UNT: Carta pública al Ministro de Justicia y Paz


San José, 11 de marzo de 2013.
UNT-0054-2013

Licenciado
Fernando Ferraro Castro
Ministro
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

Señor Ministro:

Reciba un cordial saludo de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), sindicato que cuenta con una importante cantidad de afiliados y afiliadas en la Policía Penitenciaria.

Amparados en el principio de pluralidad sindical que es parte esencial de la libertad sindical, mediante oficio fechado 22 de febrero de 2013, le solicitamos autorización para ingresar a los distintos centros penales para realizar trabajo sindical y atender a nuestra afiliación directamente en su centro de trabajo.

A la fecha no solo no se ha brindado respuesta a nuestra solicitud, sino que según se nos ha informado en algunos centros, se ha girado orden expresa de no permitir el ingreso de nuestros representantes a los centros penales, cosa que nos extraña sobremanera, porque hemos constatado que representantes de otro sindicato que también cuenta con afiliación en ese sector, no solo tienen permiso de tiempo completo con goce de salario para dos funcionarios, sino que se les permite el libre acceso a las dependencias del Ministerio, lo que nos hace pensar que la disposición no es de carácter general, sino particular y únicamente referida a nuestro sindicato.

Al respecto, consideramos oportuno recordarle que en Costa Rica la libertad sindical es un derecho constitucional. El artículo 60 de nuestra Constitución Política señala que “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales.” Asimismo, el Código de Trabajo en su artículo 332 establece de interés público la constitución de sindicatos; además de los convenios internacionales 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificados por nuestro país mediante la ley No.2561 del 11 de mayo de 1960 y diversas declaraciones de derechos humanos.

Nuestro sistema de libertad sindical, implica, no solo la libertad de ejercer el derecho a organizarse sindicalmente sin más limitaciones que las estrictamente necesarias para proteger la salud, la moral y el orden público, sino también la garantía de la pluralidad sindical. Es decir, en un régimen democrático de libertad sindical, es obligatorio garantizar a las personas trabajadoras la posibilidad de organizarse y/o afiliarse a organizaciones sindicales diversas sin discriminación alguna entre ellas.

Todos los sindicatos de la orientación y formación que sean, son iguales ante la ley por lo que no es posible establecer límites o tratamientos diferenciados que constituyan un trato discriminatorio en favor de una organización sindical y en detrimento de otra.

Conforme lo expuesto, por este medio le solicitamos nuevamente, se autorice el ingreso de los representantes sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores, debidamente acreditados, a todos los centros penales del país, para realizar trabajo sindical y atender a nuestros afiliados y afiliadas en su lugar de trabajo; toda vez que al impedirnos el acceso no solo se estaría obstaculizando el ejercicio de la libertad sindical, sino que se estaría otorgando un trato privilegiado a un sindicato en perjuicio de otro, generando así una discriminación entre los afiliados y afiliadas de una y otra organización.

No queremos sospechar que su Ministerio esté favoreciendo a una organización sindical en particular, situación que reiteramos, atentaría contra el principio de autonomía, independencia y pluralidad sindical, por lo tanto, demandamos se atienda nuestra petición y se autorice a los Centros Penitenciarios y demás dependencias del Ministerio de Justicia y Paz, que permitan el acceso a los representantes sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Sin más y agradeciendo su atención,

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

cc. Sr. Olman Segura Bonilla, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
cc. Sra. Roxana Chacón Artavia, Directora de Asuntos Laborales Defensoría de los Habitantes.
cc. Oficina Regional de OIT para Centro América y el Caribe.
cc. Victor Báez Mosqueira, Confederación de Trabajadores de las Américas.
cc. Ramón Cardona Nuevo, Secretario FSM para América Latina.
cc. Luis Chavarría Vega, Coordinador FSM para Centroamérica y el Caribe.
cc. Onidia Gómez Calderón, Coordinadora Plataforma Sindical Común Centroamericana.
cc. Movimiento sindical internacional.
cc. Movimiento sindical costarricense.
cc. Organizaciones sindicales afiliadas y amigas FSM en Costa Rica.
cc. Trabajadores y Trabajadoras Policía Penitenciaria.
cc. Afiliados y afiliadas UNT-Ministerio de Justicia y Paz – Policía Penitenciaria.
cc. Medios de Comunicación Colectiva.
cc. Junta Directiva Nacional UNT.

