diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) y del Frente Amplio (FA) con una serie de problemáticas y demandas que a criterio de las organizaciones firmantes, buscan mejorar las condiciones laborales y económicas de las trabajadoras.

“Las políticas sociales y económicas de los gobiernos neoliberales han contribuido a que en nuestro país una gran cantidad de trabajadores se encuentren en condiciones de empleo precario, a quienes no se les reconoce el pago –por lo menos- del salario mínimo, sin derechos laborales y protección social.”, dijo Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

El Manifiesto que será entregado a los y las diputadas contempla como esas políticas neoliberales afectan a las mujeres en materia de salud y educación, que los gobiernos han debilitado sistemáticamente, desmantelando y privatizando los servicios de salud y educación, deteriorando su calidad y dejado en el desamparo a muchas familias.

Rodríguez González agregó que “ante la precariedad laboral en el sector privado, el sector dominante que impone el criminal modelo neoliberal, pretende que los sectores laborales que han logrado avances pierdan esos derechos para empobrecer aún más a nuestro pueblo. Esas políticas de empobrecimiento afectan más directamente a las mujeres porque ya se encuentran en desventaja, y se refleja en la continua inseguridad que viven las mujeres, manifiesta en acoso, violencia, despojo, trata y otros problemas, hasta su forma más extrema, los femicidios.”.

20 de marzo: CCSS a huelga general


Acudiendo al llamado del Movimiento Sindical y Social Costarricense, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) anuncia que se unirá a la huelga del próximo 20 de marzo.

Este bloque aglutina a la mayoría de sindicatos y una cantidad importante de foros provinciales, comités patrióticos y sectores sociales que luchan por buscarle soluciones a los problemas comunales, los cuales iremos no solo a un movimiento de huelga, sino que impulsaremos movilizaciones en todo el país en dicha fecha.

UNDECA y los sindicatos del sector salud desde ya se preparan y hacen un llamado a todo el personal de la Caja y los asegurados a participar activamente, igualmente a coordinar las manifestaciones en cada región con la dirigencia del Magisterio Nacional, ICE, organizaciones sociales locales.

“Esta huelga y manifestación nacional debe ser de gran impacto y representatividad nacional contra todas aquellas políticas económicas neoliberales de este y el gobierno entrante, que tiendan a deteriorar el salario, eliminar pluses salariales, disminuir los años de cesantía, imponer el salario único, entre otros”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Igualmente será una medida para repudiar y lograr revertir el ridículo decreto salarial del 0.43%.

Rechazaremos tajantemente cualquier proyecto de empleo público que venga a precarizar las condiciones de empleo y salario, o cualquier otro que impulse mayores impuestos a la clase trabajadora del sector público o privado.

Lucharemos además para frenar en la calle todas las alzas en las tarifas públicas, luz, agua, teléfonos, pasajes, peajes, combustible, alimentos, intereses bancarios por el precio del dólar que afecten al pueblo costarricense.

Demandamos a las altas autoridades de la Caja soluciones concretas para que se resuelvan las filas de espera que afectan a miles de usuarios, quienes incluso deben esperar hasta años para ser atendidos, igualmente con la falta de medicamentos, equipos, exámenes, etc.

El Movimiento Sindical y Social demanda el fortalecimiento y mejoramiento de los servicios públicos, nos oponemos al deterioro y la privatización y exigimos un cambio radical en las políticas económicas del nuevo gobierno, que garanticen resolver los grandes problemas sociales y la pobreza de este país.

Servicios esenciales hospitalarios serán garantizados a los y las usuarias de hospitales y clínicas, “siempre hemos garantizado los servicios de emergencias, atención de personas internadas, niños y niñas, personas en condición delicada, etc., nunca hemos parado estos servicios. Los trabajadores y trabajadoras abnegadas y luchadoras, que desearían incorporarse a la defensa de sus derechos y la defensa de la salud y la CCSS, son concientes y tenemos principios fundamentales de proteger la vida. Precisamente por eso es que luchamos y nos manifestamos en las calles, para defender la Caja Costarricense de Seguro Social.”, finalizó Luis Chavarría Vega.