¡GOBIERNO LLAMA A LA GUERRA!

– Aumentos de tarifas y precios ¡TODOS LOS DÍAS!

– Deducción de impuestos para grandes empresarios con los TLC, ¡TODOS LOS DÍAS!

– Congelamiento salarial para los y las trabajadoras, ¡TODOS LOS AÑOS!

¡A prepararse, organizarse, que nos vamos a la calle!

Gobierno reitera la propuesta del 0% de reajuste salarial. Según lo expresa el propio Viceministro de Trabajo, la decisión es de orden político, ya que el Gobierno tiene compromisos y proyectos que no serían aprobados si otorga el aumento.

UNDECA y los representantes del Bloque Sindical en la Comisión Negociadora de Salarios (APSE, CGT, SITECO, ANDE) se levantaron de la mesa después del anuncio.

El lunes 2 de agosto se reunirá el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) para tomar las medidas de acción conjuntas.

«Protesta logra abrir mesa de diálogo»


Desde octubre de 2014 las organizaciones sociales y sindicales, agrupadas en el Frente Nacional por la Defensa de la Caja y la Seguridad Social, FRENASS, y en el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, presentaron la “Agenda Nacional para el Rescate de la CCSS”, amplio documento de más de 80 propuestas para resolver la situación económica y estructural de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

El documento fuen entregado a la Junta Directiva de la institución y desde entónces se esperaba que se tomara con la misma seriedad con que fué elaborada, estudada y analizada por los sectores sociales y sindicales que la elaboraron. Eso no fue así y tanto FRENASS como BUSSCO decidieron convocar a una primera manifestación con el fin de abrir una Mesa de Diálogo con altas autoridades de la Caja para su implementación.

Este jueves de junio de 2015 finalmente se dió y la Junta Directiva encomendó a las Gerencias instaurar la Mesa e iniciar el análisis sobre la viabilidad de la implementación de las recomendaciones propuestas en la Agenda Unitaria. Estas Gerencias deben dialogar abierta y francamente con los sectores sociales agrupados en FRENASS y BUSSCO y presentar ante la Junta Directiva las propuestas concretas de su aplicación a los diversos problemas que enfrenta la Caja para que la Junta Directiva las apruebe.

“Es una gran avance, un gran triunfo de la manifestación del día de hoy y estamos seguros de FRENASS y BUSSCO sabrán exponer y defender cada una de las 80 propuestas de la Agenda Nacional Unitaria por el Rescate de la CCSS. Estamos muy optimistas y esperamos la primera sesion de la Mesa para empezar a tratar de enderezar la situación de la Caja, con la participacion seria y responsable de los sectores sindicales y sociales más combativos y auténticos representantes de la clase trabajadora”, dijo Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

Diputados ajenos al sentir del pueblo

Posteriormente la manifestación se trasladó a la Asamblea Legislativa con en fin de entregar a los y las diputadas de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales más de 30 mil firmas de ciudadanos y ciudadanas que apoyan el Proyecto de Ley por el Rescate de la CCSS y que pretende, entre otras cosas, la eliminación de la Presidencia Ejecutiva de la Caja.

Con la excepción de la diputada del Partido Frente Amplio, Patricia Mora, los demás diputados “brillaron por su ausencia”, dejando en claro que los intereses de la ciudadanía no son los que ellos defienden.

Las más de 30 firmas de la ciudadanía, recogidas en las calles, parques y ferias del agricultor, así como de centros laborales, se entregaron a la diputada Patricia Mora con el fin de que ella las haga llegar a la Comisión de Asuntos Sociales.

“Esto no acaba aquí, apenas empezamos, vamos a luchar por lograr que la Ley por el Rescate de la CCSS sea una realidad y eliminar de una vez por todas, el vículo politiquero que existe entre los intereses particulares y comerciales por medio de las Presidencias Ejecutivas de la Caja, eso se debe terminar y debemos recuperar lo que tanto la Ley Constitutiva de la CCSS como la misma Constitución Política garantizan, AU-TO-NO-MÍA a la institución.” dijo Guillermo Keith Bonilla, coordinador de FRENASS.

