BUSSCO llama a movilizarse este 25 de octubre contra el modelo neoliberal impuesto por las élites económicas y políticas

El bipartidismo histórico del PLN y el PUSC, luego el PAC, los partidos neopentecostales, liberales y ahora el gobierno de Rodrigo Chaves han venido con sus políticas neoliberales desmantelando nuestra institucionalidad pública, destruyendo al sector agropecuario, la producción nacional.

La grave situación de seguridad ciudadana, el deterioro de la educación en todos sus niveles, la afectación a la CCSS, la privatización de toda la construcción de infraestructura pública, la privatización de las telecomunicaciones, los intentos de privatización de la electricidad, el INA y del servicio de agua potable, recortando presupuestos a educación y cultura, para citar sólo algunos ejemplos, son parte de la agenda neoliberal de los gobiernos de las últimas décadas, a fin de hacer negocios privados con los servicios públicos esenciales, es convertir al Estado en fuente de ganancias para las élites económicas dominantes.

En los últimos años este proceso de ataque viene de la mano del Fondo Monetario Internacional- FMI y la OCDE, que gracias a los acuerdos firmados con el gobierno del PAC y el gobierno actual del PPSD, han impulsado una durísima política de austeridad presupuestaria por medio de la Regla Fiscal, a fin de ahogar financieramente a todas las instituciones públicas, esto de la mano con la Ley Marco de Empleo Público que está provocando efectos sumamente nocivos.

A pesar de todo ese ataque y desmantelamiento, aún el Estado Social Costarricense logra sobrevivir gracias al mérito y esfuerzo de miles de personas trabajadoras del sector público que tratan de brindar servicios públicos de calidad, en condiciones cada vez más difíciles.

Por eso desde BUSSCO llamamos este 25 de octubre a movilizarnos diciendo:

  • No al FMI y sus políticas de austeridad
  • No a la Regla Fiscal que aniquila nuestro Estado Social
  • No al desmantelamiento de los servicios públicos
  • Si a la educación y a la salud pública
  • Por el fortalecimiento de la CCSS
  • Por el fortalecimiento de la electricidad pública
  • Por el fortalecimiento de la educación superior pública

NO AL NEOLIBERALISMO, SI AL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA

Persecución Política a Directores Afecta Gobernanza de la CCSS

SE SOLICITA ARCHIVO INMEDIATO POR INEXISTENCIA DE FALTAS.

El 7 de diciembre de 2022 el Consejo de Gobierno abrió un único procedimiento disciplinario, con fundamento en denuncia verbal y falsa de la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Marta Esquivel, un “Caballo de Troya” para suspender 5 directivos de la CCSS, que rechazaban la injerencia política y el desmantelamiento de la CCSS.

Somos víctimas de un juicio político, por pagar lo adeudado a los trabajadores de la Caja, considerando solo los criterios de MIDEPLAN, los informes técnicos, jurídicos, económicos, y no atender una Valuación actuarial con serias deficiencias e inconsistencias, por ejemplo, un irrazonable e inexplicable aumento de 5 veces el gasto proyectado.

Las alteraciones son señaladas por la Nota Técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Estudio Monitoreo de Evolución Presupuestaria de la CCSS de la Contraloría General de la República (CGR) 2016-2023 DFOE-BIS-MTR-00003-2023 del 31 de agosto de 2023 y el Informe de Resultados de la asistencia Técnica del Banco Mundial conocido en la sesión del 23 de setiembre de 2023 (Sesión Nº9368).

Se dejaron de construir hospitales como el de Cartago, Golfito y Limón, áreas de salud y EBAIS, pese a lo dicho por la OIT, acerca del impacto marginal en el gasto total, de esas obras tan necesarias para fortalecer la atención y resolver las filas y las listas de espera.

Lo que buscan es la “destitución”, para no pagar la deuda del gobierno por ₡3.2 billones, no devolverle 1.7 billones para la construcción de obras, insumos y equipos, y desviar la atención de la improvisación y la incapacidad de la Presidenta Ejecutiva para dirigir a la Caja.

Solicitamos que se detenga la persecución política, sin precedentes, se archiven los 5 procedimientos, con la finalidad de impulsar los proyectos detenidos y cumplir con el mandato de las organizaciones que representamos.

