¡Nelson Mandela nunca morirá!

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, la Secretaría de la Federación Sindical Mundial, FSM, por Centroamérica, con profundo dolor, trasmitimos las más sentidas condolencias por el fallecimiento del expresidente Surafricano y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, en nombre de la clase trabajadora costarricense y de nuestros afiliados y afiliadas, y que hacemos extensivas a su familia, al Congreso Nacional Africano, CNA, y a todo su pueblo.

Madiba será recordado por la altura de su ejemplo y la grandeza de su obra, por la firmeza de sus convicciones en la lucha contra el criminal apartheid, y por su invaluable aporte a la construcción de una nueva Nación en la que debe prevalecer la igualdad y el respeto.

Le profesamos profundo respeto y admiración, no solo por lo que hizo por su pueblo, sino por el mensaje de lucha por la justicia y la dignidad humana en todo el mundo.
Nunca podremos hablar en pasado de Mandela, él nunca morirá.

Luis Chavarría Vega
Secretario General UNDECA
Secretario de la Federación Sindical Mundial

Martha Rodríguez González
Secretaria General Adjunta UNDECA

San José, Costa Rica, 6 de diciembre de 2013
_________________________________________________________


_________________________________________________________

Murió un heroe de la Humanidad: el luchador sudafricano Mandela

A través de las redes sociales diversos funcionarios del estado venezolano lamentaron el deceso del líder sudafricano.

La ministra del Poder Popular para la Comunicación e Información Delcy Rodríguez a través de cuenta @DrodriguezMinci honro a la memoria de este luchador contra el racismo, y el fascismo, reinante en su nación durante más de 50 años.

Ha fallecido Nelson Mandela. Gran ejemplo de lucha, constancia y dignidad para la humanidad ¡Honor y gloria! “escribió la ministra”

Madiba (como era conocido por su pueblo) estuvo preso por 27 años cumpliendo una condena que era de por vida y fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue electo democráticamente como presidente de su país.
A lo largo de 2013, sus condiciones de salud se deterioraron de manera gradual. En marzo Mandela tuvo que someterse a una intervención quirúrgica, a partir de junio sus problemas pulmonares empeoraron y quedó ingresado en Pretoria en “situación crítica”.

Transcurrieron casi 200 días de amarga expectación en Sudáfrica, donde toda la población estaba preparada para lo peor, pero pensando en lo mejor para el héroe que sacrificó prácticamente su vida entera por la total liberación de su pueblo.

La muerte del Premio Nobel de la Paz de 1993 e internacionalmente venerado luchador antiapartheid fue confirmada en la noche del jueves en un comunicado a toda la nación por el presidente Jacob Zuma.

Mandela recibirá un funeral de Estado, que se prevé tenga lugar en su pueblo natal de Qunu, provincia sureña de Eastern Cape. Los protocolos completos y formales de las ceremonias no se conocerán hasta que delegados de la Presidencia de la República hayan consultado con la familia de Mandela, pero su fallecimiento desencadena una serie de procesos estatales automáticos.

De acuerdo con fuentes del gobierno, formaba parte de la regla establecida que el anuncio formal sobre su deceso fuera pronunciado por el presidente Jacob Zuma desde la sede ejecutiva de Union Buildings, en Pretoria.

Durante el período de duelo que sigue a la fecha luctuosa, los edificios gubernamentales colocarán sus banderas a media asta, precisó Zuma en el comunicado estatal de esta medianoche.

El período de luto oficial no significa jornadas festivas y no existe ninguna instrucción a las empresas en el sentido de que cierren sus establecimientos, indicaron las fuentes en la radio nacional.

Los trabajadores, explicaron voceros del gobierno, necesitarán el permiso de sus empleadores para dejar sus labores y presentar respeto a Mandela y sus familiares en estas horas aciagas.

La ley sudafricana dispone que funcionarios de la Presidencia de la República tienen que debatir las características del programado funeral con los familiares más cercanos, en este caso la viuda Graça Machel y las tres hijas Makaziwe, Zenani y Zindzi Mandela .

Para el período de duelo, está previsto además que el cuerpo de Nelson Mandela sea permanentemente custodiado por soldados de la Fuerza de Defensa Nacional de Sudáfrica.

Un período de duelo oficial por lo general tiene una duración de 10 días en Sudáfrica, pero según medios de prensa, en esta ocasión podría extenderse para permitir que un gran número de personas presente respetos al venerado líder antiapartheid.