8M: Defensa de derechos laborales

8 de marzo de 2013: Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, considerando que:

1. Las inhumanas definiciones sociolaborales que impulsa, sobre todo el capital financiero en contra de la clase trabajadora costarricense, intentan la anulación indiscriminada de sus derechos, son dirigidas estratégicamente por una élite de poder económico y político que opera desde las más altas esferas del Estado costarricense.

2. Las políticas públicas neoliberales representan una amenaza para la subsistencia digna de la clase trabajadora, compuesta en su mayor parte por mujeres y que en Costa Rica se excluyen de manera sorprendente e ilógica, por parte del sistema político-corrupto, de la participación democrática y efectiva en la toma de decisiones.

3. En su contexto, el gobierno de Costa Rica incluyendo los diferentes poderes de la República, no promueven y por el contrario desaprueban y obstaculizan iniciativas en contra de la inequidad y desigualdad de género, ocasionando por acción u omisión el avance de los diversos y elevados índices de agresión en contra de las mujeres.

4. La mujer costarricense ha sufrido constantemente de exclusión y desigualdad en relación con los derechos al empleo, al salario digno, la educación y la salud, siendo este último en la actualidad severamente vulnerado tanto en la prevención como el tratamiento de la enfermedad. Provocando altos índices de mortalidad por cáncer de cérvix y de mama, sin que los sucesivos gobiernos de Liberación Nacional y la Unidad Socialcristiana pasen de las palabras a los hechos para corregir su ineficiencia en el combate de los mismos.

ACUERDA:

Organizar, apoyar y participar activamente en la protesta social fundamentada en los aspectos antes señalados, que se llevará a cabo el próximo viernes 8 de marzo a las 10:00 a.m., con inicio en la Fuente de la Hispanidad y finalización en Casa Presidencial. A la vez realizar una convocatoria a las organizaciones sindicales y sociales, consecuentes con la defensa de los derechos de las mujeres costarricenses y de la clase trabajadora en general, a participar de las actividades que realmente expresen la lucha por los derechos de las mujeres.

FSM: El pueblo mantendrá vivo el ideal de Chávez


Los trabajadores latinoamericanos y caribeños, comprometidos con alcanzar el futuro que merecemos, testigos de las esperanzas hechas realidad que proporcionó al pueblo trabajador de su patria bolivariana, lamentamos, profundamente, la pérdida de este soldado portador de una voluntad estoica que batalló hasta los últimos instantes de su vida.

Al tiempo que trasmitimos a su familia, gobierno, a las organizaciones sindicales bolivarianas y al pueblo venezolano nuestros sentimientos de solidaridad en momentos de tanto sufrimiento, expresamos nuestra confianza en que el pueblo venezolano sabrá dar continuidad a la gigantesca obra inspirada por Chávez y en su honor será capaz de mantener la unidad a la que él, evocando a Bolívar insistentemente instaba.

Esa unidad que será coraza contra la que se estrellarán los enemigos del pueblo apoyados por las fuerzas reaccionarias del imperialismo yanqui si osasen agredir al pueblo trabajador bolivariano.

En esta hora de luto, confiamos en que ustedes, convirtiendo el dolor en coraje, continuarán inspirando nuevos avances en el proceso transformador emprendido por otros pueblos en “Nuestra América”. Será este el mejor homenaje al combatiente continuador del legado de Bolívar.

VIVA EL INMORTAL EJEMPLO DE CHAVEZ!
¡Adelante VENEZUELA¡*

SECRETARIA
FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Región América Latina y El Caribe

Comunidades defenderán sus Ebais


Cerca de 200 mil personas se verán seriamente afectadas por el cierre de nueve Ebais y la privatización de otros 36, tal como lo dispuso la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, luego de que la Universidad de Costa Rica, UCR, decidiera no continuar con el convenio con la Caja y mediante el cual administraba 46 Ebais de esas comunidades.

