OIT admite queja de UNDECA contra presidente Chaves y Marta Esquivel por discursos de odio y prácticas antisindicales

A finales de 2024, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) presentó una queja formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (CLS/OIT) contra el señor Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República, y la señora Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, entonces presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y que actualmente está separada de su cargo por orden judicial cautelar.

La queja se fundamenta en los infames y difamatorios discursos de odio y reiteradas prácticas antisindicales cometidas por ambos jerarcas, quienes públicamente afirmaron, entre otras expresiones ofensivas, que los sindicatos tienen secuestrada a la Caja, tildándolos además como “los peores enemigos de la institución y de las comunidades”.

En el contexto de la denuncia interpuesta por UNDECA ante el Ministerio Público, por la polémica adjudicación de 10 áreas de salud a cooperativas, la señora Marta Esquivel amenazó públicamente a los sindicatos, intimidación que fue amplificada por el propio Presidente de la República, quien sin fundamento alguno atribuyó a los sindicatos la responsabilidad por las listas de espera en los servicios de salud, alimentando un clima de hostilidad y desinformación.

“UNDECA advirtió que estas acciones políticas constituyen prácticas sistemáticas de discriminación y hostilidad antisindical, violatorias de los principios fundamentales de libertad sindical consagrados en la Declaración de Filadelfia (1944) y en los Convenios Internacionales de la OIT, ratificados por Costa Rica”, indicó Luis Chavarría, secretario general del sindicato.

Por lo tanto, UNDECA solicitó al organismo internacional de Naciones Unidas que declare a ambos jerarcas autores responsables por violaciones a la libertad sindical; condenar al Gobierno de la República por el ejercicio de prácticas políticas incompatibles con el Estado de Derecho y los estándares internacionales; y ordene a las autoridades costarricenses que se abstengan de incurrir en nuevas conductas de violencia o persecución antisindical.

Emplazado para responder la reclamación

En un reciente comunicado que remitió el Comité de Libertad Sindical de la OIT, nos notificó que admitió formalmente la queja que interpusimos, y está emplazando al Gobierno de la República para que responda la reclamación.

Proclama UNDECA en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Justicia, respeto y dignidad para todas

La violencia política contra las mujeres es una forma de opresión que busca silenciar nuestras voces y limitar nuestra participación en la vida pública. Es esencial exigir mecanismos reales de protección para poder ejercer nuestros derechos humanos, evitando las represalias, el escarnio, el acoso, la violencia política y una cultura de irrespeto al derecho ajeno, ejercida por el mandatario de gobierno, con los recursos públicos que entre todos aportamos.

La discriminación contra las mujeres sigue siendo una realidad en muchos aspectos de nuestra sociedad, en todos los ámbitos, laborales, sociales, políticos y económicos, donde el hostigamiento laboral y el acoso sexual ha sido moneda de curso, no basta con desgastadas declaraciones de instituciones o políticas de papel en igualdad de género.

Los discursos de odio y las mentiras dirigidas contra las mujeres, evidenciados en los ataques a diputadas, ministras, fiscalizadoras, comunicadoras y lideresas sociales, entre otras, son ejemplos cotidianos. Los virulentos y premeditados ataques son herramientas de deshumanización que perpetúan la desigualdad y la violencia, que exacerban una cultura misógina, humillante, cobarde, que se ampara en la inmunidad o la impunidad, que subordina la dignidad humana de las mujeres, legitima la violencia y justifica las manifestaciones más extremas de violencia de género, demostrado en los múltiples y brutales femicidios.

Resuelve:

  1. Condenar con firmeza la violencia política contra las mujeres, el femicidio, los discursos de odio, las mentiras y la discriminación que enfrentan las mujeres.
  2. Solidarizarnos con todas las mujeres que han sido víctimas de toda forma de violencia, discriminación y discursos de odio, demandando apoyo integral, incluyendo servicios de atención psicológica, legal y social.
  3. Solicitar a las diputadas y diputados aprobar el proyecto de ley que excluye a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de la Ley Marco de Empleo Público, una legislación que perpetúa las desigualdades y vulnera derechos adquirido, en una institución con autonomía de gobierno y administración, con 65,000 personas trabajadoras, el 62% de ellos son mujeres, que laboran 24 horas diarias, los 365 días del año,
  4. Demandamos la aprobación del Convenio 190 de la OIT que promueve entornos laborales libres de violencia, discriminación y acoso en el lugar de trabajo, asimismo, la promoción de la igualdad salarial, el acceso equitativo a oportunidades sanitarias, educativas y laborales.
  5. Exigir a la Caja Costarricense de Seguro Social, el cobro al gobierno de la deuda billonaria, que afecta, mayoritariamente a las mujeres, el acceso a salud con calidad y oportunidad, en infraestructura sanitaria, equipos, insumos, medicamentos y recurso humano suficientes y adecuados para la población, con respeto de los derechos y condiciones laborales dignas.
  6. Presentar ante el Comité de la eliminación de la discriminación contra la Mujer, la correspondiente comunicación sobre la situación de discriminación y violencia que sufren las mujeres de Costa Rica sea examinada por ese órgano de Naciones Unidas.
  7. Realizar una instancia al movimiento sindical de Costa Rica para que se promueva el efectivo cumplimiento de la Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, acerca de las obligaciones de los Estados en materia de libertad sindical, con un enfoque de género, con la finalidad que se que se potencie y garantice la plena y decisiva participación de las mujeres en los sindicatos.