Por su parte Martha Rodíguez Gonzalez, secretaria general de UNDECA concluyó diciendo que “la defensa de la CCSS no es sólo responsabilidad de los sindicatos, es responsabilidad de todo el pueblo costarricense, de los que tienen plata y de los que no la tienen, porque todos son y se verán afectados con la situación de la privatización de la Caja que algunos pretenden. Si tienen 10, 20, 30 o 50 millones para pagar una operación podría ser que sea para una, ¿pero si alguien de la familia, esposo, esposa, hijos o hijas, padres o madres requieren de una operación a dónde va a ir?, todo el pueblo costarricense debe defender la Caja hoy, ya.”

Convocatoria por la defensa de la CCSS

Este lunes 15 de junio se realizó una conferencia de prensa para dar a conocer las acciones de la manifestación del jueves 18 de junio a las 9:00 a.m., convocada por organizaciones agrupadas en el Frente Nacional por la Defensa de Caja y la Seguridad Social, FRENASS, y con el respaldo del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, frente de las oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

El motivo es exigir a las autoridades de la CCSS que se manifiesten sobre la Agenda Nacional Unitaria para el Rescate de la Caja, que fue presentada desde el año anterior y la cual surgió como resultado del IV Encuentro Nacional por la Defensa de la Caja el 4 de octubre de 2014.

“Nos manifestaremos frente a las oficinas centrales de la Caja y solicitaremos a las autoridades de la CCSS que bajen y nos atiendan o bien que reciban a una delegación del FRENASS y del BUSSCO, para conocer su posición con respecto a una propuesta seria que se entregó desde hace más de 8 meses y de la cual no se han referido.”, señaló Guillermo Keith, coordinador de FRENASS.

La Agenda fué entregada en 2014 y es un amplio documento de 80 páginas con 80 propuestas que buscan el Rescate de la institución y restaurar su autonomía Constitucional.

Posteriormente la manifestación se desplazará a la Asamblea Legislativa para la entrega miles de firmas de ciudadanos y ciudadanas que apoyamos el Proyecto de Ley que pretende el Rescate de la Autonomía de la CCSS y que se elimine la Presidencia Ejecutiva de la Caja.

Undeca TV

Sala IV condena Presidenta de la Caja


La Sala IV falló con lugar un recurso de amparo presentado por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) por la lista de espera en el servicio de Cardiología del Hospital México.

En dicha sentencia se condenó a las autoridades institucionales al pago de daños y perjuicios, se determinó la violación de los derechos fundamentales de protección a la salud y la vida de los pacientes que están en lista de espera para que se les realice un cateterismo cardíaco, y además, les obligó a que en un plazo de tres meses se resuelva la grave problemática que afecta a los usuarios.

El fallo de la Sala condenó a las autoridades incurridas encabezadas por María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva de la Caja y a María Eugenia Villalta, gerente Médica y autoridades del Hospital México y les otorga el período de tres meses para resolver las listas de espera. Además se condenó a la Caja al pago de las costas, daños y perjuicios causados y les advierte que se les puede imponer pena de presión de tres meses a dos años si no cumplen con el mandato de esta sentencia.

Meses atrás, la jefatura del servicio de Cardiología del Hospital México, denunció que habían fallecido pacientes esperando que se les practicara un cateterismo cardíaco, por lo que UNDECA presentó este recurso ante la Sala IV, para exigir acciones inmediatas y defender el derecho a la salud de los costarricenses.