Un funeral de Estado para un expresidente se lleva a cabo en su primera parte en la sede del gobierno, edificio Union Buildings de Pretoria, e implica ceremonia militar completa, con desfiles, saludos castrenses y el ataúd transportado por carros marciales.

El presidente Zuma subrayó hoy que Sudáfrica había perdido a su padre y, al mismo tiempo, al más grande de sus hijos.

Este es un momento de gran determinación para nuestro pueblo, todos amamos a Mandela, ahora tenemos que seguir su ejemplo, y vivir como él vivió, enfatizó el mandatario.

Nelson Mandela se ha ganado el derecho a descansar en paz, nos toca a esta generación honrar los valores que él nos enseñó y defendió con el ejemplo durante toda su vida, enfatizó.

PRENSAMINCI

______________________

Mandela fue un “terrorista” para EE.UU. hasta 2008

El expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, estuvo hasta el 1 de julio de 2008 en una lista de terroristas elaborada por Estados Unidos, nación que lo incluyó en ese registro porque el régimen racial del apartheid sudafricano lo calificaba como tal.

En 2008, el Congreso de Estados Unidos aprobó una medida para sacar a Nelson Mandela de su lista de terroristas, con el fin de “mejorar” las relaciones entre el país norteamericano y Sudáfrica.

“La aprobación de la medida ayudará a borrar por fin la enorme vergüenza de haber deshonrado a este gran líder al incluirlo en la lista de terroristas de nuestro Gobierno”, apuntó el entonces senador John Kerry, actualmente secretario de Estado estadounidense.

A pesar de su legendaria lucha contra el apartheid en Sudáfrica, de haber sido elegido presidente de su país en 1994 y de haber ganado el Premio Nobel de la Paz (1993), Nelson Mandela y su partido, el Congreso Nacional Africano (CNA), aparecieron como terroristas en una lista oficial de Washigton.

Todo tiene su origen en los días del apartheid cuando el régimen sudafricano ilegalizó al CNA y encarceló a sus dirigentes o los obligó a exiliarse.

Los legisladores estadounidenses señalaron que, debido a las estrictas medidas aprobadas por el Congreso después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, la etiqueta de “terroristas” no se eliminó porque el CNA había usado la “fuerza” en su campaña contra el apartheid.

Tele SUr

____________________________

Fidel Castro a Nelson Mandela:“Eres símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana”

El expresidente de Cuba, Fidel Castro, emitió en 2010 una emotiva carta al exmandatario de Sudáfrica, Nelson Mandela, en la que expresó su admiración por el líder africano.

En la misiva, Castro se solidariza con Mandela por sus 27 años de cautiverio. Además, reconoce el martirio que el líder africano vivió en el Apartheid desde los años 40 y respalda sus hazañas en la lucha por la paz y la unidad.

A continuación, la carta completa:

Viejo y prestigioso amigo, cuánto me place verte convertido y reconocido por todas las instituciones políticas del mundo como símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana.

Te convirtieron en trabajador forzado en las canteras, como hicieron con Martí cuando tenía 17 años.

Sólo estuve en la prisión política menos de dos años, pero fue tiempo suficiente para comprender lo que significan 27 en las soledades de una prisión, separado de familiares y amigos.

En los años finales de tu martirio, tu Patria, bajo la tiranía del Apartheid, fue convertida después de la Batalla de Cuito Cuanavale en instrumento de la guerra contra los combatientes internacionalistas cubanos y angolanos que avanzaban sobre la ocupada Namibia. Nadie podía ocultarte las noticias de la solidaridad que el pueblo, bajo tu guía, despertaba entre todas las personas honestas de la tierra.

Entonces, como hoy, el enemigo estaba a punto de dar un zarpazo nuclear contra las tropas que, en ese caso, avanzaban contra el sistema odioso del Apartheid.

Nunca nadie fue capaz de explicarte de dónde salieron y cuándo se llevaron aquellos instrumentos de muerte.

Visitaste nuestra Patria y te solidarizaste con ella, cuando todavía no eras Presidente de Sudáfrica elegido libremente por el pueblo.

Hoy la humanidad está amenazada por el mayor riesgo en toda la historia de nuestra especie.

Ejerce toda tu inmensa fuerza moral para mantener a Sudáfrica lejos de las bases militares de Estados Unidos y la OTAN.

Amigos ayer del Apartheid, hoy compiten cínicamente por simular amistad.