Acuerdo firme.

San José, 07 de marzo de 2025

UNDECA lamenta improvisación en la CCSS al nombrar mano derecha de Marta Esquivel

El nombramiento temporal de Laura Ávila, mano derecha de Marta Esquivel, como presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pone de manifiesto una preocupante tendencia a la improvisación en la conducción de una de las instituciones más valiosas de nuestro país.

La CCSS es un baluarte de la seguridad social, un motor de justicia social y un símbolo del compromiso costarricense con la salud y el bienestar universal. Sin embargo, decisiones como ésta generan incertidumbre y debilitan la institucionalidad.

Desde UNDECA advertimos que el liderazgo de la CCSS no debe estar sujeto a designaciones temporales que dificultan la planificación estratégica y el fortalecimiento institucional.

“Los desafíos que enfrenta esta entidad —como la sostenibilidad financiera, la atención a las listas de espera, la modernización tecnológica y la mejora en la calidad del servicio— requieren un liderazgo estable, con visión de largo plazo y con el respaldo político necesario para tomar decisiones estructurales, peor aún, que se ponga en la cabeza de la Caja a una persona que ha acuerpado a Marta Esquivel, quien es investigada por las autoridades por el caso “Barrenador”, indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Es lamentable la alta rotación de autoridades institucionales, lo que perpetúa un ciclo de inestabilidad que impacta tanto a los funcionarios como a la población que depende de la Caja, a sabiendas de que no se puede gestionar una institución de esta magnitud con decisiones cortoplacistas o bajo presiones políticas coyunturales. “La seguridad social costarricense merece un liderazgo sólido, comprometido y con un horizonte claro”.

Por otro lado, UNDECA celebra la reciente resolución de la Sala Constitucional respecto al habeas corpus interpuesto por Marta Esquivel, que respalda la actuación del Ministerio Público en el marco de sus investigaciones. Esta decisión es un recordatorio de que el sistema de justicia costarricense cuenta con los mecanismos necesarios para garantizar el debido proceso, incluso cuando están en juego los derechos de personas investigadas o vinculadas a casos de alto perfil.

Esta resolución no solo fortalece la legitimidad de las acciones del Ministerio Público, sino que también envía un mensaje claro de que las instituciones están actuando dentro del marco de la legalidad. Este es un paso importante para reforzar la confianza ciudadana en el sistema judicial, especialmente en un contexto donde las investigaciones relacionadas con figuras públicas o instituciones críticas, como la CCSS, generan gran interés y sensibilidad. En síntesis, mientras que el sistema de justicia demuestra su capacidad para actuar con firmeza y dentro de los parámetros constitucionales, las autoridades políticas de la actual Administración evidencian total improvisación y la falta de visión a largo plazo, en lugar de garantizar un liderazgo estable, transparente y capaz, que permita enfrentar los desafíos presentes y futuros de la Institución.

UNDECA denuncia manipulación y sesgo en reportes de Huelga del 31 de octubre de 2024

La Unión Nacional de Empleados, UNDECA, ha recibido constantes reportes de que a los trabajadores que decidieron participar del movimiento de huelga convocado por la Unión Sindical de la CCSS (USCCSS) para el día 31 de octubre de 2024 durante los tres turnos, han sido reportados por las oficinas de Recursos Humanos y por representantes Institucionales  en la plataforma SIPE,  bajo el concepto de Permiso Sin Goce de Salario (PSGS).

UNDECA indica, en la denuncia presentada, que la actuación administrativa «es evidentemente ilegal y violatoria, ya que está normado para que se realice este tipo de trámite,  debe mediar una solicitud del trabajador o la trabajadora y, además de eso, existir una autorización de la Jefatura, ambas situaciones no ocurrieron por razones  normativas y de  realidad que sobra ampliar.

 En razón de que estos reportes se hicieron violentando normas y procedimientos, UNDECA solicita:

  1. Se instruya a las Unidades de la Caja Costarricense de Seguro Social, dejar sin efecto de manera inmediata los reportes que se hicieron como Permiso Sin Goce de Salario y que son violatorios al ordenamiento jurídico.

¡La huelga va!