“La Sala fue enfática en que existe suficiente fundamento para determinar que se atenta contra los derechos de las personas que integran esta lista de espera y que requieren un cateterismo para garantizar su vida. Se determinó que esta situación trasciende todo margen de proporcionalidad y razonabilidad para la prestación del servicio”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Además, indicó la Sala IV en su sentencia, que al analizar los períodos de espera a los que son sometidos los pacientes –algunos están en lista desde el año 2009- calificó como irregular el procedimiento de las autoridades.

“Otro señalamiento que hace dicho órgano constitucional es que las entidades públicas que prestan servicios de salud, tienen la obligación de adaptarlos a las necesidades de los pacientes y que la carencia de recursos humanos y materiales no les eximen jurídicamente de su cumplimiento”, explicó Chavarría.

Celebramos también que el fallo establece que los jerarcas de las clínicas y hospitales no pueden invocar, para justificar una atención deficiente y precaria de los pacientes, el problema de las listas de espera, sobre todo para las intervenciones quirúrgicas y la aplicación de ciertos exámenes especializados, o la carencia de recursos, pues es un imperativo constitucional que lo servicios de salud sean prestados de forma eficiente, eficaz, continua, regular y rápida.

“Aplaudimos este fallo y anunciamos que nos mantendremos alertas para garantizar que se cumpla con las medidas establecidas en el, de manera que no se continúe ampliando la lista de espera en este y otros servicios, reiterando nuestro compromiso de velar por la salud del pueblo costarricense”, señaló el secretario de UNDECA.

Nuestra organización concluye que lamentablemente las listas de espera están sin Dios ni ley, sin ningún control y que ya es hora, de manera impostergable, que se determine la responsabilidad política que les compete a las autoridades superiores de la Caja, que incluyen la Gerencia Médica, la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva. Las listas de espera lejos de reducirse, se incrementan exponencialmente, comprometiendo peligrosamente la vida de los pacientes.

«Flagelos que azotan Costa Rica»


Señora presidenta, señoras y señores

Costa Rica es una pequeña República, cuya población, sufre el despiadado flagelo de la pobreza, con galopante e incontenible crecimiento de la inequidad en la distribución del ingreso: el quintil más rico de la población se apropia de más del 50% del ingreso, mientras el quintil más pobre recibe menos del 5%.

Por este motivo compartimos lo planteado por el Director General, en su memoria, en el sentido de que “los avances en la capacidad de producción, no han significado una mejor distribución de la riqueza”.

Costa Rica experimenta un incremento desproporcionado del desempleo y la economía informal, el más alto en los últimos años, además, más de una tercera parte de las personas trabajadoras no reciben el salario mínimo y al menos al 6.7% se les deniegan todos sus derechos laborales. Grandes segmentos de trabajadores que viven en la sombra de la sociedad, convertidos en ciudadanos de segunda.

No obstante que en el concierto político internacional nuestros gobernantes pregonan el carácter democrático de nuestro sistema, lamentablemente observamos un progresivo e intenso deterioro del Estado Social, la alteración de la institucionalidad pública y la impune enajenación de la soberanía nacional.

La desarticulación del Estado Democrático se complementa con las acciones gubernamentales de represión y criminalización del legítimo derecho de protesta ciudadana: recientemente dirigentes sindicales fueron enjuiciados por manifestarse durante una huelga del sector portuario y el 24 de este mes, se celebrará un juicio, de corte político, contra ciudadanos que participaron en una manifestación en defensa del Seguro Social.

En este contexto, señora Presidenta, en mi país la Libertad Sindical es objeto de un constante, permanente y sistemático ataque, concertado entre el Gobierno, las instituciones del Estado y el sector empresarial.

Los tratadistas del derecho del trabajo sostienen que la Libertad Sindical es una constante de los sistemas democráticos, que no existe democracia sin Libertad Sindical, pero en mi país, en lugar de promover la sindicación de los trabajadores, por contrario, las acciones están enfocadas a socavar la Libertad Sindical: el derecho de asociación sindical, negociación colectiva y la huelga.