Los pueblos de África que sobrevivan a la catástrofe nuclear que se avecina, necesitarán más que nunca los conocimientos científicos y los avances de la tecnología sudafricana.

La humanidad aún puede preservarse de los golpes demoledores de la tragedia nuclear que se aproxima, y la ambiental que ya está presente.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz

¡Peligro en Hospital de Heredia!


Usuarios y funcionarios del Hospital de Heredia en riesgo

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) ha venido denunciando una serie de anomalías y deficiencias en la prestación del servicio en el Hospital San Vicente de Paul en Heredia, sin que a la fecha, tengamos respuesta de las autoridades institucionales, a pesar de que denunciamos que varios pacientes fallecieron por esa inadecuada atención.

En esta oportunidad, presentamos una denuncia ante el Ministerio de Salud, sobre una información calificada que se nos proporcionó; se trata de un caso sumamente preocupante, que alerta sobre la orden por parte de la Dirección de ese Hospital al Centro de Esterilizaciones, de re-esterilizar material desechable, como trocares de cirugía laparoscópica, catéteres, conexiones de cirugía endoscópica, entre otros y que aparentemente también se está practicando en otros centros de salud del país.

Funcionarios del centro han advertido que los materiales descartables son difíciles de lavar, que con el vapor de las máquinas se observan restos de sangre, que no disponen de agentes químicos necesarios y en consecuencia, no se garantiza que se eliminen los agentes patógenos ni la funcionalidad de esos materiales.

“Esto contraviene la normativa jurídica y técnica existente, como el “Manual de bioseguridad para establecimientos de salud y afines” que prohíbe, de manera absoluta esa práctica”, explicó Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA.

Esta situación pone en juego la salud pública, pone en riesgo la salud y vida de las personas, por ello, solicitamos al Ministerio de Salud que se proceda a realizar la investigación administrativa y se instruyan las medidas cautelares pertinentes, con la finalidad que se garantice el orden público y la seguridad de los pacientes y trabajadores, cuyos daños pueden ser graves e irreparables.

¡Con la salud y vida de personas no se puede jugar!

INTERNACIONALES: Derecha prepara ataque contra pueblo venezolano



En los últimos meses, el Gobierno venezolano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, ha denunciado múltiples incidentes de sabotaje contra el sistema eléctrico junto a una campaña continua para subvertir la economía de la nación. Una mayoría de medios de comunicación a nivel internacional además de medios privados dentro de Venezuela, se han burlado de las graves denuncias del presidente venezolano, y en su lugar han intentado responsabilizar al Gobierno de los daños causados al país. No obstante, un documento interno de tres organizaciones de Colombia y Estados Unidos evidencia un plan macabro contra el Estado venezolano para provocar violencia —incluso muertos— con la intención de justificar una intervención internacional antes de las elecciones municipales del próximo 8 de diciembre.

El documento, titulado ‘Plan Estratégico Venezolano’, fue preparado por la Fundación Internacionalismo Democrático del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, junto con la Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia y la empresa estadounidense de consultores FTI Consulting. Su fecha de redacción fue el 13 de junio de 2013, durante una reunión entre representantes de estas tres organizaciones, dirigentes de la oposición venezolana, como María Corina Machado, Julio Borges y Ramón Guillermo Avelado, el experto en guerra psicológica, J.J. Rendón, y el encargado de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) para América Latina, Mark Feierstein.

El plan estratégico de desestabilización contra Venezuela tiene el fin principal de debilitar al Gobierno en el marco de las elecciones municipales del próximo 8 de diciembre, tal como lo articulan en el texto: “Los objetivos planteados en el presente plan se enmarcan esencialmente hacia las municipales previstas para el 8 de diciembre, al mismo tiempo que incluye el desgaste acelerado paulatino de la gestión del Gobierno facilitando el triunfo supremo de la oposición para ese evento”. Y agregan: “pero si fuera antes, mucho mejor”.

El documento también detalla la estrategia para sabotear al sistema eléctrico en Venezuela con el objetivo de responsabilizar al Gobierno de las debilidades de la infraestructura del país y de esa manera proyectar una imagen de crisis de Venezuela a nivel internacional. Como parte del plan, los autores proponen “mantener e incrementar los sabotajes que afecten los servicios a la población, particularmente al sistema eléctrico, que permitan culpar al Gobierno de supuestas ineficiencias y negligencias”. Desde entonces, apagones y otros cortes eléctricos han afectado a diferentes regiones por toda Venezuela, causando un gran descontento general, y resultando en una percepción negativa del Gobierno. Hace poco, autoridades venezolanas detuvieron a varias personas involucradas en sabotajes al sistema eléctrico y a finales de septiembre el presidente Maduro expulsó a tres funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas por su presunto papel en los planes de desestabilización.

