Nombramiento de gerente de la Caja debe revocarse

Con profunda sorpresa hemos recibido la noticia de la renovación del nombramiento del puesto de la Gerente de Infraestructura de la CCSS, Ing. Gabriela Murillo Jenkins, por 6 años más, sin haber realizado ningún concurso, es decir; que estará en la jerarquía durante el período del gobierno que quede electo y dos años más del siguiente.

Recordemos que la actual gerente médica, después de un fracasado concurso que costó millones de colones, fue nombrada de esta misma manera.

Mientras tanto, hasta el más humilde trabajador de la Caja tiene que pasar un fastidioso y complicado proceso para concursar por una plaza vacante.

Por estas mismas circunstancias al día de hoy y después de mucho tiempo, más de 200 especialistas que son indispensables para eliminar las filas y una importante cantidad de servicios especializados, hoy han tenido que denunciar su situación, ya que tanto la Caja como el Ministerio de Salud, les han complicado el trámite para su nombramiento en plaza.

“A esta gerente la Junta Directiva la nombró por seis años más, mientras existen 13.000 interinos que tienen hasta 7 años de antigüedad en diferentes puestos a la espera de un concurso, hay cientos de jefaturas que esperan por una oportunidad, igualmente médicos y profesionales en enfermería”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Es muy reprochable esta actitud, más aún profundiza las sospechas de un aparente favorecimiento de carácter político, durante este gobierno, sin tomar en cuenta que el panorama política tiende a cambiar con un nuevo gobierno.

Cómo es que no hay concurso para uno de los mayores puestos de gerencia en la Caja, cómo lo hicieron, si la Sala Constitucional ha resuelto reiteradamente, que se deben sacar las plazas a concursar en el sector público. Acaso no es esto una discriminación con el resto de miles de trabajadores?.

Asimismo un entorpecimiento para nombrar a los especialistas que hoy demandan su plaza existiendo una gran inopia de éstos.

Pareciera que la Presidenta Ejecutiva y los miembros de Junta Directiva de la CCSS no han actuado con transparencia en este nombramiento. Por lo anterior, consideramos que se debe de revocar este nombramiento y realizar el respectivo concurso, donde puedan participar otros interesados.

Celac como propuesta de cambio en el paradigma social y económico

Los 33 jefes de Estado que estuvieron presentes en La Habana (capital cubana) para la II Cumbre de la Celac, acordaron trabajar de forma conjunta, en el marco del bloque regional; para atender las necesidades fundamentales dentro sus países.

Entre sus propuestas estuvo el de continuar la lucha contra la pobreza, indicadores que continúan disminuyendo entre los países del bloque según la Cepal e incluir a los actores sociales en las propuestas políticas.

Celac como propuesta de integración

Los mandatarios representantes de todos los países que componen la Celac mostraron acuerdo en que se debe mantener la unión regional en procura del desarrollo colectivo de las naciones. “Unidad entre la diversidad” fue una de las frases que marcó cada una de las intervenciones de los jefes de Estado.

Esta muestra de organización fue resaltada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien estuvo presente durante el evento y expresó su satisfacción ante los logros y metas del organismo regional; sobre el cual propuso tomar varias ideas para el contexto de la comunidad internacional e instó a la Celac para trabajar junto a la ONU.

Proyectos contra la pobreza

En este punto, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, hizo un llamado a todos los países que integran la Celac para combatir la pobreza en la región; para ello propuso la transferencia tecnológica, fortalecimiento de la seguridad alimentaria y reducción de las desigualdades entre las naciones como puntos fundamentales para llevar a cabo este proceso.

Entre otras consideraciones destacó la de la mandataria electa de Chile, Michelle Bachelet, quien agregó la lucha por la igualdad de género como uno de los males que deben erradicarse en la región.

Inclusión social en los proyectos políticos

Varios jefes de Estado destacaron la necesidad de incluir a todos los sectores sociales dentro de los proyectos que llevan a cabo cada uno de los países. Así lo reseñaron el presidente cubano, Raúl Castro, su homóloga costarricense, Laura Chinchilla y la mandataria chilena Michelle Bachelet, aún por asumir funciones.

“La gente tiene tremendas expectativas en Celac y creo que vamos a poder hacer lo que ellos esperan de nosotros. Soy una convencida que si en algo me satisface ser la presidente de mi país es poder trabajar para nuestra gente” enfatizó Bachelet.

El trabajo con otros bloques

En procura del cumplimiento de sus ojetivos, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon manifestó su compromiso de apoyar a la Celac en todas sus propuestas para combatir los distintos problemas que afronta la región.

La presidente Chinchilla; consideró que el 2014 representa una buena oportunidad para avanzar en la lucha por la igualdad dentro de la región. “Mercosur, Caricom, Sica, al igual que la Cepal, serán indispensables para afianzar el desarrollo de la Celac” señaló durante el discurso posterior a la asignación de la presidencia pro témpore a Costa Rica.

Por otra parte, el mandatario boliviano, Evo Morales, se comprometió a respaldar la unión latinoamericana desde la presidencia del G77 + China, grupo que preside desde el pasado 8 de enero.

América Latina y el Caribe como zonas de paz

Los 33 presidentes que asistieron a la cita firmaron un documento donde se proclama a la región como libre de conflictos entre los países que la componen. En ese sentido; todos se comprometen a:

Resolver cualquier diferencia existente por medio de las vías diplomáticas y pacíficas existentes.

Respetar la soberanía de cada país y no interferir en sus asuntos internos.

Considerar la potestad de cada nación al elegir el modelo social, político, económico y cultura que regirá el desenvolvimiento individual de cada Estado.

Fomentar las relaciones amistosas entre todos los países integrantes del bloque pese a las diferencias que puedan existir entre ellos.

teleSUR/as-GP

Chinchilla a la Celac: Costa Rica asume el reto de construir consenso

La mandataria de Costa Rica, Laura Chinchilla, asumió el miércoles la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y “aunque la aspiración es grande” afirmó que su país asume el reto de construir consenso.

En entrevista exclusiva para teleSUR, con la periodista Arleen Rodríguez, la dignataria destacó la importancia del bloque para la región. “Siempre la aspiración a los consensos es grande, hay que partir de una visión realista y pragmática”, refirió Chinchilla al tiempo que destacó cómo el trabajo realizado por Chile en 2012 y Cuba en 2013 dieron señales de mejoras sensibles de diálogo entre las regiones de América Latina y el Caribe.

Así, dijo, Costa Rica buscará los puntos de confluencia. Respecto al cambio de Gobierno por las venideras elecciones presidenciales en su país, Chinchilla comentó que si bien cada cuatro años cambian de Gobierno, “hemos logrado mantener una gran consistencia en la política internacional”.

Expresó sentirse muy segura de que el próximo gobierno valorará la importancia de tener este instrumento (Celac) y aseguró que el país ofrecerá una Cumbre a la altura de los precedentes.

“La región ha evolucionado en un diálogo franco, sin complejos, con respeto de diferencias, en el marco del respeto. Demostramos una gran autoridad moral delante del mundo, nos mantenemos como una región libre de armas nucleares y hacemos frente al cambio climático”, sostuvo.

La Presidenta señaló que uno de los grandes desafíos para la Celac será enfrentar la violencia y el crimen, así como en materia del combate de la pobreza, “no descansar hasta exterminarla del todo”.

En cuanto a su salida del poder, la Presidenta dijo que tras 20 años de servicio en el sector público costarricense asumiendo diversos cargos, como Ministra, Congresista y Vicepresidenta le será difícil desentenderse y posiblemente estará en la arena internacional “para aportar un poco en el tema de las políticas públicas”.

Afirmó que el liderazgo latinoamericano es efervescente y se renueva, “está buscando renovarse manteniendo las cosas buenas que están sucediendo y Celac es una de ellas”.

La II Cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, culminada el miércoles, dejó varias líneas de trabajo regional para la agenda de los años venideros. Costa Rica asumió la presidencia pro témpore y se comprometió a cumplir con los objetivos.

Trabajadores y trabajadoras tienen DERECHO A VOTAR

Ante algunas intimidaciones que se vienen presentando en los hospitales nacionales y clínicas y Ebais, y estamos seguros de que en empresas privadas también, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA manifiesta que todo trabajador y trabajadora TIENE EL DERECHO y la RESPONSABILIDAD de votar libremente el próximo domingo 2 de febrero de 2014, en las Elecciones Nacionales.

El libre ejercicio del sufragio es pilar de una democracia. Este ha estado siendo atacado constantemente mediante volantes y correos para obligar a los y las trabajadoras a no votar o hacerlo por un determinado candidato.

Si a esto se le suma que por no ser simpatizante de un determinado candidato se le puede limitar su derecho a movilizarse para ejercer su voto, UNDECA manifiesta:

• De acuerdo a la legislación vigente, Constitución Política, Código de Trabajo y Código electoral, el derecho al voto es un derecho irrenunciable e inviolable.

• Que de acuerdo al Código de Trabajo en su CAPÍTULO QUINTO, De las obligaciones de los patronos y de los trabajadores, ARTÍCULO 69, Inciso j), expresamente dice “Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares, sin reducción de salario”.

• Que ante amenaza o intimidación a un trabajador se le impida ejercer su voto, el Código electoral establece en su ARTICULO 292, “Multas al patrono que obstaculice el ejercicio del sufragio a sus trabajadores (as)”: “Se impondrá multa de dos a cinco salarios base al patrono que, incumpliendo la obligación establecida en el Inciso j) del Artículo 69 del Código de Trabajo, impida a sus trabajadores (as) o empleados (as) ausentarse de su trabajo el día de las elecciones durante el tiempo prudencial para emitir su voto, o que en virtud de ello les aplique alguna sanción o les reduzca el salario.”

Ejerza su derecho a votar, denuncie si jefaturas, autoridades o patronos intentan impedir ese derecho.

Documente mediante fotos, grabaciones o video todo intento de limitar o impedir el derecho a votar libremente.

Continúa audiencia por muelles de Limón

SINTRAJAP hace un llamado URGENTE para hacernos presentes el día sábado 25 de enero del 2014 a las 06:00 am, en el gimnasio Eddy Bermúdez. Esta convocatoria se hace para continuar y terminar la audiencia que inició el 9 de noviembre 2013.

La convocatoria la ordenó la Sala Constitucional, acogiendo un recurso de amparo interpuesto por varios gremios sociales en el cual se argumentó derecho de participación y en ese sentido la sala le dio la razón a las organizaciones.

Compañeras y compañeros estamos convocados a defender nuestro pan que le llevamos a nuestras familias día a día, y para decirle a SETENA que no estamos de acuerdo con que se dé el permiso ambiental a la APM Terminals, porque el daño ambiental que se va a provocar es irreversible para la población Limonense y el medio ambiente, además de que va a generar desempleo, encarece los servicios portuarios y por violentar la ley de JAPDEVA.

Indicarles a todos y a todas que se debe llevar la camiseta que se utilizó en la convocatoria pasada. Es importante llegar identificados a las 6 de la mañana, el que no tiene camiseta, por favor llegar con una camiseta blanca.

Ante esta nueva afrenta y entrega de nuestra soberanía de parte de los políticos de turno, ante la violación de la Constitución y un nuevo intento de quebrantar la ley ambiental y la Ley de JAPDEVA.

SINTRAJAP hace este nuevo llamado URGENTE, para hacernos sentir y decirles a estos que quieren vender la patria; que este pueblo no está de acuerdo con las irregularidades y exigencias que solicitó APMT y que el gobierno concedió.

Ante estas aberraciones hechas por el poder Ejecutivo; la Constitución nos autoriza a defender nuestro trabajo, nuestra provincia y a nuestra MADRE PATRIA.

Todos y todas estamos convocados y debemos presentarnos con la fuerza, la dignidad y los principios que nos caracterizan.

Lic. Ronaldo Blear Blear
Secretario General.

Jose Luis Castillo
Secretario de prensa.

UNDECA denuncia campaña sucia político-electoral en la Caja

En la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) hacemos la denuncia pública, pues existe un grupo político patronal de altas y medias jerarquías y jefaturas de la Caja Costarricense de Seguro Social que están distribuyendo, a través de los correos internos de la institución, las redes sociales y como volante, una carta “anónima” con contenido calumnioso, amenazante, anti-comunista contra el Frente Amplio para la próxima campaña electoral.

Expresa textualmente el contenido que el Frente Amplio _“ofrecerá atención médica al pueblo de Nicaragua”_… “No podemos dejar la Caja en manos de comunistas dictadores”.

Esta maniobra no es más que la copia de lo que ya se hizo público y se denunció de empresas privadas, intimidación, amenazas y coacción del voto para las próximas elecciones de febrero, algo que es totalmente repudiable, anti-democrático e ilegal.

Por estas circunstancias estamos solicitando a la Presidenta Ejecutiva de la Caja, las Gerencias y su Junta Directiva, procedan de inmediato a realizar una profunda investigación que identifique y sancione a los responsables, tal y como lo ha expresado el Tribunal Supremo de Elecciones.

De igual forma, que tomen todas las medidas del caso para evitar, ya sea por el correo institucional o en los centros de la CCSS de todo el país, que se siga divulgando este contenido.

No quisiéramos juzgar que las más altas autoridades institucionales sean condescendientes o estén implicadas con estos hechos detestables, por ello estamos seguros que tomarán las acciones inmediatamente.