El derecho de huelga, incluidos los servicios esenciales, quedó regulado en una reforma al Código de Trabajo, pero el Gobierno recientemente promulgó un decreto que declaró la prohibición absoluta de la huelga en los servicios públicos, el cual combatimos en los Tribunales.

La abrogación del derecho de huelga, mediante un decreto ejecutivo, es absolutamente irreconciliable con el principio de progresividad y máxima efectividad de los Derechos Fundamentales.

El derecho de huelga es consustancial a la libertad sindical. ¡¡¡El Derecho de Huelga es libertad de presión y libertad de expresión de la clase trabajadora!!! Vamos, a defender este primigenio derecho sin el cual la clase trabajadora pierde su libertad.

En materia de negociación colectiva, la situación no es menos alentadora. Desde hace varios meses el Tribunal Constitucional viene prohibiendo y restringiendo la negociación de convenciones colectivas en el sector público, pese a los reiterados pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical, que han impelido al Gobierno a respetar el derecho de negociación colectiva, tutelado en el Convenio N° 98.

Bien apunta el Sr. Ryder, en su iniciativa relativa al futuro del trabajo, acerca de las inequidades, las dificultades para crear empleo de calidad y los mecanismos para generar más de 600 millones de puestos de trabajo, en los próximos 15 años; agregamos la enorme presión que significará ese ejército de desamparados, especialmente de jóvenes y mujeres.

Hay una incapacidad del sistema de proveer los bienes y servicios a una población que se duplica cada 25 años, con crecimientos económicos insuficientes, muy por debajo del 4% anual necesario, que se agrava porque este crecimiento no sólo es insuficiente, sino que es desigual; los índices económicos de ingreso per cápita y Producto Interno Bruto son espejismos que no reflejan el deterioro y empobrecimiento de las grandes mayorías.

Este panorama obliga a que asumamos un proceso mucho más comprometido con las necesidades de quienes nada o menos tienen, que marque el derrotero de la OIT para el siguiente centenario.

Desafortunadamente, no nos podemos engañar, no se ha logrado el pleno respeto de los Derechos y Principios Fundamentales en el Trabajo. En su lugar, la tendencia ha sido la desregulación laboral, la precarización del trabajo y el crecimiento de la economía informal.

La creciente globalización de una economía que experimenta rápidos y profundos cambios derivados de la evolución tecno-científica, obliga a que las reglas del mundo del trabajo y las relaciones de producción deban reinventarse, y será tarea de la OIT dictar las pautas globales que equilibren la balanza y aseguren Justicia, que es lo que demandamos, a quienes producimos la riqueza del planeta.
Se debe velar porque este proceso sea integral; no con programas de ajuste estructural, que iniciaron socando la faja de los trabajadores para que los pobres vivieran más pobres y posteriormente la faja del Estado, para reducir su participación en la economía mediante privatizaciones y políticas de contención del gasto público, pero que nunca alcanzaron las ganancias de los empresarios.

Esos programas ni siquiera incidieron en contención de la corrupción, cuya impunidad campea a lo largo y ancho de nuestro planeta. Aquí concuerdo con Sábato: _“Y entonces me pregunto: ¿en qué clase de sociedad vivimos, que democracia tenemos, donde los corruptos viven en la impunidad y al hambre de los pueblos se la considera subversiva.”_‘?

La estructura tripartita de la OIT y los procesos de diálogo social constituyen factor clave, para que en el marco de las conversaciones de cara al centenario, se procuren los mejores objetivos de la Humanidad: el pleno empleo, trabajo decente y justicia social para todos.

Al cumplirse un siglo de vida de la OIT, tenemos la expectativa y la esperanza de que los gobiernos y las organizaciones sociales podamos razonar y decidir cuestiones que se traduzcan en políticas y acciones concretas que contribuyan a que la clase trabajadora mundial disfrute del mayor bienestar y paz, en condiciones de igualdad, fraternidad, libertad y justicia social.