En la sección titulada “Acciones”, los autores del documento detallan sus próximos pasos para desestabilizar al Gobierno venezolano. Además de “perfeccionar el discurso confrontacional y denunciante de Henrique Capriles”, el candidato presidencial derrotado por Maduro, hablan de “generar emoción con mensajes cortos pero que lleguen a mayor cantidad de personas, donde retomen los problemas sociales, provocando el descontento social. Incrementar los problemas con el desabastecimiento de productos básicos de la canasta alimenticia”.

En los últimos meses, Venezuela ha experimentado problemas de desabastecimiento de productos básicos, como papel higiénico, azúcar, leche, aceite, mantequilla y harina, entre otros. Las autoridades venezolanas han incautado toneladas de estos productos dentro de almacenes que pertenecen a empresarios vinculados con la oposición. También han confiscado grandes cantidades de estos productos en la zona fronteriza con Colombia, donde son vendidos como contrabando.

Según el documento, “El ‘Plan estratégico venezolano’, consensuado con dignos representantes de la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro, se orienta hacia estos objetivos con el fuerte y constante apoyo de varias personalidades mundiales en función de que se le devuelva a Venezuela la verdadera democracia e independencia que han estado secuestrados por más de 14 años”.

Durante los 14 años de gestión democrática del presidente Hugo Chávez las amenazas contra su Gobierno abundaban y los planes de desestabilización nunca acababan. Luego del fracaso del golpe de Estado en su contra en 2002, que fue organizado y apoyado desde el Gobierno de Estados Unidos, hubo numerosos intentos de derrocarlo a través de sabotajes económicos, intervenciones electorales, planes de magnicidio, guerra psicológica, financiamiento multimillonario a las fuerzas opositoras desde el exterior y un plan de aislamiento internacional que finalmente no tuvo éxito.

Una de las caras visibles de los intentos de desestabilización contra el Gobierno de Chávez fue el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez. El exmandatario colombiano finalizó su presidencia en 2010 haciendo un llamamiento para una intervención internacional en Venezuela con la intención de destruir al presidente Chávez y su Revolución Bolivariana. Uribe se dedicó durante los años siguientes a difamar al presidente Chávez y su Gobierno y a fortalecer los vínculos con sectores antichavistas dentro y fuera de Venezuela.

El fallecimiento del presidente Chávez en marzo 2013 no impidió a Uribe continuar sus acciones contra Venezuela. Con la elección de Nicolás Maduro a la presidencia y la continuación del proceso socialista comenzado por Chávez, Uribe seguía con sus planes de ataque contra Venezuela.

Ahora este documento interno, producto de un encuentro de sectores de la ultraderecha de Colombia y Venezuela, junto a representantes del Gobierno estadounidense, demuestra los planes de desestabilización en marcha contra el Gobierno de Maduro.

Como parte de este peligroso complot contra Venezuela, los autores proponen “crear situaciones de crisis en las calles que faciliten la intervención norteamericana y fuerzas de la OTAN, con el apoyo del Gobierno de Colombia. Cuando sea posible, la violencia debe provocar muertos o heridos”.

Venezolanos, representantes de la oposición, están trabajando conjuntamente con fuerzas externas para provocar la muerte de ciudadanos inocentes en su propio país con la intención de promover una invasión militar contra su nación. Esto representa una grave amenaza — y un vil crimen — contra la soberanía de Venezuela.

Por último, además de promover el impulso de una campaña internacional para marginar, deslegitimar y desacreditar al Gobierno de Maduro a través de medios de comunicación y voceros de la derecha, el documento recomienda “una insurrección militar” contra el “Estado venezolano”. Proponen “contactar con grupos de militares en activo y en condición de retiro para ampliar la campaña dirigida a restarle prestigio al Gobierno, dentro de las Fuerzas Armadas. (…) Es vital preparar a los militares para que a partir de un escenario de crisis y conflictividad social encabecen la insurrección contra el Gobierno, o al menos que apoyen una intervención extranjera o un levantamiento civil”.