San José, 16 de octubre de 2023

Martha Rodríguez González y José Luis Loría Chaves
Martha Rodríguez González y José Luis Loría Chaves

UNDECA demanda acción inmediata: Cartago requiere con urgencia construcción de nuevo hospital

Miles de personas que viven en la provincia de Cartago están necesitando con urgencia una solución pronta y acertada para la construcción del nuevo hospital, pues el actual está colapsado y no puede crecer hacia ningún lado.

Es por ello que, desde la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) demandamos acciones inmediatas para poner en marcha este proyecto que la ciudadanía cartaginesa ha esperado por más de 20 años.

Tanto personas trabajadoras del actual hospital, como pacientes de la provincia, no cuentan con las condiciones idóneas para garantizar una atención integral de la salud.

En UNDECA exigimos que se construya el nuevo hospital, máxime que hay opiniones de expertos que aseguran que el terreno con el que cuenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es apto para la construcción, según reveló un ingeniero geotécnico y geólogo que participó en los estudios realizados al terreno en 2023, quien declaró ante la Comisión Especial de la Provincia de Cartago, en la Asamblea Legislativa. “El experto Gastón Laporte Molina, ingeniero geotécnico de la Cámara Costarricense de la Construcción dijo en dicha comisión legislativa que el terreno tiene condiciones para construir el hospital, solamente se requiere ajustar el diseño. No hay más excusas para seguir retrasando la construcción del hospital para esta provincia y desde UNDECA tomaremos las acciones que sean necesarias para exigir acciones inmediatas”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

25 setiembre, 2023

UNDECA condena congelamiento de salarios de trabajadores de la función pública

A partir de la publicación de los salarios globales en el sector público, por parte del ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan), se estableció oficialmente el congelamiento de salarios compuestos de los funcionarios públicos, que de por sí, ya tenían cinco años de no incrementarse, pese a que el costo de la vida ha venido en franco aumento.

Para la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) es absolutamente condenable que se golpee de forma tan descarada el bienestar económico y social de las familias costarricenses, con la imposición de bajos salarios globales para los nuevos ingresos al servicio público, que condenan a los trabajadores con larga trayectoria a no recibir ningún aumento salarial, hasta que se equiparen ambas remuneraciones.

“Pueden pasar años para lograr que los salarios globales y compuestos lleguen a equipararse, mientras tanto, el sector privado también hará las suyas, fijando nuevas remuneraciones de hambre, basadas en el nuevo sistema de pago del sector público. El gobierno usa el salario global como una herramienta de contención fiscal, que lejos de mejorar, impactará negativamente la recuperación de la economía y los empleos”, señaló Luis Chavarría, secretaria general de UNDECA.

Costa Rica vive una devaluación salvaje e indefinida de las remuneraciones en un pacto político que profundizará la crisis social del país; las élites político- empresariales atacaron el derecho a la negociación colectiva, a la huelga y están tratando de sepultar la jornada laboral de 8 horas diarias, una conquista que costó la vida de muchos trabajadores.

Pero que no crean esas élites que los trabajadores nos quedaremos sentados viendo como arrasan con nuestros derechos, continuaremos luchando por defenderlos y recuperar lo que nos han quitado.

“En el caso de la Caja, tenemos un grupo de trabajadores que no fue incluido en la clasificación de exclusivos y excluyentes y lucharemos para que estos compañeros no queden sometidos a la gobernanza de MIDEPLAN, pues es una violación a la autonomía institucional. La lucha continúa con una serie de acciones presentadas ante la Sala Constitucional”, añadió el dirigente.

Además, pese a que nos opusimos rotundamente al salario global, lucharemos porque las remuneraciones en la Caja -que aún no ha definido los salarios globales- se basen en la recuperación de la pérdida adquisitiva de los salarios de los últimos cinco años, que exista equidad salarial a lo interno y externo de la Institución y que sean competitivos.

Pelearemos para garantizar estas condiciones y si es necesario tomaremos medidas y movimientos de presión para revertir el acuerdo de la junta directiva de la CCSS de dividir en dos categorías a sus trabajadores.