Muchas gracias

OIT: Por primera vez una mujer


Dos hitos se dan este 2015 en cuando a la representación laboral en la 104.a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que se celebra en Ginebra, Suiza. Por primera vez una mujer nos representa y por primera vez gobierno acepta democrática representación laboral.

Por primera vez se la elección abierta, democrática y transparente del representante de la clase trabajadora costarricense es aceptada por el Gobierno de Costa Rica, diferenciándose así de gobiernos anteriores en loa cuales “a dedo” se elegía al representante laboral en la Delegación Oficial del país ante la OIT.
La legítima e inmensa mayoría de organizaciones sindicales, agrupadas en el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, determinó que por primera vez el o la designada por la clase trabajadora fuera incorporada en la delegación de Costa Rica.

Mediante Asamblea de organizaciones sindicales se designó a Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, como la representante de la clase trabajadora costarricense ante OIT en la 104.a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. De esta forma no sólo es aceptada la designación del representante sindical, sino que además se constituye en la primera mujer en ser designada en este importante evento.

Por primera vez se llegará a trabajar y defender los derechos de la clase trabajadora costarricense sin ataduras o vínculos politiqueros. Por primera vez la representante laboral tendrá voz y voto en la defensa del derecho a huelga, de libre sindicalización, de organización y acción sindical en el sector público y privado.

“Se ha reconocido de esta manera, la alta membresía del BOUSSCO, y su actitud en defensa de los derechos laborales y la unidad del movimiento sindical y social en defensa de nuestra Patria. Es un momento importante para ir no solo a hablar sobre trabajo decente, sino a defender, con voz y voto los derechos de la clase trabajadora costarricense. Estaremos interviniendo sobre el derecho a huelga, el derecho a manifestarse libremente sin temor a ser reprimidos, sea por la vía del garrote, por la mediática o la política.”, dijo Martha Rodríguez González antes de partir el pasado viernes 29 de mayo desde el aeropuerto Juan Santamaría.

También agregó que “como es costumbre en UNDECA y el BUSSCO, actuaremos con suma transparencia en nuestro arduo trabajo en OIT y estaremos enviando informes sobre nuestra labor y lo que acontece en la 104.a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Esto ya lo hicimos en la pasada Asamblea de OIT, cuando el gobierno del PLN de Laura Chinchilla Miranda se negó a aceptar al legítimo representante laboral y escogió “a dedo” a quienes llevar, en esa oportunidad y gracias al esfuerzo económico de UNDECA y otras organizaciones sindicales que aportaron económicamente, viajamos a esa asamblea no como delegación oficial pero si con el respaldo de la Federación Sindical Mundial, FSM, lo que nos permitió participar de las reuniones aunque sin derecho a voto. Esta vez, por primera vez la clase trabajadora tendrá voz y voto.”

Delegación de Costa Rica

La delegación de nuestro país es encabezada por el Ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora, tres acompañantes de este y sus tres asesores, el representante empresarial y el representante laboral.

Al ministro Morales Mora le acompañan la Sra. Elayne Gabriela White Gómez, Embajadora, Representante Permanente, Misión Permanante, Ginebra. La Sra. Grace Gamboa Acuña, Jefa, Asuntos Internacionales del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El Sr. Christian Guillermet Fernández, Embajador, Representante Permanente Alterno, Misión Permanente, Ginebra. Los consejeros técnicos y delegados suplentes Sr. Norman Lizano, Ministro Consejero, Misión Permanente, Ginebra. Sr. Mario Vega, Ministro Consejero, Misión Permanente, Ginebra y la Sra. Roxana Tinoco, Consejera, Misión Permanente, Ginebra.

Por la parte patronal asiste la Sra. Gabriela Díaz Chanto, Asesora Legal, Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

Y por la clase trabajadora costarricense, en representación del BUSSCO, Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

___________________________
Para leer los informes de trabajo de Martha Rodríguez González puedes acceder aquí