Este documento evidencia y confirma la veracidad — y la gravedad — de las denuncias realizadas por el presidente Nicolás Maduro. Venezuela está bajo ataque, como lo ha estado durante los últimos 14 años desde el inicio de la Revolución Bolivariana y el rescate de la soberanía, independencia y dignidad del país. No hay que olvidar que Venezuela tiene las más grandes reservas petroleras del mundo. Los poderosos intereses que desean controlar esos ricos recursos no pararán hasta lograr su objetivo.

.

UNDECA, con la participación de organizaciones sindicales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y organizaciones sociales, invitan al Conversatorio con Candidatos a la Presidencia de la República de los principales partidos políticos.

Se han girado sendas invitaciones a los candidatos del Partido Frente Amplio, Partido Acción Ciudadana, Partido Liberación Nacional, Partido Unidad Social Cristiana y Partido Movimiento Libertario para que participen del Conversatorio “Presente y futuro de la CCSS”, con el fin de que expongan sus criterios de como enfrentarán la situación de la Caja de llegar ala Presidencia de la República.

El evento se realizará en el Auditorio del Hospital México, el martes 10 de diciembre de 2013, a partir de la 1:00 p.m.

Representantes de organizaciones sindicales y sociales han sido invitados entre la asistencia. El auditorio del hospital tiene límite de aforo de 600 personas, por lo que NO se permitirá el ingreso de un número mayor de personas. No se permitirá el ingreso de “barras” partidarias o proselitistas y el tema central de las exposiciones será el de la CCSS.

El objetivo fundamental es conocer la respuesta de los candidatos a los problemas que enfrenta la Caja y las posibles soluciones concretas que proponen.

¡Triunfó la dignidad!

Luego de 18 días, incluída la huelga de hambre de tres días, los trabajadores y las trabajadoras de los Ebais del Proyecto PAIS del convenio de la Universidad de Costa Rica, UCR, y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, han decidido levantar el estado de huelga ante la firma de un acuerdo con las autoridades de la UCR y el Ministerio de Trabajo.

En Asamblea General de trabajadores y trabajadoras e huelga, se votó por unanimidad respaldar los acuerdos logrados por la dirigencia sindical del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica, SINDEU.

Entre los acuerdos está la incorporación del personal de los Ebais-PAIS a instituciones como la CCSS, la UCR, el Ministerio de Salud, entre otras opciones.

Lo que sí quedó claro es que continuará la lucha contra la privatización de Ebais para entregarlos a empresas privadas que comercian con la enfermedad.

Tanto los y las trabajadoras de los Ebais-PAIS, como SINDEU y demás organizaciones sindicales que apoyaron el movimiento continuarán e incrementarán la organización de trabajadores y comunidades en defensa de la salud pública costarricense.

Pronto estaremos informando de los alcances de los acuerdos que ponen fin a la digna huelga en defensa de la salud pública y el derecho al trabajo.

Tanto dirigencias sindicales como trabajadoras son concientes de que el actual, como su antecesor, gobierno empresarial de Liberación Nacional, ha sido nefasto para la clase trabajadora y el pueblo en general. Han sido muchos años de políticas de empobrecimiento de muchos y el enrriquecimiento ilícito de pocos.

¡Huelga de hambre!


Hoy la trabajadora del Ebais-PAIS de Curridabat, Maryoury, decidió ir a huelga de hambre ante la gran incertidumbre sobre su futuro laboral ante la amenaza del gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda de privatizar los servicios de salud comunitaria de Montes de Oca, Curridabat y La Unión que pone en peligro la salud de casi 200 mil habitantes. Por la comunidad se ha unido Miguel Barrios, vecino de Goicoechea de 70 años de edad.

Aunque la huelga de hambre se ha iniciado con una sola trabajadora, otras trabajadoras y ciudadanas de las comunidades afectadas se unirían para exigir que los centros de salud del Convenio entre la Universidad de Costa Rica, UCR, y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, sean asumidos por esta última institución y que no sena entregados a una universidad privada para convertirlos en el negocio de una transnacional.

La trabajadora se mantendrá en huelga de hambre hasta tanto no se resuelva el conflicto.

Reactivemos la solidaridad desde todos los rincones del país, manifestémonos, enviemos notas de solidaridad a los y las trabajadoras, notas de protesta contra el Rector de la Universidad de Costa Rica y la Presidenta Ejecutiva de la Caja y exijamos al Ministerio de Trabajo que cumpla con su papel e intervenga en el conflicto.

Defendamos la salud pública de nuestras comunidades.