La Unión Sindical de la Caja Costarricense de Seguro Social (USCCSS), integrada por 14 organizaciones sindicales que representan una amplia mayoría de trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social comunica a la opinión pública nacional:

  1. Ante reiterados esfuerzos y propuestas planteadas por la Unión Sindical  para dar atención oportuna a las necesidades de los y las aseguradas, reflejadas en las listas de espera, aunado a la negativa  por parte del  presidente Rodrigo Chaves y su gabinete incluyendo a Marta Esquivel como Presidente Ejecutiva,  recientemente  separada de su puesto con medidas cautelares, así como la negativa del Ministro de Hacienda Nogui Acosta de trasladarle los recursos aprobados en leyes específicas en el congreso, para pagar a la CCSS la multimillonaria deuda del Estado que asciende a  la descomunal cifra de CUATRO BILLONES de colones  buscando el deterioro de los servicios para justificar la privatización y afectando sistemáticamente el derecho a la salud de los y las costarricenses e impidiendo la atención de las más sentidas necesidades en salud del pueblo.
  2. Siendo que recientemente se han abierto investigaciones judiciales que incluyen allanamientos, decomiso de pruebas, detención de imputados y separación de investigados por presuntos delitos denunciados por la USSCCSS en el  caso Barrenador, en donde se indaga a jerarcas institucionales y representantes de 3 cooperativas y una asociación,  por la adjudicación de un contrato para prestar servicios públicos de salud tercerizados, mediante el cual apartándose de sendos criterios técnicos,  se pretendió el pago de sobreprecios excesivos que ascienden a 4 mil millones de colones mensuales por un  periodo de 10 años adicionales por esos servicios, y debido a que el presidente de la república públicamente ha respaldado estas actuaciones que hoy se investigan como delitos.  Los y las trabajadores de la CCSS rechazamos los actos de corrupción de la Presidente Ejecutiva, los representantes del gobierno, representantes de los patronos y representantes de estas cooperativas de salud para   afectar sensiblemente los fondos de los seguros sociales de nuestra emblemática y benemérita Institución, por esto exigimos la destitución de Marta Esquivel.
  3. Además de las reiteradas e injustificadas prácticas dilatorias ejercidas por la Presidente Ejecutiva Marta Esquivel y otros jerarcas durante 8 meses, sin que se atendiera con seriedad y efectividad las múltiples problemáticas que afectan a decenas de miles de trabajadores de la Caja, con un violatorio e irracional congelamiento salarial que lleva cinco años y que pretende perpetuarse de manera indefinida.

Por todo lo anterior es que la Unión Sindical convoca a las y los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social a una Huelga de 24 horas en los tres turnos, dando inicio a partir de las 06:00 a.m. del día 31 de octubre de 2024 y hasta el 01 de noviembre de 2024 a las 06:00am, con una concentración en el parque Central de San José a las 09:00 a.m. finalizando con la presentación de un pliego de peticiones con el objetivo de mejorar los servicios que presta la Institución.

En el marco del 83 aniversario de la CCSS que se cumple el 01 de noviembre de 2024, hacemos un llamado a todos los colectivos que defienden la salud pública y la CCSS y a la población en general a participar activamente de este movimiento de protesta en favor de la Caja y manifestarse este día.                                                                                                            

  San José 30 de octubre de 2024

Juzgado Penal de Hacienda dicta medida cautelar solicitada por UNDECA

En el escandaloso Caso «barrenador», UNDECA se apersonó como denunciante y además solicitó la aplicación de las medidas cautelares contra los imputados. Incluso hace unas semanas, a raíz del nombramiento realizado por la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, de una de las imputadas como Gerente General, reiteramos la necesidad imperiosa de aplicar medidas cautelares.

El día de hoy, recibimos la noticia de que el Juzgado Penal de Hacienda y de la Función Pública, definió la aplicación de seis meses de separación del cargo a la Presidenta Ejecutiva y a los directivos imputados en la adjudicación con sobreprecios de 10 Áreas de Salud, a 4 cooperativas y a ASEMECO.

El órgano jurisdiccional, no se dejó intimidar por las presiones reiteradas y constantes realizadas desde el Poder Ejecutivo, violentando el principio constitucional de separación de poderes

De esta manera, se viene a salvaguardar la integridad de la investigación y evitar cualquier acto de coacción y persecución de los testigos y del Ministerio Público.

En virtud de que nos sentimos satisfechos por el objetivo logrado, UNDECA suspende la concentración convocada para este viernes 11 de octubre del año en curso, en la Plaza de la Justicia.

Manifestamos nuestro agradecimiento a todas las personas trabajadoras, organizaciones y ciudadanos que manifestaron su voluntad de participar en defensa de la CCSS.

Quienes vendieron la Caja por 30 monedas tienen que rendir cuentas ante la justicia.

¡La Caja no se vende y UNDECA la defiende!

¡Justicia pronta y cumplida para el pueblo!