Evidentes intereses comerciales llevan a la privatización de los Ebais a expensas de la afectación que ocasionará en las comunidades y cuyo fin es utilizarlas como “conejillo de indias” para luego buscar la privatización de todos los Ebais del país, así como clínicas y hospitales.

Ya desde el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez éste manifestó el interés de ceder la construcción y administración de centros hospitalarios a empresas privadas.

Ebais en peligro

Para “justificar” y contraviniendo la propia Constitución Política y la Ley Constitutiva de la CCSS, la Junta Directiva de la institución solicita a la Contraloría General de La República autorización para privatizar los Ebais y aunque la CGR, sin potestad para hacerlo, lo hace para los 45 Ebais de esas comunidades, la CCSS decide cerrar nueve y entregar a manos privadas 36.

Lo “extraño” es que la Caja no los asume porque dice que los recursos económicos de la insitución no alcanzan para hacerlo, pero tendrá que pagar más de lo que le pagaba a la UCR para hacer casi lo mismo, porque el servicio será de menor calidad.
En el cuadro adjunto se puede apreciar como a las empresas privadas se les pagará más que lo que se le paga a la UCR, aumentando el monto total de la inversión sin garantía sobre la calidad del servicio que brindan.

A la UCR por 45 Ebais, para ver a una población de 184 921 personas se le paga anualmente ₡ 6. 819.930.861 para un costo per cápita de ₡ 36.880.00 por una población por Ebais de 4.117 personas.

Pero según datos de la Licitación 2013, a la (as) empresa (as) privada (as) que asuma (an) los servicios se les concesionará únicamente por 36 para atender a la misma cantidad de población, 184.921 personas y se le pagará alrededor de ₡7.290.000.000 anual, para un costo per cápita de ₡ 39.422.00.

Cabe preguntarse, ¿No hay plata para pagarle a la UCR pero sí para pagarle a una empresa privada aunque sea más dinero?

Lo cierto del caso es que tanto comunidades como organizaciones sindicales comprometidas con la defensa de la seguridad social y la CCSS, continuarán y aumentarán las acciones contra la privatización de los Ebais.

Pensionados por equidad y justa pensión


Con el fin de analizar la situación de una pensión que no compensa el alto costo de vida y por equidad en la atención en servicios públicos, se reunirán pensionados, tanto del sector público como privado, este jueves 28 de febrero, desde las 9:00 a.m. en UNDECA.

El constante aumento de precios y la reducción de productos de la canasta básica han provocado que las raquíticas pensiones que reciben la gran mayoría de pensionados alcance solo para sobrevivir.

En la actualidad el monto más bajo para un pensionado es de ¢120.000.00, aunque un grupo importante de pensionados del régimen no contributivo tiene pensiones de alrededor de ¢72 mil colones mensuales.

Otros aspectos importantes que analizarán en la reunión de pensionados serán los relacionados al trato que se les brinda en los servicios públicos y que contempla el servicio de transporte y el acceso a los medicamentos por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, así como las opciones de esparcimiento.

En lo que se refiere al transporte público la persona adulta mayor sufre mal trato y discriminación por parte de muchas empresas de servicio de autobús. Muchas líneas no cuentan con los lectores de código de barras de las cédulas de identidad, por lo que los choferes tienen que apuntar en una hoja el número de cédula. Esta situación provoca estrés en el conductor y en el resto de los pasajeros, sobre todo en las horas pico. Incluso muchos choferes pasan de largo una parada si ven que solo es uno o dos personas mayores de edad.

Líneas como las de Hatillo, Alajuelita, entre otras, no cuentan con el dispositivo de lector de código de barras, siendo de las líneas que brinda servicio a una alta densidad de población.

En cuanto a los medicamentos, no son pocos los recursos de amparo que se interponen para que la Caja suministre medicamentos necesarios para adultos mayores. Muchos ni siquiera interponen un recurso y viven esperanzados de que lleguen los medicamentos.

Sobre el tema de las opciones de esparcimiento y que también tiene que ver con la calidad de vida de la persona adulta mayor, es otra de las situaciones que se analizarán en la reunión de pensionados que se realizará en UNDECA.

Sobre todo en las zonas de alta densidad poblacional las opciones de esparcimiento para el adulto mayor son escazas o no existen y el Estado debe velar por ofrecer oportunidades de esparcimiento que mejoren la calidad de vida, y por ende, contar con personas con menos enfermedades físicas y psicológicas.

Pensiones de hoy…y de mañana

Y es que el tema de las pensiones presenta un panorama contrastante. Mientras unos pocos, sobre todo quienes ocupan altos cargos gerenciales o presidencias ejecutivas, diputaciones o ministerios por influencia política, se benefician con jugosas pensiones producto de privilegiados salarios, mientras la gran mayoría de trabajadores del sector público y sobre todo del sector privado se pensionan con montos raquíticos.

Esta situación, de verdadero privilegio, se da por cuanto en el sector privado por lo general se burla total o parcialmente el pago real de las cotizaciones a la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y no se paga el salario mínimo de Ley. Esto incide directamente sobre el monto de la pensión que van a recibir y sucede a vista y paciencia de las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS.

Si a esto le agregamos que a partir del 2015 el futuro de las pensiones para alrededor de 1,2 millones de trabajadores ya no será del 60% del promedio de sus salarios (o tasa de remplazo) y esta bajará hasta un 40%, tenemos un panorama grave para los pensionados de hoy y de mañana.

_“Así estaba previsto en el reglamento de la Ley de Protección al Trabajador , aprobada en el 2000 y que se avaló con el fin de evitar el agotamiento del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Quienes enfrentarán tasas de reemplazo inferiores al acostumbrado 60% serán los trabajadores que hoy tienen entre 35 y 60 años, un grupo que suma 1,2 millones de personas, según datos del último censo del 2011. De forma más directa, afectaría a los actuales cotizantes del IVM que, según datos del mismo censo, son un total de 700.000 trabajadores.”_, esto según información de El financiero.

2do Encuentro nacional por la salud


II Encuentro Nacional en Defensa de la Seguridad Social y la CCSS

El II Encuentro Nacional en Defensa de la Caja y la Seguridad Social reunirá a más de cincuenta organizaciones comunales, comités patrióticos, juntas de salud, estudiantiles y sindicales, este sábado 23 de febrero, desde las 9:00 a.m., en el Auditorio de la Unión Medica Nacional.

En este se informará sobre el camino recorrido desde el primer Encuentro realizado en abril del 2012 hasta la fecha. Se pretende también aprobar un plan de acción que obligue a las autoridades gubernamentales y de la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, a corregir el rumbo por el que llevan la institución de manera acelerada hacia su privatización en perjuicio de las y de los costarricenses.

Este rumbo está atentando contra un modelo de Seguridad Social heredado por nuestros antepasados a través de grandes luchas sociales de los años 40. Ejemplo de esto es la privatización que se pretende de los servicios que se prestan en las comunidades de la Unión, Montes de Oca y Curridabat.

Entre las propuestas que se persiguen en este II Encuentro están las siguientes demandas:

• El pago inmediato de las multimillonarias deudas que tanto el Estado como grandes empresas mantienen con la CCSS.

• El nombramiento inmediato de Mario Devandas Brenes como representante sindical ante la Junta Directiva de la CCSS, como así lo decidió la mayoría de organizaciones sindicales en asamblea a inicios del 2012.

• Que se elimine la figura de Presidencia Ejecutiva de la Caja porque ha sido utilizada politiqueramente por los gobiernos de turno.

• Que se investigue a los responsables de la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como que se impongan las sanciones pertinentes.

• Que el Ministerio Público se pronuncie sobre las denuncias presentadas hace casi un año y que están relacionadas a la crisis institucional de la Caja.

Las organizaciones sindicales participantes del II Encuentro superan los 150 mil afiliados, sin tomar en cuenta sectores comunales cuya membresía es incalculable.

La participación en este evento ha sido coordinada por invitación a organizaciones sociales debidamente registradas para tener una mayor representatividad de todo el país y por la limitación del espacio físico.

Si los medios de comunicación quieren ampliar sobre el tema pueden contactar a:

Mario Devandas Brenes: 8392-7041
Dr. Oscar Montero Guzman: 8921-2456
Luis Chavarría Vega: 8367-27-37
Martha Rodríguez González: 8398-35-27
Deivis Ovares Morales: 8316-7487