Chaves y Esquivel mienten: La Caja no está quebrada

UNDECA INFORMA: ¡OIT RATIFICA QUE ESTUDIOS ACTUARIALES CCSS PRESENTAN SERIAS DEFICIENCIAS, ERRORES E INCONSISTENCIAS!

Comunicado de prensa

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, finalmente atiende la solicitud de apoyo técnico realizada el 21 de diciembre del año anterior, por el Movimiento Sindical Unido, respecto a la respecto a la validez de los últimos estudios actuariales de la Dirección Actuarial y Económica, unidad subordinada directamente a la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. (CCSS)

La Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social de la OIT con sede en Ginebra, Suiza, emitió una nueva y rigurosa “Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la Caja, agosto 2023”

En un resumen preliminar, se señala señalan entre otros, que:

  • La CCSS no le proporcionó a la OIT el conjunto completo de datos y todos los archivos de Excel utilizados por la Dirección Actuarial, para ejecutar la totalidad de pruebas de consistencias a las que el equipo experto de la OIT somete usualmente este tipo de valuaciones actuariales.
  • Las proyecciones del gasto en servicios de salud y del gasto total, registrarían un crecimiento acelerado y alejado de la tendencia histórica, que no reflejarían los superávits de operación recurrentes y la acumulación de reservas observados en los últimos años.
  • Aumento explosivo, inexplicable e inconsistente del gasto proyectado en el 2036 es 5.2 veces el del 2022
  • Diferencias significativas entre dos proyecciones actuariales consecutivas con sobreestimaciones de los gastos y una duplicación del costo de los proyectos de inversión, componentes del gasto proyectado en dirección contraria y atípica del Seguro de Salud.
  • Duplicidad en ciertos gastos proyectados en el modelo actuarial de la CCSS originada por la metodología para el cálculo de los costos unitarios de los servicios de salud. Inclusión de gastos de inversión y gastos de operación de proyectos y programas de inversión que generan duplicidades en el gasto proyectado.
  • Persistentes sobreestimaciones de las proyecciones actuariales en comparación con los gastos totales finalmente ejecutados.
  • Cambios drásticos en las proyecciones actuariales en períodos extremadamente cortos de tiempo.
  • Inclusión de gastos de inversión y de operación de proyectos y programas de inversión generan duplicidad en el gasto proyectado.

Para BUSSCO y las Centrales sindicales no solo se demuestra el experto en Seguridad Social, que los cuestionamientos realizados acerca de las inconsistencias de las valuaciones actuariales estaban plenamente justificados, sino que la suspensión de proyectos y de los directores de la CCSS se fundamentó en falsas premisas y con los más opacos intereses.

San José, 11 de agosto de 2023.

Ministerio de Salud debe promover el uso de etiquetas con información nutricional en los alimentos

¿A quién quieren beneficiar o qué quieren ocultar?

UNDECA demanda consistencia en políticas de salud pública.

El Ministerio de Salud, dirigido por la segunda vicepresidenta, Mary Munive, ordenó a importadores y distribuidores, sin fundamento técnico científico, ocultar las etiquetas de advertencia nutricional, que alertan sobre altos contenidos de grasas, grasas saturadas, sodio o azúcares en los empaques de esos productos.

Para la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, es una insensatez en materia de salud pública, en un país donde la obesidad es una “epidemia no reconocida”, con un 70% de personas que sufren de sobrepeso y obesidad, entre ellos 118.000 niños y niñas, causando un incremento de la atención por enfermedades crónicas y mayor morbilidad por problemas cardiovasculares, hipertensión y diabetes.

La administración Chaves Robles, en lugar de velar por la calidad de los alimentos que consumen los y las niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, elude su responsabilidad de propiciar que las personas tengan a su alcance toda la información necesaria sobre los valores y riesgos nutricionales de cada producto.  

UNDECA, conforme a su compromiso con el derecho a la salud costarricense, llama la atención y exige al Ministerio de Salud anular esa directriz y exhorta a las y los legisladores a promover una legislación que fortalezca la toma de decisiones nutricionales informadas, que garanticen salud y bienestar a la población costarricense.

San José, 3 agosto